El sábado 2 de agosto de 2025, de 11:00 a. m. a 6:45 p. m., en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará una nueva edición la Feria de exhibición y venta de cómics e historietas, organizado por el Colectivo de Historietistas. El ingreso es libre.
La exhibición-venta de cómics e historietas ofrece una variedad de propuestas gráficas que incluyen historietas, cuentos ilustrados, caricaturas y poesía visual, con estilos diversos y originales. La actividad busca promover la lectura y la libre expresión a través del arte gráfico y editorial independiente.
Desde hace tres años, la Casa de la Literatura Peruana brinda un espacio mensual para esta feria, permitiendo que creadores de Lima y distintas regiones del país compartan sus trabajos con el público. Además de las exposiciones y venta, el Colectivo de Historietistas publica anualmente un cómic colectivo.
Durante la miniferia participarán artistas y diseñadores profesionales, así como sus sellos editoriales: Trazo Ardiente Estudio, Ediciones Creature, ATM Ediciones, Med Comics, Ediciones Kuntur, Lima Fantasma, Loco Perú, Zeballos art, Kusilloediciones y Sincoeditores.
El viernes 25 julio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará Lalita, mi niña andina de Ysabel Rodríguez Otawanta. Durante la presentación comentarán Josefina Jiménez,José Antonio Vásquez y Kari De La Vega. El ingreso es libre.
Sobre el libro
En Utanahua, un pueblo cerca del cielo, Edu y su madre se refugian de la tristeza. En ese maravilloso lugar de los Andes de naturaleza recia y misteriosa, Edu conocerá a Lalita, una niña alegre y fuerte. Con ella descubrirá no solo la inocencia del primer amor, sino también que la naturaleza es sagrada y que está intimamente conectada con los seres humanos. Una tierna historia de amor, crecimiento y superación de las adversidades.
Sobre los presentadores
Josefina Jiménez. Arteducadora. Profesional en arte y mediadora de lectura, diplomada en gestión de empresas e iniciativas culturales y con especialidad en docencia. Con más de 15 años de experiencia en gestión y organización de eventos, diseño y producción de programas educativos en colegios y espacios culturales. Promotora de lectura, creadora y gestora de intervenciones arteducativas en espacios públicos.
José Antonio Vásquez. Educador, filosofo y gestor cultural, nacido en Arequipa, ha recorrido todo el Perú promoviendo un enfoque intercultural en la educación y la gestión pública. Ha publicado diversos artículos pedagógicos y de gestión y desde el 2017 viene publicando los Relatos del Tio Maeni incursionando en la literatura infantil.
Kari De La Vega. Es licenciada en educación, escritora, narradora oral y editora de libros innfantiles. Egresada de la maestría de Escritura creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursó el Diplomado de Literatura Infantil y Juveniol en la Universoidad Antonio Ruiz de Montoya: Ha publicado libros como: Hermonos (Colmena, 2020) Antarki, el chasqui volador (Kuyay, 2022). Ganadora del Premio Internacional A Orilla del Viento con su libro álbum: La Reyna de la Torre (FCE, México)
La muestra está en la Feria Internacional del Libro de Lima. (Foto: Tom Quiroz)
En el marco de la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela, la cual propone un acercamiento a la novela La ciudad y los perros, del escritor Mario Vargas Llosa, a partir de la representación de la ciudad como elemento protagónico.
Esta muestra forma parte del homenaje al Nobel peruano en la Feria Internacional del Libro de Lima. Está ubicada frente al stand 204, en el parque Próceres de la Independencia, en el distrito de Jesús María. Podrá ser visitada desde el viernes 18 de julio hasta el miércoles 6 de agosto de 2025.
La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela está dividida en tres secciones: El cadete Vargas, Los perros, la ciudad y Voy a ver Lima. A través de estos espacios, la exposición aborda la obra y la ciudad, y observa cómo los personajes y la narración se desenvuelven en una Lima de los años 50 y 60, en constante transformación.
La muestra se enmarca en el homenaje que la feria rinde a Mario Vargas Llosa. Durante los días del evento cultural, se realizarán tres actividades. La exposición tendrá una inauguración simbólica el jueves 24 de julio, a las 5:30 p. m. Además, el domingo 20 de julio, a las 4:00 p. m., y el viernes 25 de julio, a las 5:00 p. m., se llevarán a cabo visitas guiadas a cargo de la curadora Ibis Meléndez Macazana.
Dato
El precio de las entradas para la 29.ª Feria Internacional del Libro de Lima es el siguiente: de lunes a jueves, S/ 7.50; y los viernes, sábados, domingos y feriados, S/ 10.00. Docentes y estudiantes pagarán una tarifa única de S/ 5.00. Los vecinos de Jesús María ingresarán gratis de lunes a jueves, presentando su DNI.
El miércoles 30 de julio de 2025, a las 4:00 p. m., en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la Feria Internacional del Libro de Lima (Av. Gral. Salaverry, 1600, Jesús María), presentaremos la novena edición del Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, organizado por la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
La nueva edición del certamen literario será presentado por el director de la Casa de la Literatura Peruana, Gary Marroquín;Liliana Polo, de la Biblioteca Mario Vargas Llosa; junto a Alberto Benza, escritor de microrrelatos y director de la editorial Micrópolis.
Durante el evento se presentarán las bases del concurso, las cuales incluyen los plazos para participar, los requisitos y la extensión.
Sobre el Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
El concurso busca fomentar la escritura creativa a fin de ampliar nuevas propuestas de expresión para diversos públicos interesados por la temática de las bibliotecas, la lectura y los libros.
Cada semana se irán sumando los títulos nuevos. (Diseño: Pershing Roncal)
Reunimos obras de literatura infantil y juvenil que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas digitales, repositorios, fundaciones y editoriales. Alguna de estas obras pueden encontrarse en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Entre las publicaciones que se pueden leer están El principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos Grimm e ilustrado por Claudia Rueda; El Sol, la Luna y el Agua, de Laura Herrera e ilustrado por Ángeles Vargas; entre otros.
Bienvenidas y bienvenidos al repositorio “Cine en la Escuela” que brinda una selección de cortometrajes de realizadoras y realizadores peruanos de diferentes géneros y épocas, a partir de los cuales proponemos actividades de mediación. Las películas seleccionadas dialogan con la literatura desde diversas perspectivas, que van desde la adaptación literaria hasta la experimentación poética.
Con este proyecto buscamos difundir el cine peruano y contribuir a educar la mirada. Al acercarnos al lenguaje audiovisual, favorecemos el desarrollo de competencias en las áreas curriculares de Comunicación, Personal Social y Arte y Cultura.
Las sesiones se realizan los domingos en la institución. (Foto: Diego Díaz)
Los domingos 6, 13 y 20 de julio 2025, a las 11:00 a.m. y 12:00 m., en el auditorio de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el programa Bebetecas presentará su propuesta dirigida a niñas y niños hasta los 4 años de edad. El ingreso es libre y el foro limitado.
Con la participación de los voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura y mediadoras de Casa de la Literatura, el programa Bebetecas busca fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
En cada sesión, las especialistas de la Casa de la Literatura, junto con los integrantes del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, presentan un repertorio de canciones e invitan a las familias a interactuar cantando directamente a sus niños para de esta forma estimularlos a través de la voz y la interacción.
Sobre Bebetecas
Desde su creación en 2016, el programa Bebetecas de la Casa de la Literatura Peruana ha beneficiado a más de 20 mil niños y familias, mediante actividades realizadas en maternidades, hospitales, centros de reclusión, escuelas, bibliotecas y ferias, así como en la sede de la institución. Actualmente, el programa también se realiza en Centros de Acogida.
En el año 2024, el programa Bebetecas recibió el reconocimiento de Ciudadanos al Día (CAD), como una Buena Práctica en Gestión Pública 2024 en la categoría Inclusión Social del Premio BPG.
¡Ha llegado ese momento del año, se viene la celebración que todos esperan! Se invita a la comunidad en general a participar de la Fiesta del Patrono Casimiro del Km. 0, una patronal para nuestra ciudad, en que celebramos la Lima del futuro. Esta festividad anual se llevará a cabo en la tarde del domingo 20 de julio, a partir de las 3pm. Como entoda fiesta patronal, el ingreso es libre a todas las actividades.
Cuenta la leyenda que Casimiro nació en una estirpe de conductores de transporte público urbano, cuya misión fue siempre la mejora del servicio. En su afán por descubrir un secreto guardado en la familia por generaciones, viaja al futuro y se encuentra con una nueva y maravillosa Lima, renacida de los escombros luego de un gran terremoto.
Divertidas comparsas serán las encargadas de dar vida a la Fiesta del Patrono Casimiro en su Santuario del Km. 0, punto de partida de todos los caminos de la ciudad. Transportistas, OTUs y los infaltables Gallinazos serán convocados por los Tíos para celebrar la buena nueva traída por este profeta visionario que no dudó en volver del futuro para devolvernos la esperanza que tanto nos hace falta.
Esta experiencia participativa es resultado de la más reciente edición del Aula de Investigación y Creación dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, que CUER2 viene llevando a cabo desde el 2018 en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Fiesta Andina”, que se preguntó por las prácticas locales de reconocimiento y recreación de la identidad comunitaria. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones responde a la necesidad de un dispositivo cultural que nos acerque a los limeños como comunidad, recurriendo al juego y la imaginación para ensayar hábitos que nos abran el camino para relacionarnos afectivamente con el lugar donde vivimos y que todos compartimos.
Programa oficial de la fiesta
3:00 p. m. ENTRADA
Gran repique de cornetazos y sirenas dará inicio a nuestra excelsa celebración.
La siempre incomprendida comparsa de los OTUs procederá a la colocación de los conos correspondientes que darán realce a los espacios donde transcurrirán las celebraciones.
3:30 p. m. BAJA EL ANDA
En una emotiva procesión interna, los devotos Transportistas procederán al traslado del anda hacia la planta baja del Santuario, para que el Patrono esté presente durante la rememoración de su leyenda.
LEYENDA
Como todos los años, los amenos Tíos compartirán con la devota feligresía la leyenda y las revelaciones de nuestro venerado Patrono Casimiro.
LEVANTAPONCHO
Espectacular levantamiento de poncho, baile costumbrista ejecutado por los traviesos Transportistas, quienes nos deleitarán con sus ocurrencias en su intento por acceder a la gran tarjeta del futuro con la ayuda del distinguido público asistente.
PETICIONES Y CAMBIO DE PONCHO
Fervoroso acto ritual en que los devotos Transportistas realizarán la tradicional muda de ropajes de nuestro venerado Patrono, engalanando el momento con las sentidas peticiones de sus fieles devotos.
LA COMBI
Divertida intervención de los pícaros Transportistas, quienes recorrerán el santuario de nuestro querido Patrono llevando al público asistente en un desopilante viaje.
5:00 p. m. SIMULACRO
El terremoto va a venir y tenemos que estar preparados. En este imprescindible simulacro, seremos testigos del lado provocador de los usualmente serios Gallinazos, a quienes los animosos OTUs tratarán de poner a raya mientras intentan instruir al distinguido público asistente acerca de las bondades de la suprema mochila de emergencia.
LA GRIETA
Instigados por los místicos Gallinazos y orientados por los metódicos OTUs, los feligreses en comunidad construirán la huella futura de la monumentalgrieta que dejará el gran terremoto a la entrada de nuestro insigne Santuario.
6:00 p. m. PROCESIÓN
Apoteósica muestra popular de devoción en la imponente procesión de nuestro venerado Patrono, partiendo de la Entrada del Santuario hacia la Plaza Mayor acompañada por todas las comparsas de nuestra querida fiesta, para concluir con la recitación de las correspondientes loas.
COMPARTIR Y BAILE
Brindis y compartir con el delicioso calentito y las exquisitas viandas, ofrecido por los cordiales Tíos, quienes nos deleitarán con un saleroso entremés dancístico.
Gran bailesocial amenizado por el estupendo conjunto musical Los Richter.
Es un taller familiar que invita a reflexionar desde el arte sobre el duelo y la memoria. (Foto: Organización Cultural Comunespacio)
El sábado 12 de julio de 2025, de 2:00 a 4:00 p.m., en la Sala Carmen Taripha de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller familiar Postales de luz, a cargo de la Organización Cultural Comunespacio en el marco de la exposiciónHicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana. La participación es libre. Aforo limitado.
Sobre el taller
El taller invita a reflexionar de manera crítica y sensible sobre el duelo. Los participantes escriben o dibujan mensajes en una postal de micas transparentes dedicadas a seres queridos que han partido. Estas postales “viajan con la luz” hacia sus destinatarios, como un gesto ritual de conexión y despedida.
Sobre Comunespacio
La asociación cultural Comunespacio desarrolla proyectos pedagógicos y culturales desde el año 2013 hasta la actualidad. Está integrada por artistas visuales, artistas escénicos, científicas sociales y creadores audiovisuales. Durante estos años ha realizado de forma constante diversos procesos comunitarios mediante talleres artísticos, proyecciones, festivales, publicaciones e intervenciones en el espacio público, donde se busca generar una participación activa y una reflexión crítica sobre nuestros contextos para ir transformando nuestras realidades.
Se realizará del viernes 18 de julio y al miércoles 6 de agosto de 2025. (Facebook de la Feria Internacional del Libro de Lima)
La Casa de la Literatura Peruana estará nuevamente en la 29 Feria Internacional del Libro de Lima. La FIL se realiza en el parque Próceres de la Independencia, del distrito de Jesús María, y va del viernes 18 de julio y al miércoles 6 de agosto de 2025. Este año el país invitado será Italia.
El público podrá visitarnos en el stand 204, cuya temática celebra los 10 años del Mapa Literario de Lima, propuesta de mediación cultural de la Casa de la Literatura Peruana que se centra en la lectura de la ciudad y su memoria literaria.
La Casa ofrecerá una variada programación cultural, y además del stand, presentará la exposiciónLa ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela, la cual plantea un acercamiento a la novela La ciudad y los perros, del escritor Mario Vargas Llosa, a partir de la representación de la ciudad como elemento protagónico. Esta muestra es parte del homenaje al nobel peruano en la Feria Internacional del Libro de Lima.
Dato
El precio de las entradas para el público en general es de lunes a jueves: S/ 7.50 y los viernes, sábados, domingos y feriados: S/ 10.00. Docentes y estudiantes pagarán una única tarifa de S/ 5.00. Los vecinos de Jesús María ingresarán gratis de lunes a jueves presentando su DNI.
Programa
Viernes 18 de julio
Encuentro de lectura para niñas y niños: El viaje al cielo
Participan: Melissa Monzón y Stephany Berru
Hora: 3:00 a 3:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Domingo 20 de julio
Presentación del libro El Amaru
Participan: Sara Galindo, Danilo Sánchez Lihón y Rony Puchuri
Hora: 2:00 a 2:45 p.m. Lugar: Sala Jorge Eduardo Eielson de la Feria Internacional del Libro.
Recorrido guiado por la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Ibis Meléndez Macazana.
Hora: 4:00 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro.
Martes 22 de julio
Narración oral con Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Betsabé Vera, Gladys Romero, Liliana Alvarado, Leoncio Mendívil y Francisco Rodríguez
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Jueves 24 de julio
Sesión de Bebetecas
Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 4 años de edad. Participan: Jaguinet Romero, Julio Cesar Arias, Carmen Rosa Laura, Adriana Tello y Sandra Suazo.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Inauguración de la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura
Hora: 5:30 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro
Viernes 25 de julio
Recorrido guiado por la exposición La ciudad y los perros. Andar en Lima a través de una novela
Participa: Ibis Meléndez Macazana.
Hora: 5:00 p.m. Lugar: Exposición frente al stand 204 de la Feria Internacional del Libro.
Miércoles 30 de julio
Presentación del 9° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Clorinda Matto de la Feria Internacional del Libro.
Jueves 31 de julio
Encuentro de lectura para niñas y niños: Oshta y el duende
Participan: Stephany Berru y Melissa Monzón.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Conversatorio: Voces de la literatura regional
Participan: Fidel Almirón (Cusco), Tadeo Palacios (Piura), Fernando Bartra (Ucayali) y Gary Marroquín.
Hora: 5:00 a 5:45 p.m. Lugar: Sala César Vallejo de la Feria Internacional del Libro.
Viernes 1 de agosto
Sesión de Bebetecas
Esta actividad busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 4 años de edad. Participan: Sonia Fernández, Carmen Rosa Laura, Julio Cesar Arias y Jaguinet Romero y Sandra Suazo
Hora: 3:00 a 3:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
TruequeFIL: intercambio de libros, revistas e historietas
Hora: 3:00 a 6:00 p.m. Lugar: Sala Blanca Varela de la Feria Internacional del Libro.
Domingo 3 de agosto
Presentación de la Colección Populibros Caslit
Hora: 6:00 a 6:45 p.m. Lugar: Sala César Vallejo de la Feria Internacional del Libro.
Lunes 4 de agosto
Narración oral con Abuelas y Abuelos Cuentacuentos
Los integrantes de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana compartirán con niños y padres de familia su repertorio de historias de la tradición oral peruana. Participan: Verónica Flores, Nohemí Salas, Fermina Herrera, Gina Solari y Cesar Soto.
Hora: 4:00 a 4:45 p.m. Lugar: Sala Martín Adán de la Feria Internacional del Libro.
Conversatorio Cien años de Minerva: huellas de una editorial
Actividad de conmemoración de los 100 años de Editorial Minerva. Se va a presentar la colección Minerva que perteneció a la editorial y que este año ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.
Hora: 5:00 a 5:45 p.m. Lugar: Sala Jorge Eduardo Eielson de la Feria Internacional del Libro.