Mario Vargas Llosa reinauguró la Biblioteca que lleva su nombre

Vargas Llosa fue recibido por el equipo de la CASLIT, encabezado por su Directora Karen Calderón Montoya; Agustín Prado, Jefe de la Unidad de Investigación; y Alessandra Tenorio, Jefa de Imagen y RR.PP.

El día miércoles 24 de febrero, a las 5:00 p.m., el escritor Mario Vargas Llosa llegó acompañado de su esposa Patricia, para visitar las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT).

Vargas Llosa fue recibido por el equipo de la CASLIT, encabezado por su Directora Karen Calderón Montoya; Agustín Prado, Jefe de la Unidad de Investigación; y Alessandra Tenorio, Jefa de Imagen y RR.PP.

Acompañaron al escritor en esta visita, Carlos García Bedoya, curador de los contenidos literarios de la CASLIT; y Ernesto Yepes, quien fuera coordinador de la institución.

El escritor y su esposa fueron recibidos en la Sala de visitas, donde apreció las primeras ediciones de sus libros más destacados, y saludó la iniciativa de la CASLIT de haber podido conseguir estas raras “curiosidades bibliográficas”. “Conocer los libros de los escritores es una buena manera de armar su biografía”, manifestó.

Acompañaron al escritor en esta visita, Carlos García Bedoya, curador de los contenidos literarios de la CASLIT; y Ernesto Yepes, quien fuera coordinador de la institución.

Posteriormente inició el recorrido por las salas de la Casa, donde en el primer espacio pudo apreciar el texto de su autoría que da la bienvenida a los visitantes: “Esta es la casa de los sueños. (…) Entra a soñar con nosotros, a descubrir el hermoso, secreto y exaltante Perú de los mitos, las leyendas, los poemas y las ficciones. La Casa de la Literatura te da la bienvenida”.

A lo largo de su visita el escritor destacó la importancia de la Casa de la Literatura ya que es un espacio que ayuda a generar el hábito a la lectura en la población. “Despierta la curiosidad y empuja al lector hacia los libros”, dijo. Y señaló que “un espacio como este recoge los testimonios de la historia y la problemática peruanas”.
“Creo que es un sitio muy atractivo y simpático que consigue su objetivo de interesar a los visitantes en la literatura peruana, en sus libros y autores. Además, el local resume con mucha objetividad lo que se debe presentar”, acotó Vargas Llosa.

el escritor destacó la importancia de la Casa de la Literatura ya que es un espacio que ayuda a generar el hábito a la lectura en la población

Al momento de conocer la biblioteca que lleva su nombre, con vívida emoción declaró: “Estoy muy agradecido porque me han honrado poniéndole mi nombre a la biblioteca, han recogido una antología de datos de mi vida y obras que han sido expuestas de manera muy objetiva y hecho con mucho cariño, así que me siento muy

reconocido”. Además firmó el libro más leído de la Biblioteca, La guerra del fin del mundo, poniendo una dedicatoria donde ratificó el cariño y agradecimiento a la Casa de la Literatura. Asimismo, él y su esposa Patricia, firmaron el libro de visitas, siendo los firmantes número 61 y 62, del día, respectivamente. “Les deseo muchos visitantes lectores”, plasmó el escritor.

La directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya, entregó un presente al escritor que consistió en una alfombra de alpaca bebé con la figura de un hipopótamo. Vargas Llosa agradeció emocionado el presente diciendo que “era un detalle muy bonito, que lo había sorprendido, y que lo colocaría bajo su escritorio”. Como es de conocimiento público el escritor es un ferviente coleccionista de imágenes, postales y objetos con la figura de este animal.

Luego de saludar y firmar algunos libros a los visitantes de la Casa, que se vieron gratamente sorprendidos por su visita, comentó: “Espero que gane el film La Teta Asustada y mi sobrina reciba el Oscar, creo que todo el Perú quiere eso”.

Cabe destacar que esta es la primera vez que el escritor conoce las instalaciones de la Casa, ya que el día de su inauguración, en octubre del año pasado, se encontraba en Europa.

Presidente de la República inaugura exposición “Ciro Alegría, 100 años”

Exposición CIRO ALEGRÍA 100 AÑOS en la Casa de la Literatura Peruana, inaugurada por el Presidente de la República del Perú, doctor Alan García Pérez (17 de febrero de 2010).

Presidente de la República, Dr. Alán García Pérez y poeta Dora Varona, viuda de Ciro Alegría
Inauguración Ciro Alegría, 100 años
Presidente de la República Dr. Alán García Pérez y Directora de la CASLIT Karen Calderón

Mesa de conferencias sobre los espacios urbanos y arquitectónicos en la literatura

Mesa de Conferencias

En la Casa de la Literatura Peruana se realizará la mesa de conferencias “Poéticas del espacio en la literatura peruana y latinoamericana”, dedicado a las relaciones entre la literatura y el espacio urbano y arquitectónico en el Perú y Latinoamérica. El encuentro, que es organizado por la Casa de la Literatura Peruana y la Revista Virtual de Literatura El Hablador, será el 23 de febrero en la Estación Desamparados, Centro Histórico, a las 5:30pm. Ingreso libre.

La mesa “Poéticas del espacio en la literatura peruana y latinoamericana” estará compuesta de tres ponencias dedicadas que analizarán, desde distintos puntos de vista, la manera en que la literatura representa los espacios urbanos y arquitectónicos. Christian Elguera presentará la charla “El espacio profano en la narrativa peruana de vanguardia”, en la que se abordará la manera en que los textos de César Vallejo, Alberto Hidalgo y Martín Adán, entre otros, expresan una disidencia frente a la ideología del poder dominante que rige el modus vivendis citadino. A su vez, Félix Terrones presentará “Los espacios marginales en la narrativa latinoamericana: el burdel como tópico de transición hacia una modernidad problemática”, donde se describirá cómo son representadas las ciudades desde estos espacios en obras como Juntacadáveres (1964) de Juan Carlos Onetti, El lugar sin límites (1965) de José Donoso, La casa verde (1965) de Mario Vargas Llosa. Finalmente, Mario Granda presentará la ponencia “Mitos adversos y espacios solidarios: Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy”, en la que se estudiarán las metáforas pictóricas y espaciales que se encuentran en el libro de Salazar, y la manera en que estas, por un lado, hacen una crítica aquel discurso pasatista sobre la ciudad, y, por otro, se tratan también de salidas que aspiran a la democratización y el acceso del ciudadano a las instituciones mediadoras.

Casa de la literatura peruana
Revista Virtual de Literatura El Hablador
Mesa de conferencias
“Poéticas del espacio en la literatura peruana y latinoamericana”
23 de febrero
5:30pm

Aprenda a elaborar proyectos

Capacitación para el desarrollo de proyectos
Capacitación para el desarrollo de proyectos

La Casa de la Literatura continúa brindando sus instalaciones y ofreciendo importantes cursos para docentes, estudiantes y público en general.

Del 9 al 12 de enero de 2010, 150 maestros de la UGEL 6 de Ate Vitarte participaron en el Seminario taller: Estrategias metodológicas para la formación de niños, niñas y adolescentes. Carlota Flores de Náveda, Roberto Rosario, Félix Huamán y Óscar Colchado, fueron algunos de los expositores.

Asimismo el día 23 de febrero, inicia el curso-taller “Estrategias de redacción para el desarrollo de proyectos”, para el cual ya están abiertas las inscripciones (cupo máximo: 20 personas).

Dirigido por Mg. Luis Alberto Iglesias, el curso busca ser una herramienta que ayude a los interesados a la redacción de proyectos, ensayos y publicaciones, utilizando la corriente del pensamiento crítico.

El curso se llevará a cabo los martes y jueves, hasta el 18 de marzo, en nuestro auditorio, de 6:00 p.m. a 7:30 p.m. El costo es de s/.50. Se otorgará certificado de participación a nombre del Ministerio de Educación.

El expositor, Luis Alberto Iglesias, es Licenciado en Educación y Máster  en asesoramiento educativo por el Centro Universitario Villanueva-adscrito  a  la  Universidad Complutense. Asimismo ha realizado estudios de Lingüística  y  una Maestría en Literatura.

Informes o inscripciones al teléfono: 426 2573.

Fotografías inéditas y objetos de Ciro Alegría llegan a la Casa de la Literatura Peruana

Banderola Ciro Alegría
Homenaje a Ciro Alegría

Destinadas para exposiciones temporales, las salas 14, 15 y 16 de la Casa de la Literatura Peruana  abrirán sus puertas para presentar un homenaje al escritor Ciro Alegría.

Se presentarán fotografías y objetos personales especialmente seleccionados por su viuda, la poeta cubana Dora Varona, quien fue su compañera hasta el fin de sus días, podrán ser apreciadas en esta muestra.

Su escritorio, la máquina de escribir donde plasmó sus grandes creaciones y la tablilla con el papel original con su sello, donde escribió sus grandes novelas en manuscrito, podrán verse en la Sala 14. No podía faltar su cenicero de piedra, su pluma y los libros favoritos que a menudo se encontraban en su escritorio. También se pueden ver sus lentes, su reloj de cuerda, y cerámicas y adornos que tenían valor sentimental para el escritor.

Tesoros editoriales como las primeras ediciones de Los perros hambrientos (1939), Duelo de Caballeros (1963), Lázaro (1973);  ediciones de lujo y traducciones –nunca antes vistas en nuestro país- al chino, ruso, hebreo, polaco, alemán, inglés, italiano, portugués, de sus libros más conocidos, se suman a la muestra.

En las salas 15 y 16, por primera vez en nuestra capital, se exhibirá la muestra fotográfica titulada Ciro Alegría, 100 años, preparada por la Comisión Especial del Centenario del Nacimiento de Ciro Alegría del Congreso de la República, con la curaduría de Dora Varona, Presidenta de la Casa de la Cultura Ciro Alegría.

La exposición permite apreciar las vivencias del escritor durante sus primeros años de existencia en Quilca (La Libertad), rodeado de su familia, la gente sencilla del campo y el medio ambiente andino. También puede verse al padre del indigenismo con sus coetáneos de “La bohemia de Trujillo”.

Las fotos en Lima dan cuenta de su actividad periodística y política, que lo llevó a sufrir prisión y posteriormente la deportación a Chile, país en donde sus libros La serpiente de oro (Premio Nascimento, Chile, 1935) y Los perros hambrientos (Premio Zig-Zag, Chile, 1938), obtuvieron múltiples reconocimientos.

Facetas de su vida literaria como los encuentros con grandes figuras de la literatura mundial, entre los que destacan: Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, José María Arguedas; y de su vida familiar,  acompañado de su esposa y sus hijos, son parte central de la exposición.

Semana de homenaje a Ciro Alegría

Ciro Alegría
Ciro Alegría

Ciro Alegría es considerado uno de los grandes escritores de todos los tiempos.  Su libro, El mundo es ancho y ajeno, obtuvo el prestigioso Premio Latinoamericano de Novela Farrar & Rinehart de Nueva York (1941).

Denominado el padre de la novela indigenista latinoamericana, Alegría escribió 7 novelas, 4 libros de relatos, 13 libros juveniles, 1 de memorias, 1 biográfico, 1 poemario y 3 obras teatrales.  Sin mencionar sus múltiples publicaciones en la prensa, ya que se dedicó al periodismo desde los 17 años hasta el último día de su vida.

Para homenajear a este gran escritor se ha preparado un programa que incluye actividades académicas y exposiciones.

El martes 16 de febrero, a las 7 p.m., se realizará la presentación del libro Cartas de amor para una alumna, que recoge las misivas que Ciro Alegría intercambió con su esposa, la poeta cubana Dora Varona.

El miércoles 17 inauguran las exposiciones en homenaje al prolífico escritor. En la sala 14 se podrán ver condecoraciones, libros y objetos personales de Ciro Alegría, como la máquina de escribir donde plasmó sus más grandes obras.  En las salas 15 y 16, se exhibirá la muestra fotográfica Ciro Alegría, 100 años, donde aparecen imágenes del ambiente familiar, político y literario del homenajeado.

El jueves 18 (3:30 a 5:00 p.m.) y viernes 19 (6:00 a 8:00 p.m.) se llevará a cabo,  un coloquio donde habrá mesas redondas y conferencias magistrales en torno a la obra de Ciro Alegría. Carlos Eduardo Zavaleta, Ricardo González Vigil, Santiago López Maguiña y Gonzalo Espino, son algunos de los participantes.

El ingreso a todas las actividades es libre.

Premiamos a nuestro visitante 100,000

Visitante numero 100 mil
Visitante 100 mil, Sr. José Luis Ángeles Céspedes, y esposa, acompañados de Karen Calderón Montoya, Directora de la Casa de la Literatura Peruana

El día sábado 30 de enero, a las 5:20 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) recibió a su visitante 100 mil, cumpliendo largamente la meta trazada para el mes de enero del presente año.

El afortunado visitante fue José Luis Ángeles Céspedes, mecánico, de 53 años, residente en el distrito de San Juan de Lurigancho, quien visitó nuestras instalaciones junto a su esposa y su pequeña hija. “Ha sido un hermoso paseo, he podido conocer la vida y obra de nuestros escritores”, manifestó el visitante. “Nos hemos pasado muy contentos como cuatro horas visitando las salas y escuchando las explicaciones de los orientadores”, acotó su esposa.

El Sr. José Luis Ángeles Céspedes fue homenajeado por el personal de la Casa de la Literatura, el día martes 2 de febrero, donde recibió de manos de la Directora, Karen Calderón Montoya, un diploma de honor, un Cd que incluye el recorrido virtual a las instalaciones de la CASLIT, y dos libros.

“Siento mucha satisfacción, que junto a mi equipo, hayamos logrado superar las metas que nos trazamos para el mes de enero, lo cual nos estimula a seguir trabajando por los ideales de la Casa de la Literatura Peruana, y es un gran incentivo para poder cumplir con la tarea encomendada por el Presidente Alan García, de llegar al medio millón de visitantes al año de creación de la institución.”, expresó Karen Calderón, Directora de la CASLIT.

Cabe resaltar que el mes de enero de 2010, ha cerrado con una asistencia de 102,513 personas, con un promedio de mil visitas diarias.

Equipo de la Casa de la Literatura
Equipo de la Casa de la Literatura Peruana con el visitante 100 mil y su esposa

Los niños se divierten en la Casa de la Literatura

Lecturas teatralizadas  - Sala Infantil
Lecturas teatralizadas - Sala Infantil

La Sala Infantil, espacio preparado especialmente para los pequeños lectores, es una de las más visitadas. En ella se realizan lecturas teatralizadas, teatro de títeres y talleres de origami, actuación y claun. Pero no solo este espacio es visitado por los niños. También los ambientes de la Casa de la Literatura donde los chicos van a aprender sobre la vida y obra de nuestros escritores.

El día 12 de febrero 96 niños del Centro de apoyo educativo de la ONG CESAL, vinieron desde el distrito de Chosica a visitar nuestra institución y disfrutar del show del cantautor Marko Polo Bendezú “Fabulinka”. Asimismo, 45 niños de entre 4 y 12 años, del programa vacacional de la Municipalidad de Lima, conocieron la Casa.

Show del cantautor Marko Polo Bendezú “Fabulinka”
Show del cantautor Marko Polo Bendezú “Fabulinka”

La Sala Infantil, espacio preparado especialmente para los pequeños lectores, es una de las más visitadas. En ella se realizan lecturas teatralizadas, teatro de títeres y talleres de origami, actuación y claun. Pero no solo este espacio es visitado por los niños. También los ambientes de la Casa de la Literatura donde los chicos van a aprender sobre la vida y obra de nuestros escritores. El día 12 de febrero 96 niños del Centro de apoyo educativo de la ONG CESAL, vinieron desde el distrito de Chosica a visitar nuestra institución y disfrutar del show del cantautor Marko Polo Bendezú “Fabulinka”. Asimismo, 45 niños de entre 4 y 12 años, del programa vacacional de la Municipalidad de Lima, conocieron la Casa.

La Casa de la Literatura Peruana se renueva

Video de Abraham Valdelomar.

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), hermoso recinto, ubicado en la antigua Estación de Desamparados (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), renueva su programación y presenta novedosas conferencias, videos y actividades para niños, bajo la nueva administración de Karen Calderón, directora de la CASLIT.

Esta semana se ha preparado un ciclo de videos donde podremos acercarnos a la vida y obra de nuestros más destacados escritores. Las proyecciones se realizarán en doble horario: 11:00 a.m. y 4:00 p.m., en la Sala de video.

El martes 26 de enero, se proyectará un video sobre Abraham Valdelomar, prolífico escritor de poesía, narrativa y teatro. A las 6 p.m., en nuestro auditorio, se realizará la conferencia: ¿Existe una literatura latinoamericana?, a cargo de Miguel Maguiño.

El miércoles 27, se dedicará a la vida y obra de Mercedes Cabello, aguda novelista y ensayista. A las 6 p.m., se proyectará una memorable entrevista realizada por José Matos Mar al historiador Luis E. Valcárcel.

El jueves 28, podremos ver la vida y obra de Víctor Raúl Haya de la Torre, uno de los más importante ideólogos latinoamericanos. A las 6 p.m., podrá verse una conferencia magistral del escritor Carlos E. Zavaleta, titulada: “Perú, novela con novelistas”.

Escritora Mercedes Cabello de Carbonera

El viernes 29, conoceremos un poco más al gran decimista Nicomedes Santa Cruz, y en la tarde (6 p.m.), se proyectará una representación de la obra de teatro Ña Catita, del gran Manuel Ascencio Segura.

El sábado 30, se mostrará un video del autor de 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, José Carlos Mariátegui. El sábado también será un día dedicado a los niños, que podrán disfrutar del espectáculo “Canciones y poemas que hacen cosquillas”, a cargo del cantautor Marko Polo Bendezú “Fabulinka”. Serán cuatro funciones, a las 11:00 a.m., 12:00 p.m., 4:00 p.m. y 5:00 p.m., en las que Fabulinka hará reír a grandes y chicos.

Además, la Casa de la Literatura Peruana cuenta con diversas salas donde puede conocerse la vida y obra de los escritores más destacados de nuestras letras. También cuenta con una Sala Infantil, especialmente dedicada a motivar y entretener a los pequeños lectores.

La atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. El ingreso a nuestras instalaciones y a las actividades es libre.

Los diarios de Julio Ramón Ribeyro

El día martes 19 de enero de 2010 estuvo con nosotros la investigadora y crítica literaria, Sandra Granados Vidal, quien ofreció una conferencia magistral sobre los diarios de Julio Ramón Ribeyro, tema que la apasiona y que la ha llevado a desentrañar otros diarios como los de Virginia Woolf, Stendhal o Franz Kafka. La investigadora estableció conexiones entre los diarios de estos y otros autores con el diario del autor de La Palabra del Mudo. Granados Vidal consideró La Tentación del Fracaso, título con el que se publicó el diario de Ribeyro, como un diario literario.

Presentación Diarios Julio Ramón Ribeyro

 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte