Libro sobre el Caballero de los Mares se presenta en la CASLIT

Novela histórica sobre Miguel Grau se presenta en la CASLIT.
 
Escritor Hernando Carpio Montoya (Arequipa, 1969) en el Monitor Huáscar.

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados), se presenta el jueves 7 de octubre a las 6:30 p.m., la novela histórica  En el horizonte. La historia del Caballero de los Mares (EDITATU, 2010) del Ingeniero civil Hernando Carpio Montoya (Arequipa, 1969). Los comentarios están a cargo de Osmar Gonzáles, autor del patriótico prólogo que acompaña la publicación, y Jorge Ortiz Sotelo.

El autor, que se confiesa un apasionado de la historia del Perú, nos entrega su primera novela, embarcándose en la historia de uno de nuestros héroes más representativos: el contralmirante Miguel María Grau Seminario. Con un magnífico dominio del tema, el escritor nos conduce por esta aventura, reconstruyendo la historia del Caballero de los mares.

Para realizar esta publicación Hernando Carpio tuvo que acercarse directamente a las fuentes, lo que lo llevó a emprender un viaje de investigación desde Cartagena (Colombia) hasta Antofagasta (Chile). También revisó valiosos documentos históricos, entrevistó a descendientes de los héroes de la guerra del Pacífico e investigó sobre la biografía de Miguel Grau.

En el horizonte. La historia del Caballero de los Mares (EDITATU, 2010) es una novela que mezcla la rigurosidad histórica con la imaginación del autor para presentar la narración de aventuras, travesías en el mar, leyendas, premoniciones, intrigas, grandes batallas y acontecimientos en una etapa decisiva de la historia peruana. La narración hace hincapié en el lado humano de los personajes, destacando sus dudas, miedos, conflictos internos, pero por sobre todo su convicción de cumplir con su deber hasta las últimas consecuencias. Esta primera entrega es parte de una saga que el autor tiene en mente, la cual girará en torno a las acciones navales de la guerra con Chile y la batalla de Arica.

Celebra con nosotros nuestro primer año

  • Actividades especiales, nuevas exposiciones, talleres gratuitos, funciones de teatro, proyecciones de cine, un festival de poesía y mucho más para celebrar nuestro aniversario.

Fundada el 20 de octubre del año 2009, la Casa de la Literatura Peruana es un espacio cultural dedicado a la promoción y difusión de la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. En ella se promueve el hábito de la lectura y el desarrollo de la identidad nacional en nuestros visitantes, a través del acercamiento a nuestros escritores. Diariamente se reciben visitas de escolares, universitarios y público en general interesados en recorrer nuestras exposiciones permanentes, temporales, y el circuito de literatura viva.

 La Casa de la Literatura Peruana ya ha recibido en sus instalaciones a más de medio millón de visitantes. Los fines de semana se prepara un programa familiar especial donde padres e hijos pueden disfrutar de una serie de actividades, que incluyen: películas, teatro, cine, talleres de creatividad y lectura dirigida.  

En estos 12 meses de funcionamiento la CASLIT ha rendido homenaje, a través de sus exposiciones, a reconocidos escritores y personajes ilustres (Fernando Cabieses, Ciro Alegría, Martín Adán y Ricardo Palma), periodos literarios (el Indigenismo, el Vanguardismo y el Romanticismo) y exponentes de la literatura regional (poetas y narradores cajabambinos, la literatura de la región Loreto). Asimismo, ha reunido en sus instalaciones a escritores y editoriales (nóveles y de trayectoria) que han participado en nuestras actividades, y a los cuales se les ha brindado un espacio de difusión para ofrecer sus obras y dialogar con su público. Tampoco se ha dejado de lado la vinculación de la literatura con otras artes, presentando ciclos de cine literario, diversos documentales y cortometrajes, piezas teatrales y espectáculos musicales.

Para celebrar su primer año institucional, la Casa de la Literatura Peruana inaugura el miércoles 20 de octubre, a las 6:30 p.m., sus nuevas exposiciones temporales, donde se rendirá tributo a los tres géneros literarios, y a la literatura regional. Las mencionadas muestras son: La poesía de la Generación del 50, El cuento peruano, Panorama del teatro peruano del siglo XX y La literatura arequipeña. A estas se suma la exposición fotográfica “CASLIT: un año en imágenes”, donde el fotógrafo belga Daniel Ritière no solo ha capturado la belleza de la estación de desamparados y la museografía de las salas, sino los diversos eventos realizados en este primer año. Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el mes de febrero de 2011. El ingreso es libre.

La ceremonia de celebración por nuestro aniversario estará encabezada por el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya.

Nuevas exposiciones temporales

En la Sala 14 se presentará una exposición titulada “Poesía de la Generación del 50”. Se presentará una línea de tiempo de la vida y obra de los poetas más representativos de este periodo. Se mostrarán fotos de los archivos personales de autores como Washington Delgado, Blanca Varela o Jorge Puccinelli (indiscutible maestro para muchos de estos escritores). También se exhibirán manuscritos de algunos textos de Pablo Guevara, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Blanca Varela, entre otros.

 En la Sala 15 se presentará un tributo al “Cuento peruano”. Por primera vez en una exposición, podrá verse en una línea de tiempo el recorrido del cuento desde el siglo XIX hasta la actualidad.

 La muestra comprende objetos de José B. Adolph (sus pinturas), Cronwell Jara (la máquina con la que escribió el célebre cuento “Montacerdos”), Sebastián Salazar Bondy (un libro de dibujos suyos de su adolescencia), entre otros. Además de otras curiosidades como: correspondencia de Julio Ramón Ribeyro a Carlos Eduardo Zavaleta.

En la Sala del autor se presenta la exposición titulada “Panorama del teatro del siglo XX”. Siendo el teatro peruano un tema que no ha sido muy estudiado, esta muestra busca rendir un homenaje a nuestros dramaturgos. Este recorrido inicia con Nicolás N. Yerovi (quien estrena en 1903 la pieza dramática La de cuatro mil) y cierra el siglo con figuras más jóvenes, como Mariana de Althaus o Roberto Sánchez Piérola. También se podrán ver manuscritos, fotos y objetos de Sebastián Salazar Bondy, figura destacada del teatro peruano.

En la Sala 16 podremos conocer un poco más sobre “La literatura arequipeña”, con una muestra que nos ilustrará sobre los autores más destacados de la ciudad blanca. Esta sala se estrena con un homenaje al escritor Oswaldo Reynoso, el 22 de octubre. En torno a esta exposición el Gobierno Regional de Arequipa ha preparado un programa que incluye conversatorios y mesas redondas donde participarán destacados escritores como: José Ruiz Rosas, Oswaldo Chanove, Luzgardo Medina, entre otros.

Queremos resaltar el invalorable apoyo de la Biblioteca Nacional, la Revista Caretas, el Gobierno Regional de Arequipa, el fotógrafo Daniel Ritière y las familias de todos los escritores sin los que no hubiera sido posible la realización de estas exposiciones.

Un mes de actividades

Para celebrar nuestro primer aniversario hemos preparado un mes lleno de actividades que incluyen: talleres gratuitos, presentaciones de libros, espectáculos teatrales y una semana literaria con los escritores del Bulevar de los Autores.

Pensando en los más pequeños de la Sala Infantil, la CASLIT ha preparado talleres para padres e hijos donde se invita a los participantes a desarrollar la creatividad. Los talleres se llevarán a cabo los fines de semana de octubre. Asimismo, habrá presentaciones de teatro infantil todos los sábados de octubre; y los domingos se presentarán diversas obras teatrales de Sebastián Salazar Bondy.  

El destacado escritor Cronwell Jara dictará un taller de escritura creativa del 27 de octubre al 19 de noviembre, los días del taller serán los miércoles y viernes, de 5:00 pm a 6:30 p.m. La inscripción es libre. Vacantes limitadas.

Por otro lado, del 26 al 31 de octubre, los escritores del Bulevar de los Autores participarán en una semana literaria donde ofrecerán sus publicaciones y conversarán con su público lector. También ofrecerán cuentacuentos, conversatorios y recitales de poesía.

 Asimismo se ha preparado un ciclo de cine infantil peruano y un ciclo de cine literario peruano, donde se podrán ver películas como: Mariposa negra, Tinta roja, Yawar fiesta, La ciudad y los perros, Ciudad de M y No se lo digas a nadie. Las proyecciones se llevarán a cabo los días miércoles, viernes, sábado y domingo; y durante la semana literaria.

 También se llevará a cabo en nuestro auditorio la inauguración del I Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad” (12 de octubre), donde se realizará un tributo al emblemático grupo poético Hora Zero.  Este festival reunirá a un total de 50 poetas, de los cuales diez son extranjeros, entre los que destacan: Marina Ruiz (México), Gladys Gonzáles (Chile) y Virna Texeira (Brasil).

Cabe destacar que el ingreso a las actividades y la participación en los talleres es gratuita. El programa completo de actividades puede verse en nuestra página web: www.casadelaliteratura.gob.pe. Las inscripciones a los talleres pueden hacerse llamando al teléfono: 426 2573.

Conferencias de la Academia Peruana de la Lengua en Trujillo

La Academia Peruana de la Lengua ha programado para el 25 de setiembre de 2010 las conferencias La enseñanza de la ortografía en la educación secundaria y Preparación de materiales de comprensión de lectura, a cargo de la Lic. Esther Espinoza Reátegui y del Lic. Sabino Pariona Casamayor, docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 La cita es en la Alianza Francesa de Trujillo. El costo por certificación es de S/. 30.00. El pago por la inscripción deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú. Cuenta corriente en soles:  194-1448763-0-68. Las inscripciones podrán realizarse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua: www.academiaperuanadelalengua.org.

 Deberán enviar hasta el 22 de setiembre los comprobantes de depósito escaneados al correo electrónico: cursos@academiaperuanadelalengua.org para confirmar su inscripción.

Informes e inscripciones:

Teléfono: 409-8015

Telefax: 428-2884

Carmen Ollé en la Sala del Autor

La escritora Carmen Ollé (Lima, 1947), una de las voces más notables de la literatura peruana contemporánea, visitará la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), donde participará en un nutrido diálogo con el público asistente.

 La Sala del Autor es un espacio destinado a acercar a los lectores a sus escritores favoritos y darles la oportunidad de poder dialogar con ellos sobre sus obras, anécdotas y motivaciones literarias. Asimismo, se invita a los escolares de diversos colegios de Lima para que a través del contacto con los escritores puedan hacercarse de una manera vivencial a la literatura.

 Las presentaciones se realizarán los días jueves 23 y 30 de setiembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. La autora tratará temas como su paso de la poesía a la narrativa, su experiencia en el movimiento Hora Zero, sus anécdotas como escritora y sus influencias literarias. También se podrán adquirir sus libros a un precio especial. El ingreso es libre.

 Autora del destacado poemario Noches de adrenalina (1981), que revolucionó el panorama literario de la década del 80, Ollé se ha consolidado en los últimos años en el género narrativo, con libros como Las dos caras del deseo, Pista falsa, Una muchacha bajo su paraguas y su más reciente publicación Retrato de mujer sin familia ante una copa (2007).

Los colegios interesados en participar en esta actividad pueden confirmar su participación llamando al teléfono: 426 2573.

Poemas colectivos del taller FELIZH

Conferencia sobre gestión cultural en la CASLIT.
Taller de produccíón literaria.
Clausura de la FELIZH. De der. a izqu.: Karen Calderón, directora de la CASLIT; María Dianderas, directora regional de Cultura de Junín; Willy Mateo Cisneros, Director de la FELIZH; Edgardo Rivera Martínez, escritor invitado; y Jair Pérez, Director Cultural de la FELIZH.

El 31 de agosto y el 1 de setiembre, la Casa de la Literatura participó en la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) con diversas actividades. Representando a nuestra institución llegaron hasta la ciudad de Huancayo, la Directora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón Montoya, y la Jefa de Imagen y RR.PP., Alessandra Tenorio. Ambas ofrecieron la conferencia el “Gestión cultural. La experiencia de la Casa de la casa de la Literatura Peruana”, donde la directora de la CASLIT explicó las estrategias que han hecho de nuestra institución un proyecto cultural viable y exitoso. Asimismo se repartieron trípticos, cds informativos y dípticos del escritor Ricardo Palma, a los asistentes a la actividad.

El público participó activamente con sus preguntas y pudieron ver la presentación preparada especialmente para esta fecha donde se mostraban imágenes de nuestro local institucional y de nuestras actividades. La conferencia se realizó el 31 de agosto en el auditorio del recinto ferial. Al día siguiente, ambas representantes de la CASLIT participaron en un Taller de Producción Literaria, al cual asisitieron cerca de 60 niños del Colegio Mantaro de Huancayo. La primera parte, dedicada a la producción literaria, estuvo a cargo de Alessandra Tenorio, quien finalizando la explicación convocó a los asistentes a escribir poemas colectivos utilizando el juego surrealista “cadáver exquisito”. La segunda parte estuvo a cargo de la directora de la CASLIT, Karen Calderón, quien desarrolló un taller de producción editorial dando importantes alcances sobre este tema. Posteriormente, la directora de la Casa de la Literatura Peruana estuvo presente en la mesa de honor de la clausura de la FELIZH, junto a Willy Mateo Cisneros, director de la Feria, y el invitado estelar Edgardo Rivera Martínez, reconocido escritor huancaíno.

A continuación haciendo click en las imágenes podremos leer los poemas colectivos realizados por los asistentes al taller de producción literaria.

Cuadros del II Concurso Nacional de Pintura José Sabogal Diéguez en la CASLIT

La directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya; el jefe de la Unidad de Investigación, Agustín Prado; y el organizador del concurso Pedro Caballero.

El 10 de setiembre se inauguró en el primer nivel de la Casa de la Literatura Peruana, la muestra de los cuadros ganadores del II Concurso Nacional de Pintura Rápida “José Sabogal Diéguez”. Son 60 las obras finalistas que se vienen exponiendo en nuestras instalaciones. Este certamen es organizado por la Asociación Cultural “Arco Iris” de la ciudad de Cajabamba y auspiciado por el Gobierno Regional de Cajamarca, empresas privadas, organizaciones y personas naturales.“En este II Concurso Nacional de Pintura Rápida José Sabogal Diéguez, se registraron 349 participantes de todo el país, asistieron 278 artistas, distribuidos en 3 categorías donde el monto en premios era ascendente a los 42 mil nuevos soles”, informó el Presidente de la Asociación Cultural “Arco Iris”, el artista plástico Pedro Caballero Pérez.

Asimismo, detalló que en la categoría “A”, de 18 a 30 años, se registraron 120 participantes, asistiendo 98; en la categoría “B”, de 31 años a más, se inscribieron 197 personas, participando 156; y en la categoría “C”, artistas libres de Cajabamba, se registraron 26, participando 24 personas.

Uno de los cuadros ganadores.

Este II concurso consistió en pintar las campiñas de Cajabamba y Cauday, en un lienzo de 81 x 60 centímetros, con técnicas variables y en cualquier estilo, manteniendo siempre el concepto de paisaje dentro del arte.

La evaluación de los 278 cuadros fue realizada por el jurado calificador compuesto por los reconocidos artistas nacionales Leonel Ángel Velarde Perales, José Enrique Coronado Pizarro y Pedro Caballero Pérez.

Asimismo, se premió, por su trayectoria y amor al arte, al destacado artista nacional Oscar Allaín Cotera, quién recibió una placa recordatoria y un simbólico incentivo económico por parte de los organizadores.

En el marco de esta muestra, el viernes 17 de setiembre, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio, se ha preparado un recital de poesía cajabambina; y el martes 21 de setiembre, a las 7:00 p.m., se realizará una presentación de narradores cajabambinos.

La exposición podrá visitarse hasta el domingo 26 de setiembre. El ingreso es libre.

Diego y Frida en la Casa de la Literatura

Óscar Carrillo y Kareen Spano representando a Diego Rivera y Frida Kahlo.
Eduardo Adrianzén, Maritza Núñez, Marita Troiano y Alessandra Tenorio en la presentación de "Sueños de una tarde dominical".

La presentación del libro Sueños de una tarde dominical (Carpe Diem, 2010) de la escritora Maritza Núñez congregó a un numeroso público, que se emocionó al observar las  representaciones  de algunas escenas de la obra, donde el actor Óscar Carillo representó al pintor mexicano Diego Rivera, y la actriz Kareen Spano, a su esposa, la también pintora, Frida Kahlo.

Asimismo, importantes figuras de la actuación como Gabriela Velásquez, Marcela Pardón y Miguel Medina, se dieron cita en nuestro auditorio para realizar la mencionada performance teatral. Ataviados con máscaras, Marcela Pardón y Óscar Carrillo nos deleitaron con su voz y sus canciones, acompañados del guitarrista Celín García.

El libro fue presentado por la poeta y directora de la editorial Carpe Diem, Marita Troiano; y el dramaturgo Eduardo Adrianzén. Ambos comentaron la obra, acompañados por la Jefa de Imagen de la Casa de la Literatura Peruana, Alessandra Tenorio. Los presentadores destacaron que Sueños de una noche dominical, libro que también ha sido publicado en finlandés e inglés, es una obra surrealista, onírica y mágina que retrata el ambiente que se vivía en Mexico por aquellos años, y plasma magistralmente la vida de Frida Kahlo, Diego Rivera, y su entorno.

Al término de la presentación Maritza Núñez entregó a la Casa de la Literatura Peruana la primera edición española de Sueños de una tarde dominical, obra, que cabe destacar, fue ganadora del Premio María Teresa León 1999 para dramaturgas, que otorga la Asociación de Escritores de España, la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), el Instituto de la Mujer del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, y la edición peruana publicada por Carpe Diem. Los ejemplares se encuentran en nuestra biblioteca. Asimismo en nuestra sección de videos podrá ver un fragmento de la celebrada presentación tetral.

Cuenter@s nos deleiterán con sus narraciones

Funciones de cuentacuentos de martes a viernes en la CASLIT.

En un país como el Perú, donde la narrativa oral ha formado y sigue formando parte importante de la cultura ancestral de nuestro pueblo, rescatar la costumbre de sentarse alrededor de un cuentero es un deber irrenunciable. Así lo entienden Marissa Amado y Cucha del Águila, quienes gracias a la ayuda de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la asociación española Palique Cuenteros, y el apoyo de Machu Picchu Train y el Instituto Nacional de Cultura (INC), organizan y dirigen el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente”, que en este año celebra su primera década de existencia.

A lo largo de estos diez primeros años, la bienal ha presentado espectáculos que muestran las diferentes tendencias de la narración oral tanto a nivel nacional como internacional, propiciando encuentros, reflexiones, conversatorios, lecturas, ciclos de cine y, por supuesto, narraciones. En esta oportunidad, el V Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente” trae consigo a renombrados cuenteros, tales como Jota Villaza y Hanna Cuenca, de Colombia; Carlos Genovese, de Chile; Paula Carballeira, de España; Marcela Romero, de México; Juan Madrigal, de Costa Rica; y José Oregón Fernando Añaños, Briscila Degregori y Claudia Curiel como representantes de nuestro talento nacional.

El festival se inició en el año 2000 como parte de un proyecto de fomento de lectura organizado por Marissa Amado y su asociación española Palique Cuenteros, llamado “La Aventura de Leer”, que fue en parte financiado por el Ministerio de Cultura español. Desde entonces, la bienal ha contado con una gran acogida del público y de la prensa.

Por otro lado, Cucha del Águila, también directora de la bienal, organiza el Festival Nacional de Narración Oral cada dos años. En esta oportunidad, el V Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te cuente” se realizará -además de nuestra capital- en Arequipa, Chiclayo, Cerro de Pasco, Chanchamayo, Iquitos y Pucallpa, entre los días 9 y 19 de setiembre. En Lima, del 14 al 19 de setiembre, las funciones se realizarán en la Alianza Francesa de Miraflores, la Casa de la Literatura Peruana y la Mediateca de la Fundación Telefónica.

“En una sociedad como el Perú, que ha partido de ser una cultura netamente oral, es fundamental que exista un festival de narración de cuentos para recuperar el valor de la palabra”, afirma convencida Marissa Amado.

La Casa de la Literatura Peruana se une este año a la red de instituciones que apoyan este importante festival. Las funciones se realizarán del martes 14 de setiembre al viernes 17 de setiembre, en doble horario, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., y de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. El ingreso es libre. 

Un homenaje a la destacada escritora Rosa Cerna Guardia

  • La escritora y poeta huaracina recibirá la distinción por parte de la Comisión de Escritoras del Pen Internacional del Perú.
Destacada escritora Rosa Cerna recibirá homenaje.

Rosa Cerna Guardia (Huaraz, 1926) es sin lugar a dudas una de las escritoras más representativas de la generación del 50, debido a su calidad poética. También es la escritora para niños más difundida y premiada por sus narraciones. 

Por estas razones será homenajeada por la Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional del Perú, el jueves 16 de setiembre, a las 7:30 p.m., en las instalaciones del auditorio del Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz).

La Casa de la Literatura se suma a este homenaje donde se darán cita los representantes de nuestra institución para brindarle a esta talentosa escritora el reconocimiento que se merece.

 Algunos de los trabajos poéticos de Rosa Cerna Guardia son: Imágenes en el Agua (1957),  Figuras del Tiempo (1958), El Mar y las Montañas (1959), Desde el Alba (1966) y Mis Palabras al viento (1968). En el género lírico ha obtenido el Premio Internacional de Prosa Poética sobre la Encíclica de Pío Doce (1955). Así como el Segundo Premio de Poesía Nisei del Perú por su poemario Mis Palabras al viento (1968), obra que ha merecido ser publicada por la Asamblea Nacional de Rectores en el año 2009 y por la cual ha recibido la condecoración, diploma y medalla con que las se premian a los galardonados.

Por su producción en prosa, Rosa Cerna ha obtenido los siguientes premios: Mención Honrosa de Teatro Escolar por su obra El Niño de los Ojos Azules (1963), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil IBBY de Chile (1968), por La Niña de las Trenzas Azules. Además de los títulos premiados la autora tiene una vasta producción entre la que destacan los libros titulados Fablillas en El Pesebre, El Mundo de los Niños y Tataramundo.

Por su labor docente ha recibido los Laureles Magisteriales Ancashinos (1991), Las Palmas Magisteriales en el Grado de Educador (1993), Las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro (1999), la Diploma de Honor de la Biblioteca Nacional del Perú (1997), entre otros importantes premios.

 En este merecido homenaje participarán Elvira Ordóñez, Alessandra Canessa, Ricardo González Vigil, Marita Troiano y una delegación de la Casa de la Literatura Peruana.

 La música de la ceremonia estará a cargo de la talentosa pianista Elsa Pulgar Vidal y la maestra de ceremonias será Atala Matellini. El ingreso es libre.

Presentación del libro “Sueños de una tarde dominical” de Maritza Núñez

Libro de Maritza Núñez.

Escritora peruana ganadora del Premio María Teresa León (España), presentará obra de teatro sobre Diego de Rivera y Frida Kahlo, en la Casa de la Literatura Peruana.

Escritora, dramaturga y con estudios de música, Maritza Núñez (Lima, 1958), radicada hace 24 años en Finlandia, se encuentra en nuestro país para presentar su libro Sueños de una tarde dominical (Carpe Diem, 2010). Esta obra fue publicada por la ADE en el año 2000, y se estrenó en agosto del mismo año en Lima, en una puesta en escena donde participaron los reconocidos actores peruanos como Alberto Isola, Mónica Sánchez y Marcela Pardón. El estreno europeo se produjo en el Teatro Municipal de Turku (Finlandia), en el 2001. La producción también fue llevada a las tablas en el California Repertory Company, de Los Ángeles (USA); y en el Festival de Teatro de la Villa de Mijas (España, 2004). La obra ha sido publicada en inglés y finlandés.

Cabe destacar que el libro obtuvo por decisión unánime del jurado el Premio María Teresa León 1999 para dramaturgas, que otorga la Asociación de Escritores de España, la Asociación de Directores de Escena de España (ADE), el Instituto de la Mujer del Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales.

El título Sueños de una tarde dominical hace referencia a un mural de Diego Rivera llamado Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, que es una pintura épica donde se retrata la historia de México. La obra teatral transcurre en Ciudad de México en 1939 y 1940, época en que la Revolución mexicana lleva ya casi dos décadas. Se narra la vida de Frida Kahlo, su trabajo artístico y la época que le tocó vivir. Dentro de los personajes centrales también están los pintores Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, la fotógrafa italiana Tina Modotti, el fundador y alma del surrealismo André Breton y el dirigente político León Trotsky. La historia es una mezcla de fantasía y realidad. Cuenta con canciones y está envuelta en una atmósfera surrealista, onírica y, por otro lado, muy asentada en elementos reales de los personajes y la época.

El libro ha recibido elogiosos comentarios de la crítica teatral de Perú, Finlandia y los Estados Unidos. Kaisa Korhonen, uno de los más importantes directores de teatro en Finlandia, ha dicho de Maritza Núñez que “es una de los pocos dramaturgos que une drama y poesía con el virtuosismo comparable al de García Lorca”.

Luego de una exitosa presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima, Maritza Núñez presentará su celebrado libro Sueños de una tarde dominical el sábado 11 de setiembre, a las 5:30 p.m. Los comentarios estarán a cargo de Eduardo Adrianzén y Marita Troiano. Como parte de la presentación los actores Gabriela Velásquez, Kareen Spano, Óscar Carrillo, Miguel Medina, Marcela Pardón y Javier Pérez Saco representarán escenas de la obra. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte