Participantes del curso virtual para docentes “Didáctica de la apreciación teatral”

IMAGEN didáctica de la apreciación teatralLos lunes 11, 18 y 25 de noviembre y 2 de diciembre de 2024, de 7:00 p. m. a 9:00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el curso virtual para docentes Didáctica de la apreciación teatral. El curso está a cargo del creador teatral y pedagogo Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación y requiere buena conexión de audio y video.

Participantes

  1. Alexandra Rojas Flores
  2. Angel Isac Lopez Fernández
  3. Angela Del Socorro, Luis Méndez
  4. Angie Britany Marquez Taipe
  5. Britney Yajahuanca Gonzales
  6. Carola Alexandra Montes Palomino
  7. Criss Kelly Gomez Centeno
  8. Dafne Emperatriz Ligas Alvarez
  9. Damaris Rosa Asenjo Muro
  10. Diana Jacqueline Campusano Baltazar
  11. Diana Regina Morán Huamán
  12. Edgar Antonio Quispe Gamboa
  13. Elizabeth Elvira Esther Reyna Arenas
  14. Fanny Gisella Salvatierra Esparta
  15. Fidel Alberto Rodriguez Vásquez
  16. Flavia Paola Ropa Carpio
  17. Flor De María Matos Marcelo
  18. Francisco Boris Aldana Ocampo
  19. Francisco Ruggero Jalon Saavedra
  20. Jack Junior Pachin Ayala Salas
  21. Jaime Miguel Arista Tochon
  22. Jhoselyne Pamela Bohorquez Quispe
  23. Johana Vega Arenas
  24. Juan Carlos Ramos Calsin
  25. Juan Pablo Cardenas Pinche
  26. Juan Vilchez Martinez
  27. Karina Joelly Medina Paico
  28. Karol Yoselyne Ortiz Apaza
  29. Kirstyn Rosslind Ybarguen Tello
  30. Lily Pilar Apolaya Ayllón
  31. Luz Maria Vargas Chung
  32. María Celia Mango Diaz
  33. Maria Lourdes Usca Cervantes
  34. Mayra Delgado Valqui
  35. Miguel Antonio Veliz Quilla
  36. Oliver Elvis Huanca Mamani
  37. Raquel S. Tinoco Casallo
  38. Ricardo Juan Cotarate Silva
  39. Robinson Ríos Medrano
  40. Rony Brayan Paredes Alvarado
  41. Rosa Emily Padilla Pumarrumi
  42. Rosa María Ramirez Mendoza
  43. Rosario Zavala Chumoitaz
  44. Ursula María Corcuera Barcena
  45. Vanessa Gladys Del Valle Aquise
  46. Vilma Doris Camacho Robles
  47. Ximena Marcela Alarco Castro
  48. Xiomara Marisol Hidalgo Alvarado

Sumilla

El objetivo de este curso es orientar a los docentes en la enseñanza de la apreciación artística en general y teatral en particular. De este modo, podrán contribuir a enriquecer la experiencia de sus estudiantes en sus encuentros con el teatro y la performance. El enfoque está en desarrollar el gusto y afinidad por la práctica artística desde el punto de vista del receptor, lo que contribuye a reforzar la capacidad de atención y la sensibilidad. Es una actividad que no pretende enseñar verticalmente sino compartir y construir conocimientos con los docentes de manera colaborativa. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas, y promueven la respuesta práctica de los docentes, con ejercicios que contribuyen al desarrollo de una disposición adecuada para acceder de la mejor manera a las propuestas teatrales. No es un curso expositivo sino dialógico, por lo cual se requiere el uso de la cámara y el audio por parte de los participantes. Como parte del curso, se proporcionará un enlace al registro en video de una obra de teatro, que será tomada como ejemplo durante las sesiones.

 

Programa

Sesión 1:  Introducción al curso. Premisas y conceptos básicos.
Sesión 2:  Discusión de una obra.
Sesión 3:  La respuesta como técnica articuladora.
Sesión 4:  Respuestas de los participantes.

 

Dirigido a

Docentes de educación artística de todos los niveles, artistas, estudiantes y público interesado en las artes y la pedagogía. Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 6 de noviembre de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 7 de noviembre. Las vacantes son limitadas, y la selección no es por orden de inscripción sino según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Para participar del curso es requisito indispensable mantener la cámara y el micrófono encendidos durante todas las sesiones.

 

Sobre el tallerista

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la USIL. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con 25 años de trabajo. Director de El Quipu Enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2, además de haber dirigido el Círculo de Respuesta, las Mesas de diálogo sobre cuestiones de teatro y performance, y diversos talleres especializados. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha conducido talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la UCSUR. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde trabajó con estudiantes de Secundaria durante quince años. Como académico, ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú.

Casa de la Literatura participa en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote

feria 1La Casa de la Literatura Peruana, institución cultural del Ministerio de Educación, participará en la Feria del Libro de Nuevo Chimbote con una variada programación cultural, así como talleres gratuitos. La feria se realiza en el Parque Los Mártires (frente al colegio Augusto Salazar Bondy), en Nuevo Chimbote, del jueves 31 de octubre al martes 12 de noviembre de 2024.

 

Sábado 2 de noviembre 

Truequetón de libros

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.

 

 

Domingo 3 de noviembre

Presentación de la antología de microrrelatos

Participa: Liliana Polo

Hora: 11:00 a.m. a 12:00 m.

Truequetón de libros

Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores, la puesta en valor de las obras literarias e interdisciplinas que les falten en sus respectivas bibliotecas personales o encontrar nuevas lecturas. ¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-Los textos se pueden exhibir en las mesas habilitadas en los lugares del evento.

Hora: 2:00 a 5:00 p. m.

 

Martes 5 de noviembre

Sesiones de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Participan: Abuelas cuentacuentos Sonia Fernández y Mirtha Tipiani, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 11:00 a.m.  a 12:00 m.

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza, Sonia Fernández y Mirtha Tipiani

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

Miércoles 6 de noviembre

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza, Sonia Fernández y Mirtha Tipiani

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

Jueves 7 de noviembre

Sesiones de narración oral con las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Participan: Abuelas cuentacuentos Sonia Fernández y Mirtha Tipiani, integrantes del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 11:00 a.m.  a 12:00 m.

 

Taller narración “Recuperar el hilo de la memoria”

Participa: Sonia Fernández, integrante del programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Casa de la Literatura Peruana

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Taller de Bebetecas “Duerme negrito”

Participan: Silvia Meza y Sonia Fernández y Mirtha Tipiani.

Hora: 6:00 a 7:00 p. m.

 

 

 

 

Viernes 8 de noviembre

Taller de mapa literario

Participa: Erika Aguirre

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

 

Sábado 9 de  noviembre

Taller de mapa literario

Participa: Erika Aguirre

Hora: 3:00 a 5:00 p. m.

Entregamos 1630 ejemplares de “El Ave Rey” a la Alianza Francesa en Perú

El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza y Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima. (Foto: Tom Quiroz)
El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza y Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima. (Foto: Tom Quiroz)

La Casa de la Literatura Peruana hizo entrega de 1630 ejemplares de la obra El Ave Rey, de Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez, ganadora del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, a la Alianza Francesa en el Perú, institución que forma parte de la organización del certamen junto a la Embajada de Francia en el Perú y al Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.

El director de la Casa de la Literatura, Gary Marroquín Mendoza entregó más de mil ejemplares de la obra ganadora de la quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica a Vanessa Ortiz Onofre, bibliotecóloga de la Alianza Francesa en Lima, los cuales serán destinados a las sedes de la Alianza Francesa en Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Arequipa y Cuzco. En Lima “El Ave Rey” estará disponible en sus locales de Miraflores, Jesús María, La Molina y Los Olivos.

La historieta “El Ave Rey” reconoce en un doble sentido la tradición de este género en nuestro país al combinar la historia de un héroe mítico prehispánico con un relato contemporáneo que involucra a personajes anodinos y hasta marginales que nos recuerdan un poco a los de la narrativa urbana de los años cincuenta.

Actualmente, los trabajos de los ganadores y finalista del concurso forman parte de una exposición abierta al público en la Sala de Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), hasta el 8 de diciembre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Presentación del libro «Fauna y madre naturaleza», de Róger Rumrrill

Imagen web_Fauna y madre naturalezaEl martes 29 de octubre de 2024, a las 5:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónico, del escritor Róger Rumrrill. El ingreso es libre.

Junto al autor participará el ilustrador de esta publicación, César Chujutalli, así como el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín. Además, del cierre musical del grupo Travesía.

Sobre Fauna y madre naturaleza

Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónico permite a los lectores sumergirse en la narrativa de Róger Rumrrill. Esta publicación cuenta con ilustraciones realizadas por César Chujutalli, que realzan la obra.

La publicación presenta una selección de seis cuentos extraídos de sus libros La anaconda del Samiria, Churito y otros cuentos del arcoíris y El venado sagrado. Estas historias se centran en la fauna amazónica, ofreciendo diversas perspectivas desde sus hábitats y explorando el vínculo místico entre animales y seres humanos, así como la cosmovisión de los pueblos amazónicos.

El libro se divide en tres secciones. Hábitat: sumerge al lector en el corazón de la fauna amazónica, presentando la dualidad entre libertad y cautiverio; Convivencia: devela el mágico vínculo entre humanos y animales, explorando relaciones que trascienden las barreras de la especie; y Aventura: a través de dos historias, permite adentrarse en las profundidades de la Amazonía, revelando su belleza, diversidad, peligros y la cosmovisión de sus pueblos. La antología invita a los lectores a seguir explorando la Amazonía.

Sobre el autor

Róger Rumrrill García (Iquitos, 1938). El escritor, investigador, poeta y periodista especializado en la Amazonía. Fundó y dirigió  el grupo cultural “Bubinzana”. Es reconocido como uno de los más importantes estudiosos, investigadores, difusores y defensores de la Amazonía peruana, de los pueblos indígenas amazónicos y de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú.  Ha publicado más treinta libros en diferentes géneros entre ellos destacan: Magias y canciones (1971), la plaqueta de poesía Axpikondiá (1972), el libro de crónicas y ensayos Reportaje a la Amazonía (1973). En 1975 publicó su último poemario, Memorias desde un otoño, que obtuvo la primera mención honrosa en el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano; Vidas Mágicas de Tunchis y Hechiceros (1983), Los Condenados de la Selva. Crónicas y reportajes (1984), El Venado Sagrado (1995), Amazonía Mágica (2001), La Virgen del Samiria (2012), Las estirpes amazónicas (2020), Miguelina (2023), entre otros libros. En el 2023, fue distinguido como Personalidad Meritoria de la Cultura por el Ministerio de Cultura.

Sobre el ilustrador

César Chujutalli Palomino (Lima, 1983). Diseñador gráfico, artista visual y músico, con más de 15 años de experiencia en proyectos orientados a la elaboración de material educativo para el sector público y privado. Mucha de su propuesta como artista nace de la búsqueda e identidad en sus raíces amazónicas, arte basado en la cosmovisión y tradición oral de nuestros pueblos de la selva.

Encuentro de Investigación Literaria: domingo 3 de noviembre

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

El domingo 3 de noviembre de 2024, a las 5:00 p.m., en la la Sala de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva sesión de los Encuentros de Investigación Literaria, actividad organizada por el equipo de biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Este evento, que se suma a una serie de conversatorios realizados en el 2023, busca fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre estudiantes, docentes e investigadores interesados en los estudios literarios. En esta ocasión, se abordarán tres áreas: literatura fantástica, literatura y estudios de género, y literaturas regionales.

Invitados

Para enriquecer la discusión, contaremos con la participación de los siguientes catedráticos: Elton Honores Vásquez (UNMSM), experto en literatura fantástica, Judith Paredes Morales (UNFV), especialista en literatura y estudios de género, y Jorge Terán Morveli (UNMSM), reconocido investigador en literaturas regionales.

Cada uno de los invitados presentará una reflexión sobre el desarrollo, los desafíos y proyecciones de su respectiva área de investigación. Luego de las exposiciones, se abrirá un espacio para preguntas y comentarios del público.

Actividades complementarias

Además del conversatorio, el evento contará con una miniferia de libros a cargo del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, donde los asistentes podrán adquirir publicaciones especializadas en crítica literaria. Asimismo, se habilitará un stand de trueque de libros, una iniciativa que busca promover el intercambio de textos entre la comunidad lectora. El Área de Biblioteca también participará del trueque con un grupo de libros editados por la Casa de la Literatura Peruana.

Ingreso

La entrada es libre y está dirigida a todo el público interesado. Desde 10 minutos antes del evento, se podrá formar una fila para ingresar en orden.

Jornada de apuntes arquitectónicos en la Casa de la Literatura Peruana

(Foto: Fauasketch)
(Foto: Fauasketch)

En el marco del 15º aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, se llevará a cabo la Jornada de apuntes arquitectónicos en el emblemático edificio de la antigua Estación de Desamparados, en coorganización con Fauasketch. El evento se realizará el domingo 27 de octubre de 2024, a las  10:00 a.m., en el exterior e interior de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

El evento está abierto al público general y reunirá a sketchers, estudiantes de arquitectura y arquitectos para dibujar a mano alzada el entorno urbano, la fachada, la volumetría y los detalles arquitectónicos de este valioso patrimonio de Lima.

Durante la actividad, los participantes podrán disfrutar de una experiencia única de dibujo tanto al aire libre como dentro del edificio, mientras comparten su pasión por la arquitectura y el sketching. Este evento busca destacar el valor del dibujo a mano como herramienta de observación y estudio, así como la importancia del patrimonio arquitectónico de la ciudad.

Presentadores

Ronnie Tafur. Arquitecto, docente y director de Fauasketch. Arquitecto de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (FAUA). Director General de Fauasketch, espacio de coordinación de eventos de arte y arquitectura. Director de Situ, espacio de docencia académica dedicado a la realización de cursos especializados y talleres en relación al diseño, arte y arquitectura. Subgerente de FS Design SAC, empresa dedicada al diseño arquitectónico, implementación y construcción en general.

Christian García Barba. Arquitecto, docente y cofundador de Fauasketch. Director Creativo en Fauasketch. Subdirector de Situ. Gerente de proyectos en FS Design SAC. Coordinador de Proyectos RomanBauer arquitectos. Coordinador de Proyectos Jimemez+Riveros arquitectos. Coordinador de Proyectos Qatastudio.

Ciclo de cine «Romualdo en la memoria»

ciclo de cineLos sábados 26 de octubre,  2 y 9 de noviembre y el domingo 10* de noviembre de 2024, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará  el Ciclo de cine Romualdo en la memoria. El ingreso es libre.

En homenaje al legado poético y social de Alejandro Romualdo, el ciclo de cine Romualdo en la memoria invita a reflexionar sobre los temas que marcaron su obra: la lucha por la justicia social, la emancipación de los pueblos oprimidos y el anhelo de libertad.

Romualdo, con su poesía encendida por el fervor revolucionario y la denuncia de las injusticias, ofrece una mirada crítica que sigue resonando en la actualidad. Este ciclo proyectará películas que, al igual que su poesía, abordan los conflictos sociales, las luchas campesinas, y los procesos históricos que han transformado la realidad latinoamericana y mundial.

Desde el contexto de la reforma agraria peruana hasta las luchas globales por la igualdad y los derechos de los pueblos, las películas seleccionadas nos invitan a cuestionar, resistir y construir nuevas visiones del futuro.

Romualdo en la memoria es una oportunidad para recordar, a través del cine, que la palabra y la imagen son armas poderosas para transformar el mundo.

* La función del 19 de octubre fue reprogramada.

 

Sábado 26 de octubre

El fin de San Petersburgo (Vsevolod Pudovkin, 1927)  

El fin de San Petersburgo es una película política, que explica por qué y cómo los bolcheviques llegaron al poder en 1917. La película cubre el período de aproximadamente 1913 a 1917 y el énfasis está en la lucha de la gente común por sus derechos y por la paz contra el poder del capital y la autocracia.

 

Sábado 2 de noviembre

Runan Caycu (Nora de Izcue, 1976)

Runan Caycu recoge el testimonio de Saturnino Huillca, dirigente campesino del Cusco, que relata su vida y las motivaciones que llevaron al campesinado andino del Sur del Perú, en los años 60, a organizarse en sindicatos y emprender la lucha por sus reivindicaciones sociales. La magnitud de los sucesos llegó a constituir una fuerza de presión que conmovió al país e hizo ver la importancia de realizar la reforma agraria. Esta película es uno de los primeros materiales cinematográficos que registra el idioma quechua como un símbolo de identidad, de lucha y de resistencia.

 

Sábado 9 de noviembre

Todo documento de civilización (Tatiana Mazú, 2024)

Un cruce de avenidas que es, a la vez, frontera entre la ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Todos los días, miles de personas lo atraviesan camino a sus lugares de trabajo. Colectivos, semáforos, asfalto, hormigón, un cartel oxidado. Alguien que va a estudiar, otro que vende tortillas asadas. Un supermercado, una estación de servicio abandonada, una panadería. Un kiosko. Alumbrado público y propaganda electoral embarrada. Publicidad de celulares y hamburguesas. Basura y la señora que vende flores. La imagen de la normalidad. La imagen de la normalidad como ilusión: “todo documento de civilización es, a la vez, documento de barbarie”, dijo Walter Benjamin al proponernos mirar la historia de la catástrofe capitalista a contrapelo. La realidad es una fosa común estratificada; esta película, un proceso de excavación. O la disección del paisaje donde, hace diez años, se perdió́ el rastro definitivo de un adolescente en manos de la policía.

 

Domingo 10 de noviembre

Mujeres de El Planeta (María Barea, 1982)

El documental se sitúa en el asentamiento humano El Planeta, formado en la década de 1950, ubicado junto al río Rímac, cerca a la montaña de basura más grande que existía en el distrito de Cercado de Lima, capital de la región Lima Metropolitana, en Perú.

I Encuentro Virtual de Lectores y Autores de Microrrelatos: 27 de octubre

(Foto: culturagenial.com)
(Foto: culturagenial.com)

El domingo 27 de octubre de 2024, a las 4:00 p. m., se realizará el I Encuentro de Lectores y Autores de Microrrelatos en el marco del 15° aniversario de la Casa de la Literatura Peruana. El evento se realizará en formato virtual a través de la plataforma acondicionada.

El objetivo principal de esta actividad es fomentar un espacio de intercambio y diálogo entre los diferentes actores involucrados en el mundo del microrrelato en nuestro país. Escritores, lectores, investigadores y editores se darán cita para compartir sus perspectivas y experiencias acerca de la importancia de este género literario.

¿Quiénes participarán?

Se contará con la participación de varios representantes del microrrelato en el Perú:

  • Del mundo editorial: Alberto Benza.
  • Del mundo creativo Fabiola del Mar, Ricardo Calderón y otros escritores.
  • Del campo académico: Rony Vásquez, Óscar Gallegos y Dany Doria.
  • Ganadores del concurso Bibliotecuento: Manuel Herrera y Paola De La Jara, Ana Delia Mejía, Pablo Ignacio Blacker, Lupe Jara, Luis Hervia.
  • Lectores e interesados por los microrrelatos

¿Cómo participar como escritor o lector de microrrelatos?

Para participar en este evento, solo debes preinscribirte en el siguiente formulario [clic en el enlace], y conectarte al enlace de conexión abierto que se compartirá con los invitados y personas interesadas hasta el sábado 26 de octubre mediante el correo electrónico o WhatsApp o a través de redes sociales de Casa de la Literatura.

Datos de interés

Dentro de la programación del encuentro, habrá un momento para invitar a los escritores y lectores compartir microrrelatos o minificciones relacionadas la temática de la Casa de la Literatura, la cual celebrará su 15° aniversario. Además, será la oportunidad para invitar a formar la Biblioteca de Microrrelatos de Casa de la Literatura con el aporte de escritores, lectores y lectores que se sumen a esta iniciativa.

Para mayor información comunicarse con:

bibliotecacaslit@gmail.com
jeanpaulespinozaleon@gmail.com

«Alejandro Romualdo por las calles de Lima»: recorrido del Mapa Literario

El recorrido sobre Alejandro Romualdo solo tendrá dos fechas en octubre. (Foto: Diego Díaz)
El recorrido sobre Alejandro Romualdo solo tendrá dos fechas en octubre. (Foto: Diego Díaz)

Los sábados 19 y 26 de octubre de 2024, de 10:30 a. m. a 1:00 p. m., se realizará la ruta Un hombre en pie de verso se levanta. Alejandro Romualdo por las calles de Lima, del programa Mapa Literario de Lima. El punto de encuentro es la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. Aforo: 20 personas.

En este recorrido visitaremos algunos lugares clave del Centro de Lima donde Romualdo tuvo una participación activa en sus facetas como estudiante, poeta, comentarista político, humorista gráfico y testigo de su época. Para ello, compartiremos una selección inédita de recortes de periódicos, fotografías, diplomas, afiches y caricaturas del archivo personal de Romualdo custodiado por la Casa de la Literatura Peruana desde el 2018.

Esta actividad nace en el marco de la exposición Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra, la cual se presenta en la Casa de la Literatura.

Recomendaciones:

Llevar ropa cómoda, así como agua y alimentos, para de este modo evitar detenerse durante el recorrido. Utilizar bloqueador, lentes de sol o sombrero.

PUNTOS DEL RECORRIDO:

  1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash N° 207 – Sala de Exposición. Romualdo, obra y contexto.
  2. Puente de Piedra – Jr. Trujillo N° 31.  La poesía de Romualdo.
  3. Convento de San Agustín – Jr. Ica N° 254.  La experiencia escolar.
  4. Diario La Prensa – Jirón de la Unión N° 745. La caricatura y el humor político.
  5. Plaza San Martín. Romualdo y la generación del 50.

Estación Desamparados (1911-1912): historia crítica de la arquitectura

Imagen_escalerasComo parte del ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Estación Desamparados. El martes 22 de octubre de 2024, a las  7:00 p.m., se realizará la tercera conferencia La estación de Desamparados (1911-1912). Evaluación histórica crítica desde la modernización de la arquitectura en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sobre la conferencia

El edificio de la Estación Ferroviaria de Desamparados diseñado por el arquitecto Rafael Marquina (1911-1912), exhibe la influencia del sistema académico y de los manuales de diseño que orientaron el proyecto contemporáneo en el marco histórico de la República Aristocrática (1895-1919), la modernización dependiente y las transformaciones acelerada desde fines del siglo XIX en las riberas del río en el entorno del puente de piedra construido en el siglo XVII, las mismas que, prolongadas hasta el presente, han permitido mostrar al edificio desde nuevas perspectivas y posibilitar nuevas interpretaciones para su valoración y conservación.

La conferencia propone una lectura diacrónica de uno de los mejores edificios diseñados por Rafael Marquina partiendo de la categorización de las transformaciones de esta área de la ciudad de fundación para luego aplicar un método de análisis histórico-crítico que permita evidenciar y calibrar sus valores, como soportes para su conservación y puesta en valor.

Ponente

José Beingolea. Título de Arquitecto (FAUA-UNI, 1978) y grado de Maestro en Historia y crítica de la Arquitectura (FAUA-UNI, 2013). Estudios de Doctorado en Historia del Arte (UNMSM). Stages de investigación: ETSA (Sevilla, 1996) y Universitá degli Studi (Génova, 2006). Profesor principal FAUA-UNI, pregrado (desde 1985) y posgrado (desde 2000). Decano FAUA UNI (2015-2019). Exposiciones: Arquitectura limeña de hoy (1992), 100 años de Arquitectura peruana 1910-2010 (2010), Fernando Belaúnde Terry. El Maestro (2012), Luis Miró Quesada: Modernidad, pensamiento y acción 1914-2014 (2014). Publicaciones: Arquitectura limeña de hoy (1992), Inventario del patrimonio monumental del Rímac (1994); Anuario de la Arquitectura peruana (1996, 1997 y 1998); Víctor Pimentel Gurmendi y el pensamiento sobre la conservación del patrimonio monumental peruano. Textos escogidos (2015).

Moderadores

Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura Peruana, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
Dr. Arq. Florentino Alva. De nacionalidad peruana-española, es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Becado en 1994 por la Dirección de los Museos Estatales del Ministerio de Cultura de España para una estancia sobre “Catalogación planimétrica de urbanismo y arquitectura del Perú, de origen español, en los archivos españoles”. Desarrolló la investigación: “Aplicación del aprendizaje colaborativo para el desarrollo de competencias del primer curso de historia de la arquitectura en los estudiantes de una universidad privada de Lima, en el semestre 2018-1” para obtener el grado de Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Su trabajo de Investigación para optar el grado académico de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona, España, en febrero de 2023, es “La arquitectura moche del Perú: análisis, interpretación y relación con la arquitectura peruana (1924-2020)”, obteniendo la mención de Cum Laude y la mención Doctorado Internacional.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte