Presentamos la lista con los 9 relatos finalistas del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. De estos textos saldrá el ganador y las respectivas menciones honrosas que se darán a conocer en la ceremonia de premiación.
El listado está ordenado en orden alfabético de acuerdo al título del microrrelato.
1. «A vainilla y furfural» (Rumitana). Número de recepción: 143.
2. «Anuncio» (Ulises Lima). Número de recepción:282
3. «Deshojado» (Hockstetter). Número de recepción: 236.
4. «Edad Media» (Benno Von Archimboldi).Número de recepción: 346.
5. «El mejor cuento» (Mirafe). Número de recepción: 122
6. «El último cuento» (Carboncillo). Número de recepción: 360.
7. «Quipu» (Catalejo). Número de recepción:518
8. «Sonidos» (Sereia). Número de recepción: 74.
9. «Yo, paciente de la cama 6» (Musquq). Número de recepción: 237
Jurado
El jurado del 5.° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento está integrado por Ricardo Sumalavia Chávez (escritor y académico); Rony Vásquez Guevara (investigador y editor de la revista de minificción Plesiosaurio); Helena Vargas Apolinario (bibliotecóloga y poeta); Nicole Fadellin (investigadora en Casa de la Literatura Peruana); y Ana Delia Mejía Quiroga (ganadora del IV Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento).
Ceremonia de premiación
El sábado 13 de marzo de 2021, a las 6:00 p.m., se realizará la premiación del Quinto Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. El evento será transmitido en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana.
Los ganadores de las ediciones anteriores del concurso de microrrelatos Bibliotecuento fueron: en el 2016, Luis Eduardo Vivero Peña con “Metamorfosis en la biblioteca”; y en el 2017, Pablo Ignacio Chacón Blacker con “Confesión”. Ambos textos pueden ser leídos en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2016-2017. En la edición 2018, Víctor Hugo Pérez Llerena ganó con “Vindicación de la serpiente”; mientras que en el 2019, ganó Ana Delia Mejía Quiroga con su historia titulada “Despertar”. Estos dos últimos microrrelatos pueden encontrarse en Bibliotecuento: Antología de microrrelatos 2018-2019.
Los sábados 6, 13 y 27 de marzo de 2021, de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Creadores de contenido literario: efemérides literarias interactivas, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Google Meet*.
*Se requiere que el participante tenga una cuenta de correo en Gmail.
Lista de participantes
1. Alejandro Villarreal Zúñiga
2. Alexis Hally Toledo Antunez
3. Anderson Josué Alvarez Rosales
4. Camila Palomino Dipaz
5. Catty Karina Quispe Gómez
6. Daniel Martín Collantes Alvarado
7. Dora Elena Chambio Sandoval
8. Doris Ofelia Rojas Callo
9. Ebher Castillo Cadillo
10. Emil Villavicencio Callo
11. Enedina López Paucar
12. Erick Alexander Zaravia Hurtado
13. Franco Tito Cayao Santiago
14. Ivett violeta Aguilar Soto
15. Jerson Lenny Cervantes Leon
16. José Luis Tolentino Vega
17. José Miguel Navarrete Corvera
18. Karin Yadira Aranda Estela
19. Lisbeth Ivone Larico Mamani
20. Luis Fermín Chávez Mego
21. Luz Contreras García
22. Maruja Milagros Hanampa Sarmiento
23. Misael Hinostroza Sierra
24. Nilo Gabriel Espinoza Suárez
25. Noemi Karina Porras Cardenas
26. Patricia Justina Fernández Calderón
27. Rocio Isabel Palacios Romero
28. Rosa Mercedes Cárdenas Pastor
29. Rosa Vizcarra Zeballos
30. Roxana Magaly Bailón Miranda
31. Sandra Guadalupe Sánchez Rodríguez
32. Santiago Ramón Sernaa Rodríguez
33. Sarita Trinidad Ramirez Bravo
34. Seglinda Katerin Chavez Arias
35. Yamila Alejandra Caypo Sánchez
Sumilla
Este taller ofrece a los mediadores y docentes herramientas tecnológicas para favorecer la interacción con el alumno en el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios. Se explicará los procedimientos tanto en la búsqueda, evaluación, organización y uso ético de la información, así como en el manejo de herramientas interactivas. Para ello, se realizará un proyecto donde se plasmará el proceso de investigación del participante en la elaboración de una efeméride literaria interactiva en la plataforma Genially.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir en la formación de docentes y mediadores en el uso de herramientas tecnológicas para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de competencias informativas de recursos literarios.
Objetivos específicos
Desarrollar competencias informativas de recursos literarios
Explicar el manejo de herramientas interactivas como Genially para la creación de contenidos.
Implementar el uso de herramientas para el desarrollo de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Público destinatario
Docentes interesados en la literatura y disciplinas afines; mediadores de lectura de escuelas.
¿Cómo postular?
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el jueves 25 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.
*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.
Plataforma de uso: Google Meet. Se requerirá acceso con un correo gmail del participante.
Programa de contenidos
El taller virtual consta de tres sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:
Búsqueda, evaluación, organización de recursos de literarios
Presentación de la herramienta Genially
Estrategias de uso de la herramienta Genially
Desarrollo del proyecto
Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Los jueves 4 y 11 de marzo de 2021, de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Adolescentes exploradores de internet: ¿Cómo encontrar información literaria en internet?, a cargo de la bibliotecóloga Delia Soto Cáceda. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación.
Este taller está dirigido a estudiantes de secundaria y/o adolescentes con el objetivo de desarrollar sus habilidades informativas en la búsqueda de información literaria en páginas confiables para la identificación, desarrollo de estrategias, localización, acceso, evaluación y uso ético de la información. Para esto se realizarán ejercicios de opciones avanzadas del buscador de Google. Se conocerá a profundidad el buscador especializado: Google académico así como recursos de acceso abierto.
Objetivos
Objetivo general
Contribuir en el desarrollo de habilidades informativas en los estudiantes de secundaria.
Objetivos específicos
Desarrollar habilidades informativas en la búsqueda de información literaria.
Aprender a buscar y encontrar la información.
Aprender a evaluar y hacer un uso ético de la información.
Público dirigido
Estudiantes de secundaria y/o adolescentes a partir de los 14 años a 17 años.
¿Cómo postular?
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el lunes 22 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo de 2021. Vacantes: 30 participantes.
*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.
Requisitos
Buena conexión a internet.
Tener una propuesta de interés literario peruano o hispanoamericano.
Compromiso de asistencia a todas las sesiones.
Programa de contenidos
El taller virtual consta de dos sesiones que se desarrollarán de la siguiente manera:
Desarrollo de estrategias de información
Uso del buscador Google
Uso del buscador especializado Google Académico
Aprende a consultar otros recursos de acceso abierto.
Tallerista
Delia Soto Cáceda. Bachiller de la especialidad de Ciencias de la Información de la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresada de la Maestría en Educación con mención en Docencia Virtual en la Universidad de San Martín de Porres. Diplomas en Marketing Digital en la USMP, Especialización en Docencia para la Formación y Capacitación, y Uso Pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la Docencia en la PUCP, Taller Especializado en Producción, Corrección y Edición de Textos en la UNMSM y Gráfica Publicitaria en Toulouse Lautrec. Con más de 10 años de experiencia en bibliotecas académicas y especializadas en el sector privado y público. También se ha desempeñado como editora, y gestora en el manejo de herramientas para la gestión y edición de revistas científicas. Actualmente se desempeña como bibliotecaria en la Casa de la Literatura y es editora en Perú del repositorio especializado E-LIS.
Los miércoles y sábados 3, 6, 10, 13, 17, 20, 24 y 27 de marzo de 2021, de 6:00 a 9 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el taller práctico a distancia Partituras del acontecimiento, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Lista de participantes
Andrés Jesús Yaques Benites
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Cristina Mauricio Ángeles
Eder Guardamino Cavezas
Gabriela Rojas Zevallos
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
Joselyn Llamoza Marcos
Karen Chalco
Katerine Rocío Olivera Pompilla
Kiara Jossilú Castro Béjar
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mario Jhonatan Cordova Carruitero
Maritza Azucena Castañeda Lazaro
Miguel Zamudio
Nathaly Karoly Fuentes Ascona
Nola Ordóñez Vera Tudela
Ricardo Manuel Quintanilla del Águila
Yaniré Guiselle Ccerhuayo Calderón
Sumilla
Los modos de creación teatral son múltiples y están determinados por las condiciones materiales de su producción. La pauta orientada al teatro dramático requiere un texto escrito compuesto principalmente por diálogos entre personajes, del cual se parte para escenificar la historia con los actores. Sin embargo, no todos los procesos creativos teatrales requieren dicho dispositivo ni siguen esos pasos. En el Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria, se parte de las inquietudes de los participantes para componer experiencias performativas que surgen de la experimentación en el espacio con determinado aspecto del teatro, como por ejemplo el sonido o los objetos. ¿Cómo articular estas propuestas en guiones que permitan su registro y propicien su ejecución? En este taller imaginaremos formas colectivas de elaborar textos literarios que funcionen como partituras para este tipo de prácticas. El texto acá no es más una instancia previa cargada de autoridad sino un instrumento surgido del proceso mismo. Reflexionaremos acerca de procesos previos de exploración para identificar lo que es un juego creativo. Este concepto será la base para armar una propuesta textual que encarne en una dramaturgia de mapa (siguiendo el concepto de Deleuze y Guattari) lo suficientemente abierta, dinámica y lúdica como para favorecer variantes y relaciones experienciales a la hora de su puesta en práctica. Será como escribir el bosquejo del plan para un acontecimiento.
Programa
Semana 1:
– El Aula de Investigación y Creación Artística Interdisciplinaria.
– El proyecto “Objetos en relacción”.
– Recuento del proceso e identificación del juego.
Semana 2:
– Dramaturgia de mapa.
– Elaboración de propuestas parciales.
Semana 3:
– Revisión de propuestas parciales.
– Elaboración de propuestas generales.
Semana 4:
– Revisión de propuestas generales.
– Bosquejo de una propuesta colectiva final.
Dirigido a
Artistas y público interesado en performance y procesos de creación colectiva. Es un taller eminentemente práctico. No se necesita experiencia previa en dramaturgia, aunque es deseable alguna en procesos teatrales creativos.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual * (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara durante las sesiones. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 26 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 1 de marzo. Vacantes limitadas.
*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733).
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también dirige la Escuela de Espectadores. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
Los martes y jueves 2, 4, 9, 11 16 y 18 de marzo de 2021, a las 3:30 p. m. a 5:00 p. m., a través de la plataforma Zoom, se realizará la edición virtual del taller de bebetecas Duerme negrito, a cargo de Silvia Meza y Sandi Muchari, coordinadora del programa Bebetecas y mediadora de la Sala Cota Carvallo, respectivamente. La participación es libre previa postulación. Para participar es indispensable contar con conexión a Internet.
Participantes del taller
El día sábado 27 nos comunicaremos vía correo electrónico con los participantes del taller, no olviden revisar todas sus bandejas (Spam, Entrada, Correo no deseado, Etc.) y confirmar la recepción del mensaje. Ante cualquier duda o inconveniente, los participantes pueden escribirnos a: salainfantilcota@minedu.gob.pe
1. Ana Isabel Correa Colonio
2. Ana Lucia Canelo Castilla
3. Ana María Mendoza Ortiz
4. Ángela Rosalinda Dávalos Guerra
5. Brunihlda Ailly Acosta Melchor
6. Cecilia Herrera Málaga
7. Dayhana Paucarchuco Mendoza
8. Dorina Victoria Ubillús García
9. Evelin Merino
10. Gloria Iris Espinoza Saire
11. Julia Telma Tello Macavilca
12. Karen Coronado Rubilar
13. Karen Paola Reynoso Zelada
14. Karoline López Grados
15. Lesly Yoselin Espinoza Ticona
16. Lizet Coronel Scabarrozzi De Casas
17. Lucía Rojas Ponce
18. Luis Angel Misari Rosales
19. Luz Zambrano Ramos
20. Marco Aurelio Vilches
21. María Alessandra Angulo Giraldo
22. Maria Gloria Donayre Pérez
23. Maria Isabel Barboza Llanos
24. Martha Indhira Camargo Barreto
25. Mercy Junet Pantaleón Bayona
26. Miriam Lena Galvez Arones
27. Mirian Medaly Morocho Galarza
28. Noelia Judith Echaiz Donayre
29. Nora Elia Rosado Contreras
30. Rosita Del Pilar Vasquez Ayala
31. Saira Ximena Yaringaño Alanguia
32. Silvia Lisbeth Lucero Campos
33. Susana Leonor Calcina Romero
34. Vanessa Lorena Cornejo Cari
35. Verónica Nadia Huaman Ledesma
36. Wendy Luzmila Matias De La Torre
Sumilla
Las canciones de cuna, los arrullos, poemas, así como el contacto físico y contar historias son nuestros primeros libros sin páginas. Todos ellos constituyen la primera lectura poética, la primera literatura transmitida de generación en generación que todo ser humano encuentra en la cultura que lo trae al mundo.
El taller busca orientar a obstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia sobre la importancia de mantener, no solo el vínculo afectivo con los infantes a través de canciones de cuna, sino también prepararlos para el futuro acceso a la lectura y escritura de las niñas y niños. Además, proporcionarles herramientas para explorar sus posibilidades y alcances de utilización en distintos espacios.
Público destinatarios
Dirigido aobstetras, docentes, estudiantes de educación inicial, estudiantes de obstetricia y cuidadoras de primera infancia.
¿Cómo postular?
Se habilitará el formulario de inscripción durante los días 20, 21 y 22 de febrero. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 26 de febrero de 2021. Vacantes: 25 personas.
Sobre las talleristas
Silvia Meza. Gestora cultural, mediadora de lectura, librera independiente y especialista en proyectos y acompañamiento en la primera infancia. Miembro activo de la asociación cultural Déjame que te cuente, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC. Fue coordinadora editorial en Centauro y fundadora de la salita de lectura “la flauta mágica”. Asesora de proyectos de lectura de forma permanente. Actualmente co-dirige el proyecto Sumak Kawsay y es responsable de Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.
Sandi Eliza Muchari Sosa. Graduada en Literatura por la UNMSM; cuenta con varios talleres formativos relacionados con procesos de lectura, literatura infantil, juvenil y mediación en la primera infancia. Es facilitadora certificada, egresada de la primera promoción del programa especializado “Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú” del CERLALC y fue presidenta, así como miembro fundador de la Asociación Cultural Sembrando Lectores. Actualmente, es mediadora de lectura y bibliotecaria en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo – CASLIT y librera apasionada en la librería infantil especializada La Casita del Sapo.
El sábado 27 de febrero del 2021, a las 5:00 p. m., realizará una función sesión del ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia, estará a cargo de la narradora Elvira Ortega Caparó.La sesión se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir la sesión?
El sábado 27 de febrero, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicará el video, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir la narración es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. El video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.
Sobre la narradora
Elvira Ortega Caparó. Profesora de teatro, actriz, narradora oral y directora del grupo Zumbayllu Teatro. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”. Ha sido tallerista en el proyecto Estimulación a la lectura “Sueños de Papel” de la Municipalidad de Lima, en los colegios del Cercado de Lima.¿, en el 2016 y para el programa “Lima Lee” en el voluntariado de cuentacuentos en 2020.
Historias que nos presentará: el espectáculo es una Mixturita de Cuentos para el disfrute de niñas, niños y adultos un conjunto de cuentos populares y cuentos de autores peruanos y extranjeros. En la propuesta prima la palabra e invita a los oyentes a ser parte de la narración.
Los viernes 26 de febrero, 5, 12, 19 de marzo de 2021, a las 7.00 p. m., la Casa de la Literatura Peruana ofrecerá el ciclo práctico online de Escuela de Espectadores “inmanencia y autonomía en el teatro”, a cargo del dramaturgo, director e investigador teatral Roberto Sánchez-Piérola. La participación es libre previa postulación.
Lista de participantes
Ada Gabriela Landeo Torres
Aldo Giovanni Sánchez Reducindo
Álvaro Augusto Aguilar Agreda
Ayrin Midory Córdova Muñoz
Bethsabe Huamán Andía
Brenda Celeste Gordillo Álvarez
Daniel Martín Collantes Alvarado
Danitza Crosby Garrido
Eder Guardamino Cavezas
Eduardo Jara Odiaga
Erick Roger Alpaca Sayra
Fernando Montanares Letelier
Gabriela Massiel Arauzo Arancibia
Gene Alison
Gilberto Romero Soto
Gustavo von Bischoffshausen
Hilda Jackeline Silva Hurtado
Isabel Carla Patricia Polo Gaona
James Eduardo Becerra Becerra
John Castillo Bernia
Karla Cayotopa Bocanegra
Karla Gallardo Ayllón
Katherine Jannet Ayre Angulo
Kevin Rodríguez
Kiara Jossilú Castro Béjar
Lily Cuadra Quesquén
Lisby Paola Ocaña Reyes
Luisa Magali Rivas Alvarado
Mabel Cristina Pascualotto
María Milagros Esquivel Roca
Marian Manga Jururo
Maritza Azucena Castañeda Lázaro
Melva Rose Lázaro Ramirez
Nicole Andrea Jerónimo Jara
Nola Ordóñez Vera Tudela
Rosa Jiménez
Roxana Portilla Huamaní
Victor Omar Castillo Melgarejo
Wilmer Mejía Carrión
Yvy Yanel Acuña Huerta
Sumilla
Luego de las aproximaciones a dos obras de culto del teatro peruano reciente, y continuando con la misión de contribuir a enriquecer la experiencia del público en sus encuentros con el arte teatral, en esta edición la Escuela de Espectadores abordará una de las obras clave del teatro modernista europeo del siglo XX, que por la propuesta en que estuvo enmarcada se coloca en un punto de inflexión hacia el desarrollo del teatro postdramático. “La clase muerta” (1975) del director polaco Tadeusz Kantor (1915-1990), en tanto ejercicio del Teatro de la Muerte, será la vía de acceso para la comprensión del giro hacia lo performativo en el teatro contemporáneo. Se orientará a los participantes a recorrer una perspectiva fenomenológica para relacionarse con la obra, lo que les permitirá aprovecharla de manera óptima de acuerdo con el contexto en que surgió y en concordancia con su impacto posterior. Las sesiones privilegian el diálogo y el intercambio de ideas. Este ejercicio contribuirá al desarrollo de la disposición adecuada para acceder del mejor modo a las propuestas actuales de teatro y performance. Las cuatro sesiones virtuales se complementarán con videos, lecturas y material para desarrollar en casa.
Dirigido a
Estudiantes de teatro, críticos teatrales, periodistas culturales, docentes, investigadores y público en general.
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual *(hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se requiere una buena conexión a internet que permita mantener encendida la cámara. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 17 de febrero de 2021. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 18. Vacantes limitadas.
*Los datos consignados en el formulario solo serán utilizados para fines de esta convocatoria en conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales (Ley 29733)
Programa
Fase preparatoria (viernes 19 de febrero): Los participantes recibirán un correo con instrucciones para el curso y un enlace para ver la obra.
Primera sesión: Kantor, Teatro de la Muerte, teatro postdramático, performatividad, fenomenología.
Segunda sesión: Primeras aproximaciones desde lo fenomenológico.
Tercera sesión: Profundización de las aproximaciones fenomenológicas.
Cuarta sesión: Pensamiento puesto en práctica.
Bibliografía
BOTELHO, Fabio (2007) La fenomenología de Maurice Merleau Ponty y la investigación en comunicación
DELEUZE Y GUATTARI (1991) ¿Qué es la filosofía?
LÓPEZ y RIVERA (eds.) (2013) El cuerpo, perspectivas filosóficas
MERLEAU PONTY, Maurice (1945) Fenomenología de la percepción
THIES LEHMANN, Hans (1999) El teatro posdramático
Sobre el tallerista
Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con más de veinte años de trabajo. Director de El quipu enredado, elenco artístico de la Casa de la Literatura Peruana, donde también coproduce el Aula de Experimentación Interdisciplinaria con CUER2. Ha creado y estrenado bajo su dirección numerosas obras teatrales, ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito diversos artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.
El programa Cine en la escuela es una propuesta del Área Educativa de la Casa de la Literatura. (Diseño: Jenny La Fuente)
Del martes 23 al viernes 26 de febrero de 2021, de 4:00 a 7:00 p.m., a través de la plataforma Zoom se realizará el seminario-taller Cine en la escuela, a cargo de Verónica Zela y Lorena Best, especialistas del Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. La actividad está dirigida a docentes de primaria y secundaria, así como a mediadores de lectura. La participación es libre previa postulación.
Participantes del seminario*
*Agradecemos las 167 inscripciones que recibimos para el taller Cine en la Escuela, hemos leído sus motivaciones y nos entusiasma el interés que suscita el cine como recurso pedagógico. Invitamos a las personas que no han sido convocadas en esta oportunidad a que sigan participando en las actividades que programaremos este año dentro del proyecto y a seguir usando los recursos que continuaremos poniendo a disposición en la web de Recursos Educativos de la Casa de la Literatura Peruana. Para este taller estamos convocando a 40 participantes de diferentes regiones del país como Arequipa, La Libertad, Ayacucho, Cusco, Loreto, Ica y Lima. En caso de que no puedan participar del taller, le solicitamos que nos escriba al siguiente correo: comunidadyescuela@minedu.gob.pe. Les recordamos que es necesario tener una conexión estable a internet durante los días del taller. Los convocados son:
Claudia Cribillero Tantani
Mariela Erika Cervantes Salinas
Sarita Trinidad Ramirez Bravo
Vilma Ysabel Llerena Delgado
Aidé Lucila Tellez Aduvire
ELVIS ERICO MATEO HILARION
Balvin Teobaldo HUAMANI MALDONADO
Patricia Mariella Marín Bardales
Gorky Angeles Villalba
Abisag Vela Malafaya
Eduard Alberto Gonzales Delgado
Yuri Pamela Hurtado Quispe
Alvaro Puertas Villavicencio
Silvana Jiménez Machoa
Alfredo Jesús Altamirano Izquierdo
Irving Mijail Ramírez Flores
Patricia Rosa López Avilés
Yeni Elizabeth Pérez Salazar
Sara Selene Farfán Ancajima
Margarita Chipayo Chirinos
Deysi Irma Mamani Cosi
Marcela Teodora Valdivia Machado
Rosalva Saldarriaga Saldarriaga
Nancy Torres Bardales
Galia Luz Rocha Conga
Nilo Angel Hinostroza Fernandez
GRISELDA ROSARIO RAMIREZ ACHA
Edwin Ricardo Allemant Cueva
Karla Carrión Acuña
Katherine Jannet Ayre Angulo
Javier Oros Vengoa
Ana Mery Bravo Llaque
Jenny Lizet León Chunga
César Antonio Hurtado López
Glisse Pocomucha Flores
Rosa Veronica Fuentes Nicacio
Eder César Sanca Yucra
David Grimaldo Portal Villavicencio
Danilo Efraín Tobías Jara Mancesidor-Shicshy
José Manuel Ludeña Meza
Sobre el seminario-taller
En este seminario-taller se indagará sobre las posibilidades que ofrece el cine para educar la mirada dentro de la escuela. En particular, se centrará en conocer cómo la mediación del cine repercute positivamente en la formación de estudiantes cada vez más críticos y reflexivos.
A lo largo de las cuatro sesiones se presentarán los principios del lenguaje audiovisual a través de la exploración de una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas, todas ellas destacables por su calidad cinematográfica. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética. Asimismo, se desarrollará la práctica de la mediación, a partir de conversaciones, ejercicios que permitan construir sentidos, profundizar en el lenguaje audiovisual y desarrollar competencias interpretativas y analíticas.
Objetivos
Indagar en las posibilidades que tiene el cine para educar la mirada dentro de la escuela.
Conocer y aplicar la conversación y otras actividades de mediación para desarrollar competencias interpretativas a través del cine.
Entender el cine como un recurso pedagógico que se articula con áreas curriculares como comunicación, arte y cultura y ciencias sociales.
¿Cómo postular?
En este seminario-taller pueden participar docentes de primaria y secundaria, así como mediadores de lectura.
Para postular es necesario completar el siguiente formulario digital. La información que se consigne será utilizada para los fines de esta convocatoria y de evaluación del seminario-taller. Asimismo, estará enmarcada dentro de la Ley de Protección de Datos Personales (Ley Nº 29733).
El plazo para postular vence el miércoles 10 de febrero de 2021.
La lista de personas seleccionadas se publicará en esta misma nota web el miércoles 17 de febrero de 2021.
En total hay 20 vacantes.
Sobre las talleristas
Lorena Best. Especialista en educación por el arte y en artes visuales. Ha dirigido los documentales A punto de despegar (2015) y Las lecturas (2015), este último producido por la Casa de la Literatura Peruana. Es docente en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Coordinadora del “Laboratorio de investigación creativa” y de “Cine en la escuela”en Casa de la Literatura Peruana.
Verónica Zela. Antropóloga, gestora de proyectos educativos vinculados con la historia, la memoria y el arte, actualmente realiza el cortometraje experimental Variaciones de una independencia. Es especialista del Área Educativa de la Casa de la Literatura y coordina los proyectos “Laboratorio de investigación creativa” y “Cine en la escuela”.
Seminario taller Cine en la escuela
Días: 23, 24, 25, y 26 de febrero 2021 Horario: de 4:00 a 7:00 p.m. Dirigido a: docentes de primaria y secundaria y mediadores de lectura Vacantes: 20 Plazo para postular: miércoles 10 de febrero de 2021 Publicación de lista de seleccionados(as): miércoles 17 de febrero de 2021 Requisitos: contar con conexión a Internet y acceso a la plataforma Zoom.
Los fragmentos seleccionados presentas diversas miradas del amor en la narrativa peruana. (lamenteesmaravillosa.com)
Por Ricardo Flores Sarmiento
El amor es uno de los temas universales en la literatura y ha servido de inspiración para narradores, poetas y dramaturgos. En la diversa y vasta tradición literaria peruana este sentimiento ha sido ampliamente abordado. En la poesía está presente desde diversas perspectivas, algunas de ellas se muestran en el ciclo El amor y sus dimensiones en la poesía peruana, organizado por nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa.
Si bien la poesía es el género que más lo ha representado, no es el único. En la narrativa también está presente. En la obra de teatro Ollantay u Ollanta, que data del siglo XIX, se aborda el amor prohibido de un general del Anti Suyo por la hija del Inca. Una relación que los lleva a la guerra.
A lo largo de los años se ha ido planteando desde diversas aristas, a través de los fragmentos de la obra de teatro y los relatos seleccionados podemos acceder a una pequeña muestra de esta pluralidad de registros narrativos, así como ver pincelazos desde el contexto donde se escribieron. El más antiguo es del siglo XIX y el más reciente de la primera década del nuevo milenio.
La selección no solo hace un recorrido por el tiempo, sino también por las diversas regiones del país, así como de las diferentes etapas de la vida: la niñez, la adolescencia o la adultez. Algunos de los temas que abordan estos fragmentos son el desamor, la alegría, la ilusión, el enamoramiento, la ternura, la obsesión, el terror y dolor.
Entre los autores presentas están Clorinda Matto de Turner, Clemente Palma, Abraham Valdelomar, Lastenia Larriva de Llona, José María Arguedas, Oswaldo Reynoso, Cota Carvallo, Luis Loayza, Carlos Eduardo Zavaleta, Rosa Cerna Guardia y Óscar Colchado, además, de los escritores más actuales como Arnaldo Panaifo Teixeira, Pilar Dughi y Julie de Trazegnies.
Sobre los fragmentos seleccionados
En la presente selección de textos hay historias de amor prohibido como la antes mencionada obra de teatro Ollanta, así como la jocosa tradición “El fraile no, pero sí la peluca”, donde fray Miguel mantiene una relación amorosa.
Hay historias con un trasfondo de terror y horror como “Los ojos de Lina”, donde un hombre enamorado de su prometida no soporta su mirada, o en “Inexplicable”, relato en cual la obsesión traspasa la muerte. La fantasía y lo real maravilloso están retratados en los cuentos “El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo el árbol del pan” y Julia Zumba, la nodriza reina. En el primero, una mujer da todo por salvar a su marido de un embrujo y en el segundo la obsesión y magia enmarcan la relación de Julia y Gumercindo.
El amor en la niñez y adolescencia es uno de los temas recurrente en los cuentos como es el caso de “El vuelo de los cóndores”, “Warma kuyay”, “Colorete”, “Kuya kuya” y “Eclipse de una muchacha”. Ellos están llenos de ilusión y recuerdos.
“Romance de Mariola y Telepacho” presenta el amor de dos personas que para su entorno estaban destinados a la soledad. La ingenuidad llevada por la presión de la familia y amigos, llevan a ilusionar con un hombre desconocido a la protagonista de “Dime, sí”; en “La segunda juventud”, un hombre se encuentra con su primer amor; y en “Sin retorno”, una pareja intenta salvar su relación tras la muerte de su hija . Todos estos relatos miran al amor desde distintos puntos de vista, los invitamos a conocer y acercarse a estas obras.
Selección de fragmentos
OLLANTA.- De una vez te revelaré, Gran Padre, que he errado. Sépalo ahora, ya que me has sorprendido en esto solo. El lazo que me enreda es grande; estoy muy pronto para ahorcarme con él, aun cuando sea trenzado de oro. Este crimen sin igual será mi verdugo. Sí; Cusi Ccoyllur es mi esposa, estoy enlazado con ella: soy ya de su sangre y de su linaje como su madre lo sabe. Ayúdame a hablar a nuestro Inca: condúceme para que me de a Ccoyllur: la pediré con todas mis fuerzas: preséntame aunque se vuelva furioso, aunque me desprecie, no siendo de la sangre real. Que vea mi infancia, tal vez ella será defectuosa; que mire mis tropiezos y cuente mis pasos; que contemple mis armas que han humillado a mis plantas a millares de valientes.
Ollanta o los rigores de un padre y la generosidad de un rey. Versión en tres actos. Anónimo. Traducción de Sebastián Barranca (1868). Puedes leerlo completo aquí.
Miguel tuvo que resignarse al decreto de la reina de su corazón y como era difícil disfrazar aquella parte de la corona, se mandó a hacer una peluca, que peinada con cuidado y esmero le quitaba de la cara todo aquel viso desagradable para Juanita.
Así y así, vivieron un año en tiernos arrullos, enamorados, sin que nadie hubiese llegado a sospechar siquiera las frecuentes deserciones que tenía del convento nuestro hábil aventurero, hasta que un incidente tenido por los amantes vino a sacudir el polvo del secreto tanto tiempo oculto.
Juanita llevaba un heredero producto de las habilidades de fray Miguel; su madre lo descubrió merced a su mirada investigadora y maliciosa, comunicóle a su marido y ambos se pusieron en acecho.
“El fraile no, pero sí la peluca” (1876) del libro Tradiciones cuzqueñas, de Clorinda Matto de Turner (1852-1909). Puedes leer la tradición completa en la Pág. 199 de su libro (descargue aquí).
Al fin, rendido, dormía, y las miradas de Lina llenaban mí sueño de redes que se apretaban y me estrangulaban el alma. ¿Qué hacer? Formé mil planes; pero no sé si por orgullo, amor, o por una noción del deber muy grabada en mí espíritu, jamás pensé en renunciar a Lina. El día en que la pedí, Lina estuvo contentísima. ¡Oh, cómo brillaban sus ojos y qué endiabladamente! La estreché en mis brazos delirantes de amor, y al besar sus labios sangrientos y tibios tuve que cerrar los ojos casi desvanecido.
“Los ojos de Lina” del libro Cuentos malévolos (1904), de Clemente Palma (1872-1946).
Me quedé mirándola largo rato. La niña levantó hacia mí los ojos y me miró dulcemente. ¡Cuán enferma debería estar! Seguí a la Escuela y por la tarde volví a pasar por la casa. Allí estaba la enfermita, sola. La miré cariñosamente desde la orilla; esta vez la enferma sonrió, sonrió. ¡Ah, quién pudiera ir a su lado a consolarla! Volví al otro día, y al otro, y así durante ocho días. Éramos como amigos. Yo me acercaba a la baranda de la terraza, pero no hablábamos. Siempre nos sonreíamos mudos y yo estaba mucho tiempo a su lado.
“El vuelo de los cóndores” (1914), de Abraham Valdelomar (1888-1919).
El mal físico de que sufría Pasión iba agravándose de día en día y tanto por amor como por piedad soportaba Esteban pacientemente el martirio que le infligía su compañera.
—Júrame que no te volverás a casar cuando yo me muera —le decía Pasión. Y él juraba, íntimamente convencido de que así había de ser, no por el respeto que le inspirara ese juramento sino porque su corazón le decía que no se ama dos veces en la vida.
—Es que yo no consentiré en que tengas otra esposa —le dijo aquélla la víspera de su muerte, hablando con esa lucidez que conservan los tísicos hasta el último instante de su existencia.
—No me casaré, no —le contestaba el afligido Esteban, entre sollozos—. Tu recuerdo bastará para llenar todas las horas que me resten de vida.
“Inexplicable” del libro Cuentos (1919), de Lastenia Larriva de Llona (1848-1924).
Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio. En el patio inmenso, inmóviles sobre el empedrado, los indios se veían como estacas de tender cueros.
—Ese puntito negro que está al medio es Justina. Y yo la quiero, mi corazón tiembla cuando ella se ríe, llora cuando sus ojos miran al Kutu. ¿Por qué, pues, me muero por ese puntito negro?
“Warma kuyay” del libro Agua (1935), de José María Arguedas (1911-1969).Puedes leerlo aquí.
9 de la noche. Cantina del japonés. En la radiola la guaracha: “Marina”.
(Estoy enamorado de Marina una muchacha bella alabastrina como ella no hace caso de mis cuitas y yo me vuelvo loco por su amor).
Humo. Luz naranja y guaracha. Cubiletes y cebada para todos. ¡Ay Juanita, Juanita, Juanita! Estoy enamorado de Juanita. Una muchacha bella alabastrina. ¿Qué será alabastrina?
(El día que la encuentre sola, sola entonces le diré lo que la quiero).
Es su fiesta. Su cumpleaños. Y esta noche sin falta le caigo. De todas maneras. Sin pierde. Es su fiesta.
(Y por un beso que pondré en su boca sabrá que yo la quiero de verdad).
Bailaré con ella. Solo. Solo. Y no podrá decir que no. ¿Quieres ser mi gila? Bueno. Beso. Sí.
“Colorete” del libro Los inocentes (1961), de Oswaldo Reynoso (1931-2016).
Aquella noche salió otra vez la luna llena. La joven tomó el recipiente en donde guardaba el agua maravillosa y echó unas gotas sobre la cabeza del pájaro. Poco después su esposo recobraba la apariencia humana hasta los hombros. La cabeza era siempre la de una ave.
—Esposa mía —le dijo—. Tendremos que esperar hasta la próxima luna, para que mi rostro vuelva a ser el de antes.
—¡No importa! —respondió ella—. Yo te querré siempre igual…
Él la miró conmovido.
—¿En dónde están tus largas trenzas? ¿Qué has hecho de tu linda mano?
—Las di para que me ayudaran a encontrarte —respondió ella.
Y el esposo suspiró con tristeza.
“El pájaro dorado o la mujer que vivía bajo el árbol del pan” del libro El arbolito y otros cuentos (1962), de Cota Carvallo (1909-1980).
Quien se enamoró de Graciela fui yo, después de conocerla tantos años. Una tarde, mientras esperábamos a su padre, me incliné para leer algo sobre su hombro y, casi sin querer, como en broma, la besé en el cuello. Mi amor fue limeño, mortecino y desesperado como la garúa, y creo que ella sentía por mí una pequeña pasión. En la casa debíamos disimular pues yo estaba seguro, y no me equivocaba, que a sus padres les haría muy poca gracia que alguien como yo, que no tenía un céntimo y ni siquiera había acabado la carrera, se llevase a la hija. Me tenían mucha simpatía pero Graciela podía esperar mejores partidos. Yo estaba de acuerdo con ellos…
“La segunda juventud” del libro Otras tardes (1985), de Luis Loayza (1934-2018).
¿Verdad, Floria, te vas a Huaylas? Calladita te quedaste, haciéndote la que no me oías, molesta. Después todavía te dio la gana de abrir tu boca, ¿Yo acaso te he dicho que vengas a ayudarme?, dijiste mirándome medio de costado. ¡Pucha!, no supe si largarme o echarme ese ratito a llorar. Finalmente, pasando mis salivas con dificultad por mi garganta, te dije, Por la Virgen, Floria, no te vayas; harto mi corazón va a sufrir por ti, yo te quiero mucho… ¡A pucha!, te pusiste coloradaza, como qué será, hasta tus orejas, ¡achic!, se transparentaron con la luz del sol. Y si hubieras volteado a verme, me hubieras visto más rojo todavía. Yo también feo me avergoncé de lo que te dije.
“Kuya kuya” del libro Cordillera Negra (1985), de Óscar Colchado (1947).
Bajamos con las narices pintadas, de payaso, y yo cargando la bolsa de muestras de piedras para Olga, las semillas que escogió, las flores silvestres que llevé acompañándola hasta su casa, no lejos de las grandes palmeras que habíamos visto desde arriba.
Desde entonces iba a verla por las tardes, cuando el sol moría y jugábamos en la galería haciendo figuras con una rueda de hilo que enganchábamos en los dedos. y así nuestra piel se besaba. sus ojos verdosos y dormidos iban desapareciendo poco a poco, al
anochecer, y su risa fresca y de dientes llenos impedían despedirme, así supiera yo que papá iba a cruzarme de latigazos si llegaba tarde a comer.
“Eclipse de una muchacha” del libro Unas cuantas ilusiones (1986), de Carlos Eduardo Zavaleta (1928-2011).
Julia Zumba, en cambio, sintió aferrar su vida a la de Gumercindo. Se sintió poseída por una rara sensación que le obligaba a recordarlo a cada instante; desde el momento que cruzó el «Tigre» hasta ahora que en zona neutral permanecía pensativa y lejana, tan lejana como la vida y tan cercana como la muerte que quiso correr odiando al curaca de la tribu, para decirle a Gumercindo Talexio: «Eres mi hombre». Y dejarse arrastrar a ese mundo que al principio temió y que ahora le daba una seguridad hasta cierto punto malévola porque sabía que le serviría a sus requerimientos.
Julia Zumba, la nodriza reina (1991), de Arnaldo Panaifo Teixeira (1948-2005). Puedes leerlo completo en la Pág. 67 de la antología Allí donde canta el viento(descargue aquí).
Quiso el Dios de la vida, del amor, la alegría y la esperanza que Mariola y Telepacho se conocieran en la fiesta de San Jerónimo. Y, ¡ya está! amor a primera vista y quedaron prendados uno del otro. Ninguno notó sus defectos. El ángel de la flecha de oro, que está en todas partes, ensartó sus corazones. Hacían buena pareja.
Eran tal para cual, porque así es el amor cuando llega: es ciego.
“Romance de Mariola y Telepacho” del libro Flor de cuentos (1993), de Rosa Cerna Guardia (1926-2012).
En el transcurso del intercambio postal, el tono de ambos se fue haciendo cada vez más íntimo. Se contaron sus respectivas historias afectivas, sus ilusiones y las decepciones de sus vidas. Aunque no hablaron del futuro, era implícito que el primer encuentro sería tal vez determinante. Seguían hablando de una buena amistad, del mutuo interés, del deseo de por fin conocerse, pero de ahí no pasaba ninguno de los dos. Ella hubiera preferido que él fuese más decidido, pero luego se alegraba de verlo tan prudente y cuidadoso.
“Dime sí” de la versión del libro La horda primitiva (2008), de Pilar Dughi (1956-2006).
Durante los dos días siguientes logramos desconectarnos de nuestros problemas. Paseamos por la calle cogidos de la mano, rebuscamos las escasas librerías de la ciudad en perfecta sintonía, y tuvimos largas conversaciones en los diferentes cafés que visitamos, evitando cualquier tema que pudiera despertar a los monstruos que llevábamos dentro. Pero ambos sabíamos que esa armonía aparente no era sostenible. El dolor que cargábamos tenía que salir, teníamos que compartirlo si queríamos construir algo duradero. Fingir otra cosa era absurdo.
“Sin retorno” del libro Maldita sea (2008), de Julie de Trazegnies (1973-2015).
Los domingos 14 y 21 de febrero de 2021, de 4:00 a 5:30 p.m., se realizará el taller virtual Hilvanando recuerdos, tejiendo historias (fotografías, memoria e historias), a cargo de la bibliotecóloga Fany Saavedra. El taller es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre previa postulación y se realizará a través de la plataforma Jitsi Meet.
Este taller busca crear un espacio de memoria visual y oral, brindando a los participantes -adultos mayores- momentos para la creación y escucha de sus recuerdos, los cuales forman parte de su historia personal, familiar y comunitaria. Durante las sesiones, los abuelos y abuelas, nos presentarán sus fotografías personales y/o familiares, las cuales serán el punto de partida de una historia; su historia, recuerdos y/ o memoria que desea sea valorada y conservada por sus descendientes.
Sobre el taller
Los álbumes fotográficos y la actividad de tomar fotografías han sido una práctica familiar y social que representan escenas y momentos significativos; estas imágenes nos permiten hacer una lectura testimonial del pasado familiar donde confluyen aspectos sociales, políticas, económicos e históricos.
Este taller busca crear un espacio de memoria visual y oral, brindando a los participantes -adultos mayores- momentos para la creación y escucha de sus recuerdos, las cuales serán el punto de partida de una historia.
Lista de participantes
Alberto Pizarro Cabrera
Carlos Antonio Castillo Barron
Ernestina Orihuela Salvador
Félix Mauro Huamán Falcón
Gloria Navidad Bayona Pingo
Irene Edelmira Neyra Vda de Romero
Isabel Bertha Avendaño Huerta
Juana Quispe de Sanabria
Lita Lucelinda Terán Serrano
Luis Sanabria Ortiz
María Vela Quesada
Maribel Guerrero
Nélida Edith Díaz Rojas
Pelaya Sarmiento Sarmiento
Ruth Lozada Dejo
Silvia Pérez Cabrera
Victoria Muro de Shack
Wilmer Coral Saldarriaga
Carmen Rosa Laura Cotrina
Zenaida Yolanda Portalino Támara
Público destinatarios
Adultos mayores a partir de los 60 años que cuenten con fotografías antiguas (recomendables acompañados de una persona que sea el soporte tecnológico en las sesiones virtuales).
¿Cómo postular?
Para participar del taller es necesario completar el siguiente formulario virtual* (hacer click en el enlace). Se podrá postular hasta el viernes 5 de febrero de 2021 (mediodía). La lista de personas seleccionadas se publicará el lunes 8 de febrero de 2021. Vacantes: 20 personas.
*Los datos que se consignen en el formulario sólo serán utilizados para fines de la actividad así como difusión de los servicios de la biblioteca.
Contenidos
Primera sesión: Domingo 14 de febrero
Fotografías como relato visual de hechos, acontecimientos e historias de una familia.
Presentación de fotografías de los participantes (previamente enviadas al email de la Biblioteca).
correo: bibliotecacaslit@minedu,gob.pe
Asunto del correo: Taller de fotografía, memoria e historia
Breve descripción y/o fecha referencial de las fotos
Formato de fotos: jpg o png, de preferencia.
Enviar las fotos una vez confirmados los participantes.
Segunda sesión: Domingo 21 de febrero
Memoria y álbumes familiares.
Expositora
Fany Saavedra Hidalgo. Bachiller en Bibliotecología y Ciencias de la Información por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha trabajado en instituciones públicas y privadas, organizando e implementando colecciones bibliográficas en bases de datos especializadas y la “Exposición Anual de Afiches Promotores de la Lectura” con apoyo del Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil y Juvenil – CEDILIJ. 2005-2008. Cuenta con talleres sobre Análisis del Contenido de la Imagen e Introducción a la historia del código del libro ilustrado para niños. También, ha participado en cursos de “Makerspaces” Espacios creativos en bibliotecas y “Cómo montar un laboratorio ciudadano y construir redes de colaboración, auspiciados por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Bibliografía
Devoto, E. (2013). La imagen como documento histórico-didáctico: algunas reflexiones a partir de la fotografía. Revista de Educación, Año 4(6), 73-94.
Díaz Barrado, Mario Pedro. Imágenes para la memoria. La fotografía en soporte digital. Pasado y memoria. 2004, Nº 3, pp. 57-72, http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/743/1/Diaz%20Barrado-Imagenes%20para%20la%20memoria.pdf.
Jelin, Elizabeth (2011). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Rev. Memoria y Sociedad, 16 (33), 55-67.
Muñoz Jiménez, José. (2019). Fotografía, memoria e identidad. Revista de Comunicación de la SEEC, XXIII (41). 123-140.
Triquell, Agustina. (2009). Fotografías e historias: consideraciones metodológicas sobre el relato y (su) imagen. https://cdsa.aacademica.org/000-008/1004.pdf