[Descarga] “Bitácora de seres fantásticos”

Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.
Los relatos publicados fueron elaborados en el taller «Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana» realizado en setiembre, octubre y noviembre.

Presentamos la Bitácora de seres fantásticos que nace como resultado de la segunda edición del taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana de Casa de la Literatura Peruana. Este taller se desarrolló en 6 sesiones durante los meses de setiembre, octubre y noviembre, y estuvo dirigido a adolescentes de entre 13 y 17 años. El objetivo fue crear un espacio de diálogo y creación en el que se fortalecieran la comprensión lectora, así como la interpretación y producción de textos. 

La bitácora reúne 6 relatos que fueron elaborados por los participantes Khalil Falen Gonzáles (“El imitador”), Amelia Hinojosa Conde (“Mr. Sinfonía”), Cecilia Luna Ticona (“Luminarum”), Clara Marca Urquiaga (“Inti Kuntur”), Isaac Mariscal Bocanegra (“Marco Aurelio”) y Sasha Raqui Quispe (“Salomón”). Cada una de estas historias presenta distintos seres que rompen o expanden las leyes del mundo que conocemos, por lo que sumergirnos en ellas es un extraordinario descubrimiento. 

Para descargar la bitácora ingresar a este enlace

“Navidad en la literatura peruana” en Tardes de Café Literario

"Navidad en la literatura peruana" (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)
“Navidad en la literatura peruana” (1948) de Alberto Tauro del Pino se comentará en Tardes de Café Literario.(Bereniz Tello/Casa de la Literatura Peruana)

El domingo 15 de diciembre de 2024, a las 5: 00 p. m., la biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana realizará una nueva sesión de Tardes de Café Literario. En esta ocasión, comentaremos los textos que conforman la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro.

¿Dónde y cómo participar?

El evento se llevará a cabo de manera presencial en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Para participar, el público solo deberá acercarse a este espacio, entre las 4:50 p. m. y 5:00 p.m., y ubicarse en los asientos disponibles. No se necesitará inscripción previa.

¿De qué trata el libro?

A lo largo de la historia de la literatura peruana, la Navidad ha sido representada de diversas maneras. Esta antología, en particular, nos ofrece una valiosa oportunidad para explorar la riqueza y diversidad de estas representaciones. A través de un recorrido por distintas épocas y estilos literarios, desde el romanticismo hasta la modernidad, podremos apreciar cómo la percepción de esta festividad ha evolucionado en nuestra cultura nacional. Los textos seleccionados nos permitirán saber cómo los escritores peruanos han utilizado la Navidad como un escenario para expresar sus emociones, sus ideas y sus visiones del mundo.

¿Cuál será la dinámica?

Este espacio de diálogo será moderado por Liliana Polo y Jean Paul Espinoza, integrantes del Área de Biblioteca. En principio, ambos harán una presentación general del tema; seguidamente, se dará una lectura en voz alta a los textos seleccionados de la antología Navidad en la literatura peruana (1948), de Alberto Tauro; y en un tercer momento se propiciará la conversación a través de comentarios, opiniones y anécdotas. La idea será generar un acercamiento entre la ciudadanía y la literatura peruana, tomando como eje a las celebraciones de la Navidad.

El Quipu Enredado: convocatoria 2025

gráficabase20251Con el objetivo de producir performances de artes vivas que difundan la literatura peruana, la Casa de la Literatura Peruana convoca a las personas interesadas en la performance interdisciplinaria, las artes vivas (teatro, danza, música y afines) y la literatura peruana, a sumarse a su proyecto artístico El Quipu Enredado para el período 2025. La participación es libre, previo proceso de selección.

Las performances

Esta propuesta está enmarcada en el campo de la performance, un concepto que abarca al de teatro pero que comprende un espectro mayor de prácticas artístico-culturales orientadas al evento en tanto experiencia vivida. El concepto de performance implica apertura, inclusión y encuentro interdisciplinario, la revaloración de los procesos en su rigor, particularidad y variedad, y la superación de ideas modernas de unidad, universalidad y totalidad para dar paso a lo múltiple, lo local y lo parcial.

El Quipu Enredado propone acercamientos desde diferentes entradas a la literatura peruana de manera vivencial, para crear experiencias sensibles. Se crearán dos performances en el período de esta convocatoria, que buscarán sintonizar con el público para hacerlo percibir la literatura como algo vivo y pertinente en sus vidas. El tono desenfadado de las producciones refresca y renueva la concepción que el público tiene acerca de lo teatral, contribuyendo a generar un contacto más cercano con el arte y la cultura.

Sobre el concepto

El Quipu Enredado explora diferentes nudos de encuentro entre los registros de aquello que compone nuestro bagaje cultural. La primera producción de este proyecto abordó la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta presencial interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos. La segunda, abordó la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos. La tercera, abordó la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea. La cuarta, abordó el ensayo con “Divina lectura”, una radiocomedia por entregas en tono de farsa inspirada por la obra de Manuel González Prada. La narrativa de largo alcance cerró el ciclo de géneros literarios con la obra “Tu wonderful country”, otra propuesta presencial interactiva, esta vez a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. A estas entregas se les suma “Quién hace tánta bulla”, ensayos sonoros que celebran los cien años del poemario Trilce de César Vallejo, “Lo mismo lo distinto”, un juego intertextual acerca de la identidad entre trece obras de literatura peruana contemporánea, y “Buen gobierno”, una experiencia participativa que se pregunta cómo sería un Guaman Poma en la actualidad. La novena producción del programa fue “Centro de Avivamiento”, en que un equipo de expertos orientan al público hacia el reencuentro con el tiempo presente a partir de la poesía de Alejandro Romualdo, y en “El Hábito Salvaje”, la décima producción, se establece un diálogo con la poesía de Blanca Varela mientras un grupo de investigadores estudian los comportamientos no discursivos del público.

¿A quiénes buscamos?

Buscamos adultos de toda edad responsables, disciplinados, proactivos, con tiempo disponible y ganas de asumir retos, para participar en la creación de performances interdisciplinarias bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola, pedagogo, investigador y creador teatral con más de veinticinco años de experiencia.

El proceso está pensado para personas altamente motivadas, asertivas, responsables, con gusto por la lectura y la actividad intelectual, capacidad para seguir instrucciones y disposición para el trabajo en equipo. Gente sensible que comprenda que el trabajo sostenido, riguroso y crítico está por encima de la habilidad o el entrenamiento. No es necesario tener experiencia previa, puesto que El Quipu Enredado es un espacio de formación artística. Los participantes seleccionados aprenderán sobre procesos de creación colectiva y puesta en escena.

Las sesiones de este proyecto se realizan tres veces por semana, los martes y jueves de 6:00 p. m. a 9:00 p. m., y los sábados de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. o de 6:00 p. m. a 9:00 p. m. (dependiendo de la temporada). Para los ciclos de funciones (mayo-junio y setiembre-octubre) se requerirá asistir los sábados y domingos de 5:00 p. m. a 9:00 p. m.

Sobre las vacantes

Son limitadas las vacantes para participar de esta oportunidad de formación y creación artística. Los admitidos en esta convocatoria pasarán por una entrevista y sesiones de evaluación (entre el 6 y el 14 de enero), luego de lo cual serán seleccionados los integrantes del elenco. El primer proceso creativo empezará el jueves 16 de enero.

Los interesados deben completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención al responder las preguntas que contiene, que son el filtro principal. Se podrá postular hasta el mediodía del lunes 30 de diciembre. La selección se realiza según la calidad de las respuestas a las preguntas filtro. Los preseleccionados serán contactados por correo electrónico para coordinar una entrevista virtual.

Sobre el director del proyecto

Roberto Sánchez-Piérola (Lima, 1975). Master (Distinction) en Advanced Theatre Practice egresado de la Royal Central School of Speech and Drama – University of London. Licenciado en Educación egresado de la Universidad San Ignacio de Loyola. Bachiller en Literatura egresado de la Universidad de San Marcos. Fundador de CUER2, plataforma de investigación y creación en performance con veinticinco años de trabajo, que produce el Aula de Experimentación con la Casa de la Literatura Peruana. Ha creado y estrenado bajo su dirección obras teatrales ganadoras de premios, publicadas en antologías y revistas, y presentadas en giras y festivales de teatro locales e internacionales (Argentina, Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido), donde además ha realizado talleres y residencias. Ha sido capacitador de docentes de teatro en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, maestro invitado en el Taller Nacional de Formación Teatral, catedrático del Taller de Guiones tanto en la Maestría de Escritura Creativa como en la Escuela de Literatura de la Universidad de San Marcos, y de diversos cursos en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Científica del Sur. Como académico ha realizado ponencias en congresos y escrito artículos para publicaciones especializadas, entre ellas la Historia de las Literaturas en el Perú. Ha sido Jefe del Departamento de Teatro del Colegio Newton, donde diseñó el currículo del curso y dirigió las obras escolares. Fue incluido por el crítico Roland Forgues en la última edición de su libro de entrevistas a dramaturgos peruanos “Palabra Viva”, y el conjunto de su obra inicial ha sido analizado en el libro “Románticos y posmodernos”, un estudio del investigador Alfredo Bushby sobre la dramaturgia peruana de cambio de siglo.

Presentación de libro “Bohemia de mi tiempo”, de Ricardo Palma

Portada La bohemia de mi tiempoEl martes 10 de diciembre de 2024, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Bohemia de mi tiempo, del escritor Ricardo Palma. Participarán en el evento Carlos Alberto Pérez Garay, Víctor Holguín y Wilfredo Kapsoli. El ingreso es libre. 

Sobre el libro

La bohemia de mi tiempo ofrece un relato interesante de los primeros encuentros de Ricardo Palma con la literatura y su vinculación con el movimiento romántico peruano entre los años de 1848 y 1860. En las páginas de este trabajo discurren numerosos personajes del mundo de las letras, en especial sus amigos de aventuras literarias: los «bohemios», integrantes de la agrupación literaria que Palma bautizó como la «bohemia limeña».  La bohemia de mi tiempo fue publicada por primera vez en 1887. Años después, la obra fue reeditada por los herederos de Palma y algunos estudiosos de la literatura peruana. Quince años después de su última reedición, los encargados de Ediciones MYL presentan una nueva edición de La bohemia de mi tiempo. A diferencia de las versiones anteriores, esta publicación incorpora un extenso estudio preliminar sobre la mencionada agrupación literaria y su relación con la corriente literaria del romanticismo.

Sobre los participantes

Carlos Alberto Pérez Garay. Licenciado y magíster en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con estudios doctorales en Historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente e investigador. Ha participado como ponente y conferencista en importantes eventos académicos en el país. Ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma, en el Programa de Estudios Básicos (PEB) y en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Es especialista en temas de historia política, intelectual y literaria. Sus trabajos aparecen en numerosos artículos de revistas especializadas. Es autor de dos libros sobre Ricardo Palma: Liberalismo criollo, Ricardo Palma, ideología y política (1848-1919) (2015) y Ricardo Palma. Antología de poesía española. Edición, estudio preliminar y transcripción del manuscrito. (2019). El 2022, editó junto a Wilfredo Kapsoli Escudero Historiografía de la Independencia Peruana en el año del Bicentenario. Ese mismo año publicó también su libro Intelectuales y poder político: La generación romántica en el Perú (1848 – 1872).

Víctor Oswaldo Holguín Callo. Es bachiller en Derecho y en Humanidades, y doctor en Historia, por la Pontificia Universidad Católica del Perú, de cuyo Departamento de Humanidades es profesor principal. Ha publicado diversos libros, entre ellos, Ricardo Palma (Lima, 1987), Tiempos de infancia y bohemia. Ricardo Palma (1833-1860) (Lima, PUCP, 1994), Páginas sobre Ricardo Palma (Lima, Universidad Ricardo Palma, 2001); y artículos en libros y revistas del Perú y de España. Ha editado Tradiciones peruanas de Ricardo Palma (Quito, LIBRESA, 2003) y Los cronistas del Perú (1528-1650) de Raúl Porras Barrenechea (Lima, Biblioteca Abraham Valdelomar, Instituto Raúl Porras Barrenechea y Academia Peruana de la Lengua, 2014, 2 vols.); entre otros.

Wilfredo Kapsoli Escudero. Es licenciado en Educación y doctor en Letras con mención en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue profesor en su Alma Mater entre 1967 y 1997. Ejerce la docencia en la Universidad Ricardo Palma desde 1969. Ha sido Profesor Visitante en La Sorbona (París), Salamanca (España) y Nanzang (Japón). Ha publicado importantes estudios sobre la historia social peruana entre los que se destacan: Los movimientos campesinos en el Perú (1977), El pensamiento de la Asociación Pro-Indígena (1980), Guerreros de la oración. Las nuevas iglesias en el Perú (1994) y Emilio Choy Ma: 1915-2015 (2015).

Experiencia participativa “Estación Desamparados”: 22 de diciembre

DSC_2811 (2)El domingo 22 de diciembre de 2024, a las 7:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará la función anual de la experiencia participativa Estación Desamparados: estamos aquí reunidos en ceremonias de duelo, dirigida por Roberto Sánchez-Piérola, con las performances de Nola Ordóñez, Eduardo Jara, Ricardo Quintanilla, Salmira Paucar, Silvia Pareja y Moisés Aurazo.

El ingreso es libre y por orden de llegada. Se recomienda llegar por lo menos media hora antes para recibir ticket de ingreso, ya que el aforo es limitado.

Sobre la propuesta

Experiencia participativa resultado del Aula de Investigación y Creación que CUER2 lleva a cabo en la Casa de la Literatura Peruana. Surge del proyecto “Duelo”, que se preguntó por los procesos que atravesamos las personas luego de una pérdida. La performance artística, entendida como experiencia de encuentro vivencial, nos convoca para juntarnos y atravesar colectivamente el procesamiento de los profundos cambios que a todo nivel tenemos que enfrentar cuando muere un ser querido.

En los dos talleres del proyecto, se exploró el duelo como fenómeno personal y social. La propuesta que surge a raíz de estas investigaciones prácticas responde a la ausencia de espacios institucionales en nuestra cultura para acompañarnos en las transformaciones que atravesamos cuando un miembro de nuestra comunidad fallece. Estación Desamparados le ofrece al público un conjunto de ceremonias que se plantean como modos de procesar estas pérdidas. Hemos diseñado una serie de experiencias en las que el público podrá ir eligiendo modos de reencontrarse con los difuntos, realizando acciones que les permitan recolocarse ante este nuevo modo de existencia.

Archivos sobre César Vallejo y Manuel González Prada en Repositorio de Casa de la Literatura

La muestra "Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra" se expuso entre los meses de mayo y noviembre del 2022. (Foto: Tom Quiroz)
La muestra “Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra” se expuso entre los meses de mayo y noviembre del 2022. (Foto: Tom Quiroz)

Casa de la Literatura peruana publica en su Repositorio Institucional documentación inédita reunida y producida para las exposiciones «Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra» (2022) y «Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel Gonzáles Prada» (2019).

César Vallejo

La exposición «Ya viene el día. César Vallejo, el fervor y la palabra», fue inaugurada en mayo del 2022. Propuso un redescubrimiento de la poesía y de la figura de César Vallejo, vinculando su proyecto estético con su trayectoria de vida, y los temas que se desarrollan en su obra como la guerra, la migración, el encierro, la tensión con la modernidad, etc., rasgos importantes que permitieron pensar al autor en relación con el presente. La curaduría buscó mostrar este vínculo desde sus manuscritos y mecanografiados, la correspondencia y la prensa escrita.

Puedes revisar el repositorio sobre la exposición de César Vallejo, aquí 

Manuel González Prada

La exposición «Libertad d´escribir. El ritmo combativo de Manuel G. Prada», fue inaugurada el 31 de mayo de 2019. Esta muestra surge por la conmemoración del centenario de la muerte de Manuel González Prada (1844-1918) y, a su vez, como una propuesta de acercamiento contemporáneo a una de las figuras más influyentes de nuestra historia literaria y cultural, a través de la reflexión sobre su lugar en la literatura peruana, tanto en la poesía como en el ensayo; también en el movimiento social y obrero. Dentro de los documentos que conformaron la muestra encontraremos libros, revistas, documentos personales, cartas, fotografías y piezas como la imprentilla utilizada en la primera edición del poemario Minúsculas en 1901.

Puedes revisar el repositorio sobre la exposición de Manuel González Prada, aquí 

¿Qué encontrarás en el repositorio?

La documentación está organizada de acuerdo a las etapas de producción de una muestra museográfica: proyecto, investigación, curaduría y museografía. En cada grupo puedes encontrar: las fuentes primarias y secundarias investigadas; los documentos técnicos desarrollados por los equipos de investigación, curaduría y museografía; la adaptación musical de los discursos de González Prada elaboradas por el hiphopper Pedro Mo, y la obra plástica del artista Santiago Quintanilla también basada en la obra del escritor; entre otros documentos de distinto formato que giraron alrededor de ambas exposiciones.

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a estas colecciones puedes dar clic en el ícono de Exposiciones temporales.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3300 recursos literarios para la comunidad educativa y el público en general.

La Casa presente en la 45ª Feria del Libro Ricardo Palma

feria ricardo palmaLa Casa de la Literatura Peruana, institución cultural del Ministerio de Educación, participará por primera vez con un stand en la Feria del Libro Ricardo Palma, la cual se desarrollará del 22 de noviembre al 9 de diciembre del 2024 en el Parque Kennedy, de Miraflores. El stand será el número 43 y tendrá como temática  alusiva a sus 15 años de vida institucional, que se conmemoró el 20 de octubre. 

El público podrá recibir gratuitamente publicaciones editadas por la Casa de la Literatura, como El viaje al cielo; El Ave Rey, de Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez, ganadora del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica; Al heródico modo. Ejercicios tempranos (1954 – 1959), de Javier Heraud; así como otras publicaciones. Además, la Casa de la Literatura participará con dos actividades.

Viernes 22 de noviembre 

Narración oral “Palabras para imaginar”

Palabras para imaginar te invita a escuchar un repertorio juegos de palabras, dichos y cuentos que tejen la literatura y la tradición oral del Perú y el mundo. Historias para soñar, reír y disfrutar las cuales forman parte de su libro recientemente publicado por Aromadecuentos. Participa: Aroma Subiría.

Hora: 3:00 p. m. a 3:45 p. m. Lugar: Auditorio Antonio Cisneros

 

Jueves 28 de noviembre

Presentación Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónicos, de Róger Rumrrill

Fauna y madre naturaleza. Antología de relatos amazónico reúnes seis relatos, que permiten a los lectores sumergirse en la narrativa de Róger Rumrrill. Esta publicación cuenta con ilustraciones realizadas por César Chujutalli, que realzan la obra. Estas historias se centran en la fauna amazónica, ofreciendo diversas perspectivas desde sus hábitats y explorando el vínculo místico entre animales y seres humanos, así como la cosmovisión de los pueblos amazónicos. Participan: Ana Luisa Ríos, Róger Rumrrill (Virtual) y Gary Marroquín

Hora: 4:00 p. m. a 4:45 p. m. Lugar: Auditorio Pilar Dughi

 

«Todas las sangres» en nuevo ciclo del Club de Lectura

Todas las sangresA partir del 23 de noviembre del 2024, cada sábado a las 5 p.m., vuelve el Club de lectura Escribir en el aire con un nuevo ciclo de reuniones virtuales y presenciales. Para esta ocasión, la tertulia entre lectores se realizará en torno a una de las novelas más importantes de nuestra literatura: Todas las sangres (1964), de José María Arguedas. La participación es gratuita, previa inscripción en el siguiente formulario (https://forms.office.com/r/Hru8LJ2zPV)

Todas las sangres es la novela más extensa y ambiciosa del narrador, poeta, antropólogo y docente José María Arguedas, la cual justamente este mes de noviembre cumple 60 años de ser publicada. Desde su aparición, este libro ha sido objeto de diversos homenajes, debates y polémicas. Su trama se desarrolla en San Pedro de Lahuaymarca, una comunidad rural andina donde surgirán fuertes cambios y conflictos debido al descubrimiento de un rico yacimiento de plata. Para retratar la complejidad de esta disputa entre grandes haciendas, mineras transnacionales y comunidades indígenas, en la novela se despliega una gran variedad de personajes que van desde hacendados, autoridades, capataces y mineros, hasta trabajadores, campesinos y líderes comunales. En el Club de lectura se dialogará en torno a la vigencia simbólica, social, literaria y estética de esta novela.

 

Cronograma

La novela Todas las sangres se abordará en dos partes de la siguiente manera:


-Sesiones presenciales:

Del capítulo I al VII: sábado 23 de noviembre

Del capítulo VIII al XIV: sábado 7 de diciembre
Lugar:
Sala de Investigación

 

-Sesiones virtuales:

Del capítulo I al VII: sábado 30 de noviembre

Del capítulo VIII al XIV: sábado 14 de diciembre
Plataforma: Microsoft Teams

Horario: De 5:00 p.m. a 6:45 p.m.

 

Sobre las sesiones del Club de lectura Escribir en el aire

El Club de lectura Escribir en el aire presta su título del famoso poema III de César Vallejo en su libro España aparta de mí este Cáliz (1939), el mismo verso que también es usado como título para el libro más trascendente de Antonio Cornejo Polar, publicado en 1994. Con este título el club de lectura busca abordar diversas rutas y encuentros de la literatura peruana, fomentando espacios de diálogo, reflexión y el intercambio de opiniones entre lectores jóvenes y adultos. En cada sesión se abordarán textos específicos que se enviarán previamente para su lectura. Las sesiones presenciales se realizarán en la Sala de Investigadores de Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207). Las reuniones virtuales se llevarán a cabo a través  de plataforma Zoom. La mediación del club estará a cargo del bibliotecario Antonio Chumbile y el mediador Jorge De La Cruz.

 

Contacto:

Cualquier consulta puede escribir al correo jchumbile@minedu.gob.pe  

Cineclub Libro de la Imagen presenta el ciclo “Caminos invisibles”

foto ciclo de cineLos sábados 23 y 30 de noviembre, y 7 y 14 de diciembre 2024, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el Cineclub Libro de la Imagen presentará  el Ciclo de cine Caminos invisibles en marco de la próxima exposición Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viaje en la literatura peruana. El ingreso es libre.

El viaje, tanto físico como simbólico, es una experiencia que trasciende fronteras y épocas. En este ciclo, el cine se convierte en un vehículo para explorar diversas manifestaciones del viaje: desde la aventura fantástica y la confrontación con lo desconocido, hasta la contemplación de la cotidianidad y la introspección en la era digital.

Las películas seleccionadas reflejan cómo el acto de viajar no solo implica desplazarse por el espacio, sino también atravesar paisajes emocionales, enfrentarse a la vastedad de la naturaleza o explorar los límites de la imaginación humana. El viaje, en este contexto, se revela como un proceso de descubrimiento y transformación, tanto individual como colectivo.

A través de lenguajes cinematográficos que van desde lo clásico hasta lo experimental, este ciclo traza un recorrido que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con los territorios que habitamos, los que soñamos y aquellos que construimos en un mundo cada vez más interconectado.

Sábado 23 de noviembre

Viaje a la luna (1902)

Dir. George Méliès

Seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. La primera película de ciencia-ficción de la historia fue obra de la imaginación del director francés y mago Georges Méliès (1861-1938), que se inspiró en las obras From the Earth to the Moon (1865) de Julio Verne y First Men in the Moon (1901) de H. G. Wells.

 

Viaje a través de lo imposible (1904)

Dir. George Méliès

La película narra la emocionante historia de un grupo de exploradores que emprenden un viaje extraordinario que los lleva desde las profundidades del océano hasta el espacio exterior, utilizando efectos especiales innovadores para su época.

 

Sábado 30 de noviembre

Cable a tierra (2013)

Dir. Karina Cáceres

Cable a tierra, es un viaje autobiográfico a través de imágenes, sonidos y textos para evocar recuerdos. Una reflexión sobre la memoria que nos sumerge en pensamientos y emociones que se presentan y permanecen a lo largo de la vida.

 

 

Sábado 7 de diciembre

Territorio (2016)

Dir. Alexandra Cuesta

Grabado en Ecuador, el viaje empieza en el océano, a través de las montañas, y desciende en la selva. Una experiencia atemporal a partir de imágenes de personas y paisajes a la espera de ser observados.

 

Sábado 14 de diciembre

En la selva no hay estrellas (1967)

Dir. Armando Robles Godoy

Un hombre hurta el oro que una tribu amazónica ha recolectado durante mucho tiempo. Su huida será el comienzo de un viaje de reconocimiento de su propia vida y una lucha por su supervivencia en medio de la agreste selva.

 

Tu bibliotecario en línea: servicio de orientación bibliográfica

El servicio podrá ser requerido mediante consulta por correo electrónico o en tiempo real. (Foto: Diego Díaz)
El servicio podrá ser requerido mediante consulta por correo electrónico o a través de un formulario. (Foto: Diego Díaz)

La Casa de la Literatura Peruana presenta Tu bibliotecario en línea, servicio de orientación sobre los recursos bibliográficos de nuestras salas de lectura (Biblioteca Mario Vargas Llosa y Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo), así también sobre documentos de otros centros de información y recursos disponibles libremente en Internet. 

¿Qué ofrece Tu bibliotecario en línea?

Orientación en la búsqueda de referencias bibliográficas, así también textos parciales o completos liberados en Internet*.

* Todas las referencias se enmarcan en la Ley de Derecho de Autor (Decreto Legislativo 822) o las licencias de Creative Commons.

 

¿Cuáles son los temas a consultar?

Aquellos relacionados con la literatura, mediación de lectura y humanidades. 

 

¿A quiénes está dirigido?

El servicio está disponible a estudiantes universitarios, docentes de escuelas y universidades, investigadores literarios y lectores en general. 

 

¿Cómo se accede al servicio?

A través de dos modalidades:

1) Correo electrónico.

-Biblioteca Mario Vargas Llosa: 
bibliotecacaslit@minedu.gob.pe

– Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo: 
salainfantilcota@minedu.gob.pe

2) Formulario web de atención (click aquí).

 

¿En cuánto tiempo se responden las solicitudes?

Las consultas se atenderán en un plazo máximo de 3 días dependiendo de la complejidad de la consulta. 

 

¿Cuál es el horario de atención?

Para el caso de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, de martes a domingo, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. 

En el caso de la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, los martes, jueves y viernes, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. 

 

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte