Publicación de la semana: “Obra poética”, de César Moro

(Detalle de la portada de Obra poética, de César Moro)
(Detalle de la portada de Obra poética, de César Moro)

Este sábado 08 de julio a las 6:00 p.m. la próxima sesión del Club virtual de lectura estará dedicada al poemario de culto La tortuga ecuestre, incluido en la publicación de la semana:  Obra poética (INC, 1980), de César Moro.

Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa

Tuvieron que pasar más de 40 años desde el fallecimiento de César Moro (1903-1956) para que recién en 1980 pudiera darse a conocer en un primer volumen el conjunto de su Obra poética (INC, 1980). La dispersión de sus textos, la adopción del francés en la mayor parte de sus escritos y una vida entregada más al fuego de la creación que al de la figura pública de poeta, dificultaron significativamente el acceso a su obra. Afortunadamente, cuando de buena poesía se trata, lo que en su momento no pudo difundir el autor lo hacen luego sus lectores.

Obra poética cuenta con un prefacio de André Coyné, quien fue el albacea literario de César Moro y responsable de la publicación póstuma de varios de sus libros. Además, encontramos al reconocido investigador y traductor Ricardo Silva-Santisteban a cargo de la edición, prólogo y notas. Sin embargo, como ya mencionamos, al tratarse de una obra tan dispersa y compleja como la de Moro, fue necesario el apoyo de diversos lectores y admiradores de la poesía del autor de La tortuga ecuestre. Entre estos podemos encontrar a los poetas Javier Sologuren, Manuel Moreno Jimeno, Emilio Adolfo Westphalen, así como también a los investigadores Américo Ferrari, Patricia Pinilla y Miguel Ángel Rodríguez Rea. Resulta alentador que esta suma de esfuerzos haya sido amparada por Instituto Nacional de Cultura de aquel entonces pues ello permite que ahora nosotros, lectores del siglo XXI, podamos acceder libremente de manera virtual a este valioso aporte.

Hacer el viaje de lectura sobre los libros de César Moro implica dejarse llevar por un remolino de imágenes y sensaciones donde el erotismo, la ausencia, el amor y la propia poesía, si bien pueden reconocerse como temas constantes, a través del lenguaje desbordante de su autor, trascienden cualquier intento de racionalismo. La poesía de César Moro lleva el surrealismo literario a sus últimas consecuencias. No buscó simplemente alejar sus poemas de toda explicación lógica o de las triviales reglas de mundo terrenal, sino además construir o, más precisamente, crear otra realidad donde solo se responda a los impulsos y mitos personales de César Moro. A través de la palabra, limpia de todo convencionalismo para luego ser usada como materia prima en este nuevo mundo, Moro crea un mundo donde nada está quieto: seres, mitos, paisajes, elementos naturales y diversos fenómenos se encuentran en constante efervescencia. Quizá por ello a muchos lectores deja la sensación de tratarse del poeta surrealista más veloz, más violento, más apasionado.

Si consideramos que el surrealismo no se trataba solo de un recurso estético sino que aspiraba a ser una postura frente a la vida, la obra y la biografía de César Moro cumple con creces este designio. Y aquí radica una razón más para leer toda su poesía en este libro: contemplar la trayectoria de un ser hecho mitad humano, mitad de sueños. En este sentido, Ricardo Silva-Santisteban lo describe muy bien: “Ahora preferimos ver en él, quizá como hubiera querido, más que a un escritor o a un poeta, a una explosión, a un cataclismo, a un planeta de fuego ardiendo en la inacabable noche del universo. Así sea.” (p. 40)

El poemario La tortuga ecuestre, incluido en la presente Obra poética, será leído y comentado este sábado 8 de agosto a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link.

Club de Lectura comentará “La tortuga ecuestre”, de César Moro

Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.
Debido a la emergencia sanitaria, el Club de Lectura inició sus sesiones de manera virtual con las participaciones de Jesús Martínez, Antonio Chumbile y Jorge de la Cruz.

El sábado 8 de agosto de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión virtual del Club de Lectura dedicada al poemario La tortuga ecuestre, de César Moro. Esta actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook del Club de Lectura de la Casa de la Literatura.  Los invitamos a conversar y compartir sus impresiones sobre esta obra.

Aunque escrita a finales de los años 30, La tortuga ecuestre fue recién publicada póstumamente en 1957, gracias al esfuerzo del investigador francés André Coyné. Este fascinante poemario es considerado como uno de los más importantes que se han compuesto en el marco de las vanguardias literarias en Latinoamérica. Está compuesto por trece intensos poemas en los cuales César Moro escritos con un lenguaje intensamente desbordado por el surrealismo, el inconsciente y un alucinado erotismo.

En la sesión virtual del Club de lectura se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca del libro mencionado. La participación es libre y no es necesario inscribirse previamente. Puedes leer el poemario La tortuga ecuestre dentro del libro Obra poética (INC, 1980), cuya versión digital puedes descargar aquí.

Se invita a los espectadores a la lectura previa del libro para facilitar la comunicación, y así poder reforzar el análisis de la publicación con preguntas y comentarios. Esta jornada contará con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez, el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile.

Seleccionados del seminario virtual Imaginarios del Perú colonial

El seminario se realizará de manera virtual durante el mes de agosto del 2020. (Detalle del cuadro La Virgen del Cerro, 1720)
El seminario se realizará de manera virtual durante el mes de agosto del 2020. (Detalle del cuadro La Virgen del Cerro, 1720)

Los días 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de agosto de 2020, de 6:00 a 8:00 p.m.,  se realizará el seminario virtual Imaginarios del Perú colonial, a cargo de la investigadora literaria Marie Elise Escalante. La participación es gratuita previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por la plataforma Jitsi.

Sumilla

El estudio de la literatura y cultura colonial es fundamental para comprender mejor nuestra identidad nacional y las características de nuestra sociedad. Este curso pretende que los estudiantes conozcan y valoren esta literatura que ha sido incomprendida y abordada, en algunos casos, con diferentes prejuicios, tanto de hispanistas como de indigenistas. También vamos a reflexionar acerca de la pervivencia de lo colonial en nuestra cultura.

Seleccionados

  1. Alessandra Elizabeth Guillén Butrón
  2. Alex César Bravo Loyola
  3. Alfredo López Morales
  4. Alhelí Málaga Sabogal
  5. Alicia Cristina Gallardo Barrera
  6. Ana Paula Sánchez Alvarado
  7. Ana Rosario Romero León
  8. Bertha Giovanna Huayta Angeles de Higa
  9. Carlos Alberto Morales Falcón
  10. César Augusto Gil Meza
  11. Cristian Walter Lindo Pablo
  12. Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor- Shicshy
  13. Diana Victoria Mendoza Palomino
  14. Diana Victoria Britos
  15. Eduardo Agustín Rocha Morales
  16. Evelyn Buenaño Ramírez
  17. Francesca Ximena Gonzales Muñoz
  18. Henry Ortiz Tapia
  19. Juan Carlos Añamuro Chambi
  20. Juan José Cavero Benites
  21. Julio Quintanilla Reyes
  22. Luis Ángel Condori Mamani
  23. Luiza Solange Torres Alarcón
  24. Manuel Jesús Sallo Vásquez
  25. María Fernanda Roldan Valdivia
  26. Martín Alexander Chávez Burgos
  27. Maximo Alfaro Rivera
  28. Milton André Ramos Chacón
  29. Naomi Karina Miranda Kusunoki
  30. Peter Zegarra Chauca
  31. Priscila Arbulú Zumaeta
  32. Renzo Jhairo Medina Vicuña
  33. Richard Edwin Mozo Pizarro
  34. Rocío Mónica Mayoría Quinteros
  35. Roger Tahua Delgado
  36. Ronny Adelcrin Azuaje Capielo
  37. Rosell Castañeda Gutierrez
  38. Roxana Elizabeth Romero Rojas
  39. Samantha Pilar Trujillo Rimache
  40. Sandra Bernal Heredia
  41. Tania Belén Reyes Arcos
  42. Zelma Julia Chávez Mayorga

 

Programa del curso

Sesión 1. Introducción. Panorama del curso y de autores a tratar. Contexto histórico y social- siglos XVII-XVIII. ¿Literatura colonial, virreinal, indiana? Estudios coloniales y post-coloniales.

Sesión 2. Discursos de resistencia andina: los cronistas indios: Guaman Poma.Titu Cusi Yupanqui Santa Cruz Pachacuti.

Sesión 3. Extirpación de Idolatrías: Manuscrito de Huarochirí; José de Acosta Historia Natural y moral de las Indias; Joseph de Arriaga. La Extirpación de Idolatría.

Sesión 4. El pensamiento mestizo: Inca Garcilaso de la Vega.

Sesión 5. Barroco peruano: Juan de Espinoza y Medrano y Diego de Hojeda.

Sesión 6. Sátira y conciencia criolla: Mateo Rosas de Oquendo, Satiras; Juan del Valle Caviedes, Diente de Parnaso.

Sesión 7. Sociedad colonial. Fiestas, Recibimientos al virrey, elogios, Sermones, Discursos, Loas: Clarinda, Discurso en loor a la poesía; Amarilis, Epistola a Abelardo.

Sesión 8. Reformas Borbónicas y Rebelión de Tupac Amaru:  Concolorcorvo, Lazarillo de los ciegos caminantes; Esteban de Terralla y Landa, Lima por dentro y por fuera; Viscardo y Guzmán, Correspondencia.

 

Sobre la expositora

Marie Elise Escalante Adaniya. Licenciada por la Universidad Nacional de San Marcos. Posee una maestría en la misma universidad. Doctora y Magister en Literatura y Cultura Latinoamericana por Yale University. Fue profesora por seis años en la Universidad de Pennsylvania donde enseñó en pre grado y postgrado. Ha publicado tres libros sobre literatura Latinoamericana: La naturaleza como artificio (Iberoamericana Vervuert) acerca del Modernismo, La raíz del mal. La idolatría en la literatura colonial, Un estudio sobre la nominación en las crónicas de Garcilaso y Guaman Poma y artículos en revistas.

Casa de la Literatura Peruana lanza su canal de Spotify

El primer podcast presentado en el canal de Spotify de la Casa de la Literatura se titula El alfabeto enfurecido.
El primer podcast presentado en el canal de Spotify de la Casa de la Literatura se titula El alfabeto enfurecido.

La Casa de la Literatura Peruana presenta su canal de Spotifydonde compartirá contenido relacionado a las actividades que se vienen realizando de manera digital, así como conversatorios y entrevistas que amplían las miradas y lecturas sobre las obras de diversos autores.

Este canal nace como un medio de reflexión e intercambio de ideas alrededor de la literatura y sus diversos actores como escritores, investigadores, editores, bibliotecarios, entre otros.

Este espacio se inauguró con el podcast El alfabeto enfurecido, donde se explora la obra de César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. El primer episodio se título La Lima de Moro y contó con la participación del investigador literario Paulo César Peña, quien acompañó en la emisión a los conductores Rodrigo Vera y Mariana Rodríguez, del equipo de Investigación y Curaduría de la Casa de la Literatura.

 

Tardes de Café Literario comentará el libro “Cusco revelado”

Crédito: Max T. Vargas. Vista panorámica del Cusco.
Crédito: Max T. Vargas. Vista panorámica del Cusco.

El viernes 31 de julio de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., la Biblioteca Mario Vargas Llosa realizará una nueva sesión virtual de Tardes de Café Literario. Esta vez el libro a comentar será Cusco revelado. Fotografías de Max T. Vargas, Max Uhle y Martín Chambi. La participación en esta actividad es totalmente libre a través de la plataforma Jitsi Meet, cuyo enlace de acceso será este.

 

Sobre el libro y enlace de descarga

El libro Cusco revelado. Fotografías de Max T. Vargas, Max Uhle y Martín Chambi es el resultado de un trabajo de investigación minucioso realizado por los docentes y especialistas de la fotografía en el Perú: Andrés Garay Albújar y Jorge Villacorta Chávez; además cuenta con la participación de la investigadora alemana Annika Buchholz.

En una cuidada edición de este libro, donde la imagen y la palabra se entrelazan, Andrés Garay Albújar, especialista en la obra del fotógrafo Martín Chambi y profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura, ha reunido cuatro trabajos de gran calidad sobre un tema poco conocido: las vistas de la ciudad de Cusco y sus principales monumentos prehispánicos realizados por los fotógrafos peruanos Max T. Vargas y Martín Chambi y por el arqueólogo alemán Max Uhle entre los años 1897 y 1929. Este libro contiene fotografías inéditas cuyo legado se custodia desde hace décadas en la Fototeca del Instituto Iberoamericana de Berlín (IAI).

El libro se puede descargar gratuitamente aquí

 

Sobre la dinámica:

Este espacio de diálogo será dirigido por el poeta y bibliotecario Antonio Chumbile y por Juan Carlos Villegas, mediador de lectura de la Casa de la Literatura Peruana.

Sugerimos leer el libro previamente para poder compartir sus comentarios. Los coordinadores del evento harán una presentación previa de esta publicación y se propiciará la lectura y diálogo sobre las fotografías y algunos fragmentos de los capítulos del mismo.

Se compartirán en pantalla páginas y fotografías seleccionadas del libro para propiciar el diálogo. Asimismo, se planteará una actividad extensiva a los participantes para compartir sus opiniones a través del correo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.

IMPORTANTE: El ingreso es libre a la plataforma Jitsi Meet para la reunión virtual a través de un enlace. Habrá una tolerancia de tiempo para el ingreso de los participantes antes de iniciar la sesión. Se recomienda apagar los micrófonos al momento de ingresar.

 

 

 

Desafíos literarios: ¿cuánto conoces de literatura peruana?

(Foto: Diego Díaz)
(Foto: Diego Díaz)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa, de la Casa de la Literatura Peruana, invita a la comunidad educativa, familias y público interesado a participar en los Desafíos literarios, respondiendo a una serie de preguntas en torno a la literatura peruana tomando como referencia contenidos de la  exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana y otros documentos propuestos. Estos desafíos se publicarán una vez al mes y podrán resolverse de manera individual o colectiva.

En este primer desafío las preguntas abordan como tema la diversidad lingüística, para lo cual se incluye como referencia el Documento Nacional de Lenguas originarias del Perú (Ministerio de Educación, 2012).

 

¿Cómo participar de Desafíos literarios?

Puedes participar en este desafío completando el siguiente formulario que estará disponible hasta el miércoles 29 de julio de 2020.

Los participantes con las respuestas más destacadas serán reconocidos a través del grupo de Facebook Actividades y novedades de la biblioteca Mario Vargas Llosa.

 

Ciclo “Cine y mujer”: películas y charlas, los sábados de julio

Las películas que se presentarán son Los pechos eternos, La casa es negra, Meshes of the afternoon y Caperucita Roja. (Capturas y afiche de las películas)
Las películas que se presentarán son Los pechos eternos, La casa es negra, Meshes of the afternoon y Caperucita Roja. (Capturas y afiche de las películas)

Los sábados 4, 11, 18 y 25 de julio de 2020, se liberarán cintas de 8 a.m. a 7 p.m. y luego se realizará un conversatorio como parte del ciclo Cine y mujerorganizado por el cineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán esta vez vía online y de forma gratuita.

Durante toda su historia, el cine ha sido una actividad controlada por hombres,relegando a las mujeres a labores menores, salvo excepciones notables. En los últimos años esta situación está empezando a cambiar y la participación de las mujeres en el cine aumenta de manera paulatina, lo que abre muchas preguntas y cuestionamientos, entre ellos la invisibilización de la contribución femenina en el cine o la subestimación de ciertas obras solo por el hecho de tener como autora a una mujer.

Por ese motivo, en este ciclo, contamos con tres películas realizadas por mujeres durante el periodo más hostil hacia ellas, y cuyo valor cinematográfico es indiscutible. Y para cerrar el ciclo, proyectaremos una película reciente hecha por una cineasta joven que representa los nuevos vientos feministas en el cine.

Durante los sábados de julio se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.

Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.

Sábado 4 de julio

Los pechos eternos (1955), de Kinuyo Tanaka
Conversatorio: Alexandra Vázquez
Sinopsis: Basado en la vida de la poetisa tanka Fumiko Nakajo, la película cuenta la historia de una mujer de mentalidad moderna aquejada de un cáncer de mama.

 

Sábado 11 de julio

La casa es negra (1963), de Forugh Farrokzad
Conversatorio: Leny Fernández
Sinopsis: Aclamadísimo documental iraní que relata la vida y sufrimiento en una leprosería, y calificado como una pieza imprescindible del género emparentado con obras como Las Hurdes (Luis Buñuel) o Freaks (Tod Browning). La única obra cinematográfica de Forugh Farrokhzad comienza con la cita “El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar” y posteriormente muestra, de forma cruda y poética, la vida en una colonia de leprosos.

 

Sábado 18 de julio

Meshes of the afternoon (1943), de Maya Deren
Conversatorio: Majo Moreno
Sinopsis: Una mujer (interpretada por la propia Maya Deren) explora sus propias imágenes interiores, a través de un sueño, donde los objetos ordinarios de su vida diaria consiguen un misterio sobrecogedor.

 

Sábado 25 de julio

Caperucita Roja (2019), de Tatiana Mazú
Conversatorio: Tatiana Mazú
Sinopsis: Dos mujeres, nieta y abuela, discuten las historias y contradicciones de género y clase, mientras cosen. Afuera una nueva generación feminista toma las calles.

 

flyer_Cineclub_mujeres-01

 

Seleccionados para el Círculo virtual de lectura y escritura de libros cartoneros

El taller busca que los participantes puedan elaborar su propio libro cartonero virtual. (Foto: Bereniz Tello)
El taller busca que los participantes puedan elaborar su propio libro cartonero virtual. (Foto: Bereniz Tello)

Los sábados 1, 8, 15, 22, 29 de agosto y 5 de setiembre de 2020, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará el Círculo virtual de lectura y escritura de libros cartoneros dirigida a adolescentes, de 13 a 16 años, a cargo de la docente María José Montezuma. La participación es libre previa postulación. Es indispensable contar con conexión a internet, ya que se realizará por la plataforma Zoom.

 

Seleccionados

Los padres o apoderados de los adolescentes seleccionados deberán llenar esta acta de compromiso para confirmar su participación.

 

1.       Rocío González

2.       Jenny Margot Sua Yactayo

3.       Yanet Cabrera Rios

4.       María Amparo De Fátima Samamé Fenco

5.       Erika Pelaez Tello

6.       Curin Rud Suyo Ballarta

7.       Grisell valery vargas carbajal

8.       Lucero Condori Rivera

9.       Antonia Castillo De La Cruz

10.   Melissa Diana García Cáceres

11.   Carla Torres Urrutia

12.   Angie del Pilar Jara Alcantara

13.   Sadith Carbajal Yantas

14.   Francisco Javier Florián Gonzáles

15.   Rosalin Loayza Prado

16.   María Zelmira Calderon Palomino

17.   Maria del Rosario Cárdenas Valderrama

18.   Janeth Ames Chipana

19.   Geraldine Ames Chipana

 

Sumilla

¿Qué es un libro cartonero? ¿Quién puede escribir un libro así? En este taller nos acercaremos a este movimiento editorial hecho con cartón reciclado de las calles de todo el mundo. Leeremos textos editados por estas cartoneras y nos aventuraremos a escribir nuestras propias historias y poemas a partir de la discusión literaria. Finalmente elaboraremos nuestro propio libro cartonero y lo publicaremos digitalmente para compartirlo al mundo.

 

Objetivo

Conocer el movimiento cartonero a partir de la lectura de textos literarios y escribir nuestro propio libro cartonero virtual.

 

¿Cómo postular?

Publicación de la lista con las personas seleccionadas: jueves 23 de julio. Cupo de participantes: 20 adolescentes entre 13 a 16 años. En caso los jóvenes sean seleccionados, los padres o apoderados deben llenar esta acta de compromiso para confirmar su participación.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados en la convocatoria de este taller.

 

Sobre la tallerista

María José Montezuma es profesora de Literatura del Colegio José Antonio Encinas. Editora junto a sus estudiantes de La Ingeniosa Cartonera, proyecto que busca democratizar la lectura y la escritura desde la escuela, y Diversa Cartonera proyecto de difusión de Literatura LGTBIQ+ y de comunidades disidentes o marginalizadas.

Reseña de la semana: “Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica”

Alli donde canta el viento_portada

Este sábado 25 de julio, a las 6:00 p.m., el Club de lectura dedicará una sesión virtual al libro Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica, editado por Kristel Best y Yaneth Sucasaca y publicado en edición digital por la Casa de la Literatura Peruana.

 

Por Antonio Chumbile

“La poesía es un planeta de árboles vivos que se resiste a morir.” Con esta potente frase cierra el más reciente manifiesto publicado por el Grupo Urcututu el mes de agosto del 2019, firmado por los poetas Ana Varela Tafur, Percy Vílchez Vela y Carlos Reyes Ramírez. Después de leer Allí donde canta el viento. Antología de literatura amazónica uno puede entender y sentir que cada una de estas palabras implica toda una cosmovisión que abarca amplias formas de espacio y tiempo. Efectivamente, en cada uno de los textos seleccionados por Yaneth Sucasaca y Kristel Best Urday, se puede percibir que la Amazonía no solo es una amplia región que alberga infinidad de seres vivos sino que es ella misma un vasto y complejo organismo vital con memoria, armonía y voluntad de resistencia. El urgente llamado del Grupo Urcututu va dirigido a que el ser humano (“animal que piensa y habla”) tome conciencia de su lugar en este ecosistema así como ya lo hizo y está haciendo gran parte de su literatura.

Allí donde canta el viento reúne a dieciséis autores y tres autoras de la Amazonía peruana que encarnan en sí mismos su diversidad y su riqueza. Así como Urcututu, también podemos encontrar a los representantes de otros grupos valiosos como Bubinzana, Javier Heraud y Oruga, los cuales conforman en su conjunto una literatura en constante diálogo –y tensión- con los saberes ancestrales de la madre naturaleza así como también con la expansión de la modernidad occidental. En un contexto donde muchas veces “La historia no registra / nuestros éxodos, los últimos viajes / aventados desde ríos intranquilos)” (p. 97), como escribe Ana Varela Tafur, la literatura suele convertirse en ese espacio donde la memoria colectiva e individual puede conservarse. Muestras claras de ello se pueden encontrar en los poemas de Jorge Nájar, César Arias Ochoa y Percy Vílchez, aunque el valioso acto de testimoniar desde el pasado y el presente hacia el futuro es transversal a la mayoría de los autores reunidos.

Otro aporte fundamental que llevan a cabo varios autores en esta antología es su capacidad de reinventar a diversos personajes reales y seres mitológicos o ancestrales de la Amazonía. Ahí se hacen presentes el shamán, el yacuruna, la yacumama, Naro-wé, Pachakamaite, Mamá Rumi y los Apus, así como algunos pobladores memorables de las comunidades nativas asháninka, awajún, shipibos, entre otros. Por supuesto, los autores no se limitan a mencionarlos sino que los hacen parte medular de sus creaciones. En el poema “Atashay” de Teddy Bendayán, por ejemplo, el “compadre de penas civilizadas” se convierte en receptor de su pesare y mayores dudas: “Cumpa… cumpa… / ¿por qué tantas flores de miseria? / ¿por qué tendriás que ser tú el padrino de mi llanto?” (p.23)

Además de los textos que ya se han destacado de esta antología en otros comentarios, nos llama la atención el relato “Julia Zumba, la nodriza reina”, de Arturo Panaifo Teixeira. Aquí nos encontramos con una historia donde se alcanzan otros límites de lo que tradicionalmente denominaríamos realismo mágico. En este cuento de pasión y desamor, desarrollado entre la urbe y la naturaleza, el mito se apodera de la historia y la mirada del narrador hasta el punto de que no solo aparece entre lo cotidiano sino más bien lo moldea y lo condiciona. Esto tiene como resultado un texto donde la magia tiene tanta riqueza y complejidad que termina validando su historia también como en un poema: “Tintayo, en éxtasis frenético, bailaba, moviendo todo el cuerpo, griando en el centro de la pampa a la risa de las bubinzanas que desde sus raíces sabían que Tintayo, luego de sembrar su cuerpo en el hoyo que iba formando al bailar, desaparecería y quedaría por siempre en Intuto para cuidar a Julia Zumba, la india que quería y no quería sopesar el estudio con los recuerdos más gratos de la tribu…” (p. 70).

Confiamos que la cuidada selección de los textos de esta antología servirá como puente para conocer la riqueza de la obra de cada uno sus autores. Nuestra Amazonía continúa resistiendo a través de ellos.

La edición virtual de Allí donde canta el viento será leída y comentada este sábado 25 de julio a las 6 p.m. en el Club de Lectura Virtual, organizado por el equipo de Biblioteca Mario Vargas Llosa y mediadores culturales de la Casa de la Literatura Peruana. Puedes acceder al libro en el siguiente link. 

 

 

X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: 7, 8, 14 y 15 de agosto

El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook. (Diseño: Jenny La Fuente).
El Congreso se transmitirá en vivo a través de nuestra página de Facebook. (Diseño: Jenny La Fuente).

En circunstancias como las actuales, donde las tecnologías de la información y la comunicación están mucho más presentes en nuestra sociedad, la Casa de la Literatura Peruana realizará, en edición virtual, el X Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Palabra, sonido e imagen: nuevos formatos, nuevas lecturas. Esta actividad, de acceso gratuito, se desarrollará los días 7, 8, 14 y 15 de agosto (viernes y sábados), y se difundirá en vivo en nuestra página de Facebook. Asimismo, habrá talleres gratuitos con inscripción previa.

Esta edición plantea un diálogo reflexivo y profundo sobre las transformaciones que desde lo tecnológico se han producido en las relaciones y modos de ser y estar en el mundo. Asimismo, se analizará la omnipresencia de los formatos digitales en la vida de niños y adolescentes que ha dado lugar a nuevas formas de leer la literatura infantil y juvenil.

El Congreso de Literatura Infantil y Juvenil 2020 tiene por objetivo ampliar este diálogo y reflexión con especialistas, docentes y mediadores de lectura. Así, se podrá observar estos cambios con mejores herramientas de análisis. Además, se logrará una comprensión más profunda de impacto en la lectura y literatura en los niños y jóvenes.

Esta edición se produce en un contexto especial, puesto que debido a la pandemia del COVID-19, las exploraciones de las herramientas digitales se vienen realizando con mucha más atención en las áreas educativas y culturales.

 

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales a Gemma Lluch, docente española, investigadora y especialista en literatura infantil y juvenil. Así también al docente e investigador español Daniel Cassany, experto en didáctica de la lectura. Además, participará el docente e investigador argentino Gustavo Bombini, especialista en literatura infantil y juvenil.

En cuanto a invitados nacionales, tendremos la participación de Roberto Bustamante, investigador en cultura digital y educación, Irina Burgos, docente y crítica de literatura infantil y juvenil; los escritores e investigadores en nuevas formas de lecturas como Alberto Thieroldt, el editor Carlos Maza. Así también, el antropólogo visual Rodrigo Hidalgo Amat y Léon, la especialista y editora de literatura infantil y Juvenil, Daniela Alcalde; el periodista y educador Gianfranco Hereña, entre otros profesionales.

 

Descarga aquí el programa del Congreso

 

¿Cómo participar del Congreso?

La participación es totalmente libre, sin necesidad de inscripción previa. Las conferencias y mesas se transmitirán en vivo en la página de Facebook de la Casa de la Literatura y quedarán publicados para su posterior visionado. Asimismo, los videos se publicarán en el canal de YouTube de la Casa de la Literatura.

 

Sobre los talleres

Durante las dos semanas de realización del Congreso habrá en total cinco talleres gratuitos. En este caso, debido a la capacidad limitada, será necesario inscribirse previamente. Para más información, ingresa a este enlace. 

 

TALLER 1: Cine en la escuela
Día: sábado 8 de agosto
Hora: de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Dirigen: Verónica Zela y Lorena Best
Dirigido a: docentes, mediadores de lectura de primaria y secundaria

 

TALLER 2: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para adolescentes y jóvenes
Día: sábado 8 de agosto
Hora: de 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Antonio Chumbile y Jorge De La Cruz
Dirigido a: docentes de secundaria, mediadores de lectura y padres de familia.

 

TALLER 3: Visita guiada a bibliotecas virtuales y sitios web de libros liberados para la infancia
Día: sábado 8 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Sandi Muchari y Cucha del Águila
Dirigido a: docentes inicial y primaria, mediadores de lectura y padres de familia.

 

TALLER 4: Usos de la red y plataformas virtuales para leer y escribir
Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Cucha del Águila, Erika Aguirre y Paul Hualpa

 

TALLER 5: Usos de la red para leer y escribir: blogs, fanfics y booktubers y Literatura Infantil y Juvenil 
Día: sábado 15 de agosto
Hora: 3:30 a 5:30 p.m.
Dirigen: Gianfranco Hereña y Paulo César Peña.

 

 

flyer_congreso lit-01 (2)

 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte