Recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana

horizontal (1)-modifiedEl viernes 17 de octubre, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará Voces desde la orilla: recital conmemorativo por el 16° aniversario de Casa de la Literatura Peruana, un acto de celebración y memoria, donde se revela la pluralidad de la poesía peruana contemporánea, ofreciendo un mosaico de sensibilidades que dialogan con nuestra tradición y con el presente. El ingreso es libre.

 

Participantes

Cecilia Podestá (Ayacucho, 1981) es poeta y editora. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías escritas, La primera anunciación, Muro de carne, Desaparecida, Vía Crucis en Chepén e Impuras & El libro rojo. Desde el 2007 dirige la editorial Máquina Purísima.

Miguel Ildefonso (Lima, 1970) Hizo una Maestría en Creative Writing en la Universidad de El Paso, Texas. Ha publicado los libros de poesía: “Vestigios”, “Las Ciudades Fantasmas”, entre otros. En el 2005 con el libro de relatos “El Paso” ganó el Premio Nacional de Cuento de la Asociación Peruano-Japonesa. Ha publicado novelas como “Hotel Lima”. Obtuvo, entre otros, el Premio Nacional “Copé de Oro” Poesía, el Concurso Nacional de Cuento Alfredo Bryce Echenique, el Premio Nacional PUCP en Poesía, el Premio Iberoamericano de Tegucigalpa, el Premio José Watanabe de Poesía, el Premio Nacional de Literatura y el Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador.

Alda Bernaola (Lima, 1996). Escritora, comunicadora y editora travesti. En el 2024 reeditó sus dos únicos libros: ‘La marikona del pueblo’ y ‘Trakhaa pop’, con Alza el vuelo Ediciones, proyecto editorial que ella misma dirige. Participó de la antología poética ‘Escritos disidentes’, publicada en el 2025 por la editorial Isole Islas. Además, su cuento inédito ‘La mujer en el espejo’ aparece en el libro ‘Una bolsa llena de semillas’, recopilación de narrativa de ciencia ficción feminista publicada también este año en Chile. Fue una de las voces que iluminaron el recital de la escritora travesti argentina Susy Shock, durante su visita a Lima con la Antifil Sessions (octubre 2022). Actualmente, escribe su primer poemario inspirado en una disco infinita. Asimismo, forma parte de la colectiva Trans Arte, considerada como Punto de Cultura del Perú.

Fiorella Terrazas /FioLoba/ (Lima, 1990) es una poeta queer y transfeminista que explora la hibridez entre la sensibilidad otaku, el lenguaje tecnológico y la crítica social. Es autora del poemario Cyberwitch (Madrepora, Perú, 2025). Es autora del poemario bilingüe Cam Girl & Other poems (Dulzorada Press, EE.UU., 2021) y de las plaquetas Dejo cabellos en los bares (2013), Espinosza (2015), Hedores (2017) y Los tratados de la perdedora (2017, 2020). Su propuesta cruza literatura, performance y activismo desde una mirada ciberfeminista.

Alejandro Mautino Guilén (Huaraz, Ancash, 1988). Candidato a Doctor en Literatura y Magister en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, profesor de Literatura en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. En poesía publicó Breve anatomía de la sombra (2012, “Premio Nacional de Poesía “Libro verde, Garza Blanca, 2011”), Diálogo de los Silencios (2013, Mención honrosa en el “VII Concurso Nacional de Creación Literaria José Watanabe Varas – 2011”, Asociación Peruano Japonesa), Para ahorcar pájaros con tu cabello (2015, obra finalista “Premio Copé de poesía 2013”) y Río dormido sobre escombros de memoria (Premio Copé de Plata 2023). En investigación publicó Poéticas discursivas andinas. Desplazamiento, escisión y racionalidad mítica (2018), Literatura huaracina (2022) y La retórica neobarroca y la construcción del discurso erótico en la poesía de Carlos Germán Belli (2024).

Jaidith Soto. Escritora, feminista, antologadora, tallerista, gestora cultural y fotógrafa. Entre sus publicaciones se encuentran; Desde la sombra(Ed. Lealón -2006) y El cuaderno de Cereté (Kimochi Soluciones Editoriales, 2023). Antologadora junto al poeta Juan Manuel Rocca en la muestra de poesía binacional En tierras del cóndor (Ed.  Taller de Edición Rocca, 2014). Antologadora en la muestra de poesía binacional Perú – Colombia Encuentro de Raíces (Ed. Zenú, 2014). Autora de la saga Súper Mariana editada para Católicas por el Derecho a Decidir Perú (2020): Súper Mariana, Súper Mariana y el juego perverso, Súper Mariana y las malas enseñanzas. Actualmente es directora Ejecutiva de la empresa de gestión cultural Kimochi y de la editorial Kimochi Soluciones Editoriales y organizadora del Encuentro Latinoamericano de Escritoras.

Saló Tomoe (nació el 14 de septiembre del 2000, en Chancay, Perú). Es escritora, traductora y artista visual. Cursó estudios en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Como poeta, ha participado en diversos recitales y conversatorios nacionales e internacionales. Asimismo, ha publicado los poemarios La destrucción y la música (2021), El evangelio de Circe (2023), Los placeres de la imaginación (2024), Orbe salvaje (2024), En el valle de las Onassis (2024) y Orbe Salvaje II (2025)

John Martínez Gonzales (Lima, 1981). Publicó Collage de viaje (2009), El Elegido (2011), Campanas bajo el mar (Chile, 2019).

Doris Moromisato Miasato (Chambala, 1962). Es poeta, cronista y gestora cultural. Graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la UNMSM. Ha publicado cuatro poemarios y dos libros de crónicas. Ha representado al Perú en eventos culturales en América, Asia y Europa. Ha realizado charlas y talleres de fomento de lectura, así como gestión para la implementación de bibliotecas escolares y municipales a nivel nacional. Es fundadora y directora de Kimochi Gestión Cultural y se dedica a organizar ferias de libros, festivales artísticos y ediciones de libros. Doris se declara feminista, ecologista, budista y reivindicadora de la presencia asiática en Perú y América Latina. Actualmente es Embajadora de Buena Voluntad de Okinawa.