Talleres gratuitos en la CASLIT

  •  Casa de la Literatura continúa con sus talleres para niños e inaugura su primer Taller de Escritura Creativa con Cronwell Jara. 
Taller gratuito con Cronwell Jara en la CASLIT.

Como ya es habitual, la Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana continúa con sus ciclos de talleres. En esta ocasión se realizará un taller de creatividad para padres e hijos. El curso de esta temporada se ha titulado “Descubriendo nuestros talentos”.Las clases se inician el sábado 9 de octubre, a la 1:50 p.m., y continuarán todos los sábados de octubre y noviembre de 2:00 p.m. a 4 p.m. ESTE TALLER ES DEL AÑO 2010, NO ESTÁ VIGENTE.

Este taller busca afianzar las relaciones entre padres e hijos y la autoestima en los niños, a través de la lectura y los juegos lúdicos. Las encargadas de conducir el taller son María Tamashiro y Rosa Yalico.

Además, como es costumbre, todos los domingos, de 12:00 p.m. a 4:30 p.m., continuarán realizándose los Talleres libres de Reciclaje, donde padres e hijos realizan manualidades con material reciclado.

Por otro lado, la Casa de la Literatura Peruana inaugura en este mes de aniversario su primer taller literario, el mismo que estará dirigido por el afamado escritor Cronwell Jara Jiménez. Autor de celebrados cuentos como “Montacerdos” y “Las huellas del puma”, Cronwell Jara ha escrito poesía, cuento y novela. También ha sido impulsor de talleres literarios, y ha publicado diversos libros sobre las técnicas para escribir cuentos.

En este taller, se compartirán textos literarios y se abordarán tips para escribir cuentos y poemas. Las clases se llevarán a cabo los días miércoles y viernes, del 27 de octubre al 19 de noviembre, de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Hay solo 30 vacantes.

Ambos talleres son gratuitos. Los interesados pueden inscribirse llamando a la Unidad de Investigación de la CASLIT, al teléfono: 426-2573.

La poesía invade la CASLIT

  • 50 poetas latinoamericanos participarán en el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidd”, que tiene como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.

 

Primer Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad" del 12 al 16 de octubre.

Con el objetivo de presentar la producción de la poesía peruana y latinoamericana contemporánea, y así fortalecer las relaciones escriturales y la mirada crítica entre los vates de diversos países de nuestro continente, Giancarlo Huapaya y Diego Lazarte, poetas y promotores culturales peruanos, han organizado el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”.

El evento se realizará en Lima del 12 al 16 de octubre del 2010, en diversos espacios de la ciudad como: la Alameda Chabuca Granda, De Grot Bar Cultural, Brisas del Titicaca, la UNFV, la UNMSM, y tendrá como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.

Este festival, que se realiza gracias al apoyo de la Municipalidad de Lima Metropolitana y la Casa de la Literatura Peruana, busca seguir creando nuestro mapa literario y registrar nuestra historia. En este evento se busca conocer, integrar y discutir la producción de poesía contemporánea latinoamericana por medio de recitales, lecturas, mesas de diálogo, debates y difusión de publicaciones literarias. También se buscar acercar la poesía al público en general mediante diversas formas interactivas, por eso se han contemplado exposiciones de poesía visual y perforpoesía.

El Perú es un espacio de constante y estimulante producción poética. La frecuente y perseverante creación en ciudades como Arequipa, Puno, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Moquegua, Cuzco y Lima se ve reflejada en la publicación de libros, plaquetas, revistas y páginas web. Así como en la realización de pequeños encuentros de poesía -en varias de las provincias menconadas- donde se discute el mapa literario de la región. Todo esto manifiesta gran interés y un afán por el desarrollo de la poesía en el Perú.

En la capital, desde hace años no se realiza un encuentro nacional que integre y discuta el nuevo panorama peruano, este Festival de Poesía cubrirá este vacío, no solo a nivel nacional sino a nivel latinoamericano. Lo que se busca es generar un intercambio para el impulso de proyectos y estimular los procesos de sociabilización y promoción de la poesía.

Poeta Jorge Pimentel participará en el Homenaje a Hora Zero.

Entre los poetas invitados del Perú están: Rodolfo Hinostroza, Jorge Pimentel, Raquel Jodorowsky, Enrique Verástegui, Carlos López Degregori, Carmen Ollé, Tulio Mora, Arturo Corcuera, Augusto Rubio (Chimbote), Vladimir Herrera, José Pancorvo, Armando Arteaga, Denisse Vega Farfán (Trujillo), Domingo de Ramos, Rosina Valcárcel, Rocío Silva Santisteban, Miguel Ildefonso, Victoria Guerrero, Rafael Espinoza, Rodrigo Quijano, Willy Gómez Migliaro, Luis Fernando Chueca, Julio Paredes Vásquez (San Martín), María Miranda (Arequipa), Víctor Coral, Frido Martin, Fernando Obregón, Rodolfo Ybarra, Paul Guillén, Alessandra Tenorio, Jorge Vargas Prado (Cuzco), José Córdova (La Libertad), Erick Sarmiento (Cañete), Cecilia Podestá, Bruno Pólack, Rafael García-Godos, Tilsa Otta, Karina Valcárcel, Enrique León, Matilde Granados (Chiclayo), Marx Espinoza (Junín), entre otros.

Estos intercalarán sus voces con la exhibición de vídeo-poemas, poesía visual y performances de reconocidos artistas como Janine Soenens, Christians Luna, Karen Bernedo, José Aburto, Amapola Prada, Jorge Luis Chamorro y Félix Méndez.

Poeta Gladys Gonzáles (Chile).

De Latinoamérica participarán: Virna Texeira, Diana de Hollanda y Marina Hodecker de Brasil; Gladys Gonzáles, Diego Ramírez, Pablo Maire y Danitza Fuentelzar, de Chile; Marina Ruiz y Feli Dávalos, de México, Luis Alberto Bravo de Ecuador; Dira Martinez de Venezuela y Julius Mirlo de España.

La inauguración se llevará a cabo el día martes 12 de octubre, a las 6:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En la lectura inaugural participarán: Luis Fernando Chueca, Miguel Ildefonso, Rafael Espinoza, Diego Ramírez (Chile) y Gladys Gonzáles (Chile). A las 7:30 p.m. se realizará un homenaje al mítico grupo Hora Zero, donde participarán: Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Fernando Obregón y Eloy Jauregui.

El jueves 14 de octubre, a las 6:30 p.m. las lecturas se realizarán nuevamente en la Casa de la Literatura Peruana. Matilde Granados, Pablo Maire (Chile), Dira Martínez (Venezuela), Víctor Ruiz y Bruno Pólack, participarán en la primera mesa. Julio Paredes Vásquez, Rafael García-Godos, Luis Alberto Bravo (Ecuador), Erick Sarmiento, Feli Dávalos (México) y  John Martínez, en la segunda mesa.

El ingreso es libre. La programación completa puede verse en: http://unpardevueltasporlarealidad.lamula.pe/invitados/.

Un siglo de teatro peruano

  • Un recorrido por el teatro peruano del siglo XX se presenta en la Casa de la Literatura Peruana.
Actriz Elvira Travesí junto a su esposo Juan Ureta en la pieza "Amor gran laberinto" de Sebastián Salazar Bondy.

El teatro es uno de los géneros literarios que, a diferencia de la novela, el cuento y la poesía, ha tenido menos estudios y su conocimiento está prácticamente restringido a los especialistas. Por tal motivo, en el marco de su primer aniversario institucional, la Casa de la Literatura Peruana ha preparado un homenaje al teatro peruano a través de la exposición “Panorama del teatro del siglo XX”. Esta muestra presenta un recorrido por los dramaturgos más destacados de nuestras letras.

El itinerario inicia con Nicolás N. Yerovi, quien estrena en 1903 la pieza dramática La de cuatro mil, y finaliza con las figuras más destacadas de la escena actual como Mariana de Althaus y Roberto Sánchez Piérola.

Fotografías e imágenes de Manuel Beltroy, Sebastián Salazar Bondy, Enrique Solari Swayne, Alonso Alegría, Bernardo Roca Rey, Juan Ríos, Juan Rivera Saavedra, Delfina Paredes y César de María, podrán verse en esta exposición. También se conocerá sobre las instituciones dedicadas a este arte como: el Club de Teatro de Lima, la Escuela Nacional de Arte Dramático, el Teatro Universitario de San Marcos (TUNSM) y el Teatro de la Universidad Católica (TUC). Así como los grupos: Yuyachckani, Cuatrotablas y La Tarumba.

Completan el recorrido manuscritos, fotos y objetos de Sebastián Salazar Bondy, figura destacada del teatro peruano.

 La muestra se inaugura el 20 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), y estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. hasta febrero del 2011. Cabe resaltar que todos los sábados de octubre se han programa funciones de teatro para niños y todos los domingos de octubre se presentarán piezas teatral de Sebastián Salazar Bondy. El ingreso a la exposición y a las funciones teatrales es libre.

Una revisión del cuento peruano

  • La Casa de la Literatura Peruana presenta novedosa línea del tiempo del cuento desde el siglo XIX hasta la actualidad.
I Congreso de Narradores, Arequipa 1965. De iqu. a der.: Carlos Eduardo Zavaleta, Ciro Alegría, José María Arguedas y Alberto Escobar.

Con motivo de celebrar su primer año institucional, la Casa de la Literatura Peruana realizará diversas actividades entre las que destaca un tributo a los tres géneros literarios: poesía, narrativa y teatro. En el género narrativo se presentará un panorama del cuento peruano.

En la sala 15 de la CASLIT, por primera vez se muestra en una exposición una línea del tiempo que presenta un recorrido por el cuento peruano, desde el siglo XIX, con la información de los primeros cultores del cuento, como Francisco Ibáñez, autor del libro Cuentos de mi tierra: entretener y enseñar (1864), hasta la actualidad.

La exposición revalora las figuras de los cuentistas del siglo XIX, época en la que no solía utilizarse el nombre “cuento”. Se presentan las figuras de: H. Feydeau, autor de “Una noche de delirio”, y Paulino Fuentes Castro (Ancash), autor de “Un amor en sueños”; textos que nos demuestran que el género no fue desconocido en el Perú del siglo XIX, y que tuvo autores que han sido (re)descubiertos en los últimos años.

En esta novedosa línea del tiempo descubrimos que el primer libro de cuentos editado en el siglo XX es Hojas de mi álbum (1903) de José Antonio Román. Un año después, Clemente Palma estrenaría su pluma literaria con el libro Cuentos malévolos, volumen que viene siendo objeto de estudio en los últimos años por su temática fantástica.

La muestra destaca las figuras de Abraham Valdelomar, Ventura García Calderón, Enrique López Albújar y José Diez Canseco, autores de los que se podrá ver las carátulas de sus primeras ediciones. También se muestra el ejemplar del periódico La Nación donde se publicó el 13 de noviembre de 1913, el clásico cuento “El Caballero Carmelo”, que fue firmado por Abraham Valdelomar con el seudónimo Paracas.

Asimismo, el visitante podrá apreciar la información y las imágenes de escritores como Julio Ramón Ribeyro, Sebastián Salazar Bondy, Mario Vargas Llosa, Carlos Eduardo Zavaleta, Oswaldo Reynoso, Alfredo Bryce Echenique, entre otros.

La muestra finaliza en el siglo XX donde destacan las figuras de Óscar Colchado Lucio, Guillermo Niño de Guzmán y Alonso Cueto, quienes empezaron su oficio de escritores con las publicaciones de cuentos.

Otro atractivo de la exhibición son los objetos de los cuentistas: las pinturas de José B. Adolph, la máquina de escribir con la que Cronwell Jara plasmó el célebre cuento “Montacerdos”, un libro de apuntes de la adolescencia de Sebastián Salazar Bondy, entre otros. Así como correspondencia de Julio Ramón Ribeyro a Carlos Eduardo Zavaleta.

La muestra “El cuento peruano” se inaugura el 20 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) y estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. hasta febrero del 2011. El ingreso es libre.

Homenaje a la poesía de la Generación del 50

  • La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) presenta objetos, fotografías y una línea del tiempo sobre los escritores más destacados de este periodo.
Antonio Cisneros, Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren y Rodolfo Hinostroza en la Bienal de Poesía de Trujillo. (Década del 80).

Con motivo de celebrar su primer año institucional, la Casa de la Literatura Peruana realizará diversas actividades entre las que destaca un tributo a los tres géneros literarios: poesía, narrativa y teatro. Para celebrar a la poesía peruana, en la Sala 14 de la CASLIT, se rendirá tributo al periodo denominado “Generación del 50”.

En esta muestra se presenta una línea de tiempo que se inicia en 1945, año en el que empiezan las publicaciones de la poesía de Jorge Eduardo Eielson. Esta línea finaliza en 1959, con la publicación de Ese puerto existe de Blanca Varela. Fotografías, datos biográficos y fragmentos de poemas componen el trabajo.

La Generación del 50 estuvo constituida por figuras emblemáticas de la poesía peruana como Wáshington Delgado, Javier Sologuren, Carlos Germán Belli, Alejandro Romualdo, Nicomedes Santa Cruz, Blanca Varela, Efraín Miranda, Jorge Eduardo Eielson, Sebastián Salazar Bondy, entre otros.

La mayoría de los poetas del 50 publicaron sus primeros poemas en revistas como Letras peruanas de Jorge Puccinelli o la revista Literatura, editada por Mario Vargas Llosa, Abelardo Oquendo y Luis Loayza. En la exposición, no sólo se mostrarán estos primeros poemas, sino también las primeras ediciones de algunos libros como Muerte cercana de Efraín Miranda, Edición extraordinaria de Alejandro Romualdo, Para vivir mañana de Wáshington Delgado, Poemas de Carlos Germán Belli, entre otros. Además podrá verse una galería de fotos de esa década, donde observaremos a los poetas departiendo con otros pares del mundo literario.

Entre otras curiosidades se presenta una escultura de Jorge Eduardo Eielson y una vista facsimilar del manuscrito de algunos poemas de Ese puerto existe (Blanca Varela), corregidos por Octavio Paz.

 Otra de las novedades es la exhibición de imágenes de los archivos personales de Wáshington Delgado, Blanca Varela y Jorge Puccinelli (indiscutible maestro para muchos de estos escritores). La exposición también recoge las opiniones vertidas -muchas veces polémicas- sobre las obras de estos poetas, como el drástico comentario de Mario Vargas Llosa en su revista, sobre la publicación del libro Edición extraordinaria de Alejandro Romualdo.

La muestra “La poesía de la Generación del 50” se inaugura el miércoles 20 de octubre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La exposición estará abierta al público de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. hasta febrero del 2011. El ingreso es libre.

Libro sobre el Caballero de los Mares se presenta en la CASLIT

Novela histórica sobre Miguel Grau se presenta en la CASLIT.
 
Escritor Hernando Carpio Montoya (Arequipa, 1969) en el Monitor Huáscar.

En el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados), se presenta el jueves 7 de octubre a las 6:30 p.m., la novela histórica  En el horizonte. La historia del Caballero de los Mares (EDITATU, 2010) del Ingeniero civil Hernando Carpio Montoya (Arequipa, 1969). Los comentarios están a cargo de Osmar Gonzáles, autor del patriótico prólogo que acompaña la publicación, y Jorge Ortiz Sotelo.

El autor, que se confiesa un apasionado de la historia del Perú, nos entrega su primera novela, embarcándose en la historia de uno de nuestros héroes más representativos: el contralmirante Miguel María Grau Seminario. Con un magnífico dominio del tema, el escritor nos conduce por esta aventura, reconstruyendo la historia del Caballero de los mares.

Para realizar esta publicación Hernando Carpio tuvo que acercarse directamente a las fuentes, lo que lo llevó a emprender un viaje de investigación desde Cartagena (Colombia) hasta Antofagasta (Chile). También revisó valiosos documentos históricos, entrevistó a descendientes de los héroes de la guerra del Pacífico e investigó sobre la biografía de Miguel Grau.

En el horizonte. La historia del Caballero de los Mares (EDITATU, 2010) es una novela que mezcla la rigurosidad histórica con la imaginación del autor para presentar la narración de aventuras, travesías en el mar, leyendas, premoniciones, intrigas, grandes batallas y acontecimientos en una etapa decisiva de la historia peruana. La narración hace hincapié en el lado humano de los personajes, destacando sus dudas, miedos, conflictos internos, pero por sobre todo su convicción de cumplir con su deber hasta las últimas consecuencias. Esta primera entrega es parte de una saga que el autor tiene en mente, la cual girará en torno a las acciones navales de la guerra con Chile y la batalla de Arica.

Celebra con nosotros nuestro primer año

  • Actividades especiales, nuevas exposiciones, talleres gratuitos, funciones de teatro, proyecciones de cine, un festival de poesía y mucho más para celebrar nuestro aniversario.

Fundada el 20 de octubre del año 2009, la Casa de la Literatura Peruana es un espacio cultural dedicado a la promoción y difusión de la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. En ella se promueve el hábito de la lectura y el desarrollo de la identidad nacional en nuestros visitantes, a través del acercamiento a nuestros escritores. Diariamente se reciben visitas de escolares, universitarios y público en general interesados en recorrer nuestras exposiciones permanentes, temporales, y el circuito de literatura viva.

 La Casa de la Literatura Peruana ya ha recibido en sus instalaciones a más de medio millón de visitantes. Los fines de semana se prepara un programa familiar especial donde padres e hijos pueden disfrutar de una serie de actividades, que incluyen: películas, teatro, cine, talleres de creatividad y lectura dirigida.  

En estos 12 meses de funcionamiento la CASLIT ha rendido homenaje, a través de sus exposiciones, a reconocidos escritores y personajes ilustres (Fernando Cabieses, Ciro Alegría, Martín Adán y Ricardo Palma), periodos literarios (el Indigenismo, el Vanguardismo y el Romanticismo) y exponentes de la literatura regional (poetas y narradores cajabambinos, la literatura de la región Loreto). Asimismo, ha reunido en sus instalaciones a escritores y editoriales (nóveles y de trayectoria) que han participado en nuestras actividades, y a los cuales se les ha brindado un espacio de difusión para ofrecer sus obras y dialogar con su público. Tampoco se ha dejado de lado la vinculación de la literatura con otras artes, presentando ciclos de cine literario, diversos documentales y cortometrajes, piezas teatrales y espectáculos musicales.

Para celebrar su primer año institucional, la Casa de la Literatura Peruana inaugura el miércoles 20 de octubre, a las 6:30 p.m., sus nuevas exposiciones temporales, donde se rendirá tributo a los tres géneros literarios, y a la literatura regional. Las mencionadas muestras son: La poesía de la Generación del 50, El cuento peruano, Panorama del teatro peruano del siglo XX y La literatura arequipeña. A estas se suma la exposición fotográfica “CASLIT: un año en imágenes”, donde el fotógrafo belga Daniel Ritière no solo ha capturado la belleza de la estación de desamparados y la museografía de las salas, sino los diversos eventos realizados en este primer año. Las exposiciones estarán abiertas al público hasta el mes de febrero de 2011. El ingreso es libre.

La ceremonia de celebración por nuestro aniversario estará encabezada por el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, y la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya.

Nuevas exposiciones temporales

En la Sala 14 se presentará una exposición titulada “Poesía de la Generación del 50”. Se presentará una línea de tiempo de la vida y obra de los poetas más representativos de este periodo. Se mostrarán fotos de los archivos personales de autores como Washington Delgado, Blanca Varela o Jorge Puccinelli (indiscutible maestro para muchos de estos escritores). También se exhibirán manuscritos de algunos textos de Pablo Guevara, Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Blanca Varela, entre otros.

 En la Sala 15 se presentará un tributo al “Cuento peruano”. Por primera vez en una exposición, podrá verse en una línea de tiempo el recorrido del cuento desde el siglo XIX hasta la actualidad.

 La muestra comprende objetos de José B. Adolph (sus pinturas), Cronwell Jara (la máquina con la que escribió el célebre cuento “Montacerdos”), Sebastián Salazar Bondy (un libro de dibujos suyos de su adolescencia), entre otros. Además de otras curiosidades como: correspondencia de Julio Ramón Ribeyro a Carlos Eduardo Zavaleta.

En la Sala del autor se presenta la exposición titulada “Panorama del teatro del siglo XX”. Siendo el teatro peruano un tema que no ha sido muy estudiado, esta muestra busca rendir un homenaje a nuestros dramaturgos. Este recorrido inicia con Nicolás N. Yerovi (quien estrena en 1903 la pieza dramática La de cuatro mil) y cierra el siglo con figuras más jóvenes, como Mariana de Althaus o Roberto Sánchez Piérola. También se podrán ver manuscritos, fotos y objetos de Sebastián Salazar Bondy, figura destacada del teatro peruano.

En la Sala 16 podremos conocer un poco más sobre “La literatura arequipeña”, con una muestra que nos ilustrará sobre los autores más destacados de la ciudad blanca. Esta sala se estrena con un homenaje al escritor Oswaldo Reynoso, el 22 de octubre. En torno a esta exposición el Gobierno Regional de Arequipa ha preparado un programa que incluye conversatorios y mesas redondas donde participarán destacados escritores como: José Ruiz Rosas, Oswaldo Chanove, Luzgardo Medina, entre otros.

Queremos resaltar el invalorable apoyo de la Biblioteca Nacional, la Revista Caretas, el Gobierno Regional de Arequipa, el fotógrafo Daniel Ritière y las familias de todos los escritores sin los que no hubiera sido posible la realización de estas exposiciones.

Un mes de actividades

Para celebrar nuestro primer aniversario hemos preparado un mes lleno de actividades que incluyen: talleres gratuitos, presentaciones de libros, espectáculos teatrales y una semana literaria con los escritores del Bulevar de los Autores.

Pensando en los más pequeños de la Sala Infantil, la CASLIT ha preparado talleres para padres e hijos donde se invita a los participantes a desarrollar la creatividad. Los talleres se llevarán a cabo los fines de semana de octubre. Asimismo, habrá presentaciones de teatro infantil todos los sábados de octubre; y los domingos se presentarán diversas obras teatrales de Sebastián Salazar Bondy.  

El destacado escritor Cronwell Jara dictará un taller de escritura creativa del 27 de octubre al 19 de noviembre, los días del taller serán los miércoles y viernes, de 5:00 pm a 6:30 p.m. La inscripción es libre. Vacantes limitadas.

Por otro lado, del 26 al 31 de octubre, los escritores del Bulevar de los Autores participarán en una semana literaria donde ofrecerán sus publicaciones y conversarán con su público lector. También ofrecerán cuentacuentos, conversatorios y recitales de poesía.

 Asimismo se ha preparado un ciclo de cine infantil peruano y un ciclo de cine literario peruano, donde se podrán ver películas como: Mariposa negra, Tinta roja, Yawar fiesta, La ciudad y los perros, Ciudad de M y No se lo digas a nadie. Las proyecciones se llevarán a cabo los días miércoles, viernes, sábado y domingo; y durante la semana literaria.

 También se llevará a cabo en nuestro auditorio la inauguración del I Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad” (12 de octubre), donde se realizará un tributo al emblemático grupo poético Hora Zero.  Este festival reunirá a un total de 50 poetas, de los cuales diez son extranjeros, entre los que destacan: Marina Ruiz (México), Gladys Gonzáles (Chile) y Virna Texeira (Brasil).

Cabe destacar que el ingreso a las actividades y la participación en los talleres es gratuita. El programa completo de actividades puede verse en nuestra página web: www.casadelaliteratura.gob.pe. Las inscripciones a los talleres pueden hacerse llamando al teléfono: 426 2573.

Conferencias de la Academia Peruana de la Lengua en Trujillo

La Academia Peruana de la Lengua ha programado para el 25 de setiembre de 2010 las conferencias La enseñanza de la ortografía en la educación secundaria y Preparación de materiales de comprensión de lectura, a cargo de la Lic. Esther Espinoza Reátegui y del Lic. Sabino Pariona Casamayor, docentes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 La cita es en la Alianza Francesa de Trujillo. El costo por certificación es de S/. 30.00. El pago por la inscripción deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú. Cuenta corriente en soles:  194-1448763-0-68. Las inscripciones podrán realizarse ingresando a la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua: www.academiaperuanadelalengua.org.

 Deberán enviar hasta el 22 de setiembre los comprobantes de depósito escaneados al correo electrónico: cursos@academiaperuanadelalengua.org para confirmar su inscripción.

Informes e inscripciones:

Teléfono: 409-8015

Telefax: 428-2884

Carmen Ollé en la Sala del Autor

La escritora Carmen Ollé (Lima, 1947), una de las voces más notables de la literatura peruana contemporánea, visitará la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), donde participará en un nutrido diálogo con el público asistente.

 La Sala del Autor es un espacio destinado a acercar a los lectores a sus escritores favoritos y darles la oportunidad de poder dialogar con ellos sobre sus obras, anécdotas y motivaciones literarias. Asimismo, se invita a los escolares de diversos colegios de Lima para que a través del contacto con los escritores puedan hacercarse de una manera vivencial a la literatura.

 Las presentaciones se realizarán los días jueves 23 y 30 de setiembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. La autora tratará temas como su paso de la poesía a la narrativa, su experiencia en el movimiento Hora Zero, sus anécdotas como escritora y sus influencias literarias. También se podrán adquirir sus libros a un precio especial. El ingreso es libre.

 Autora del destacado poemario Noches de adrenalina (1981), que revolucionó el panorama literario de la década del 80, Ollé se ha consolidado en los últimos años en el género narrativo, con libros como Las dos caras del deseo, Pista falsa, Una muchacha bajo su paraguas y su más reciente publicación Retrato de mujer sin familia ante una copa (2007).

Los colegios interesados en participar en esta actividad pueden confirmar su participación llamando al teléfono: 426 2573.

Poemas colectivos del taller FELIZH

Conferencia sobre gestión cultural en la CASLIT.
Taller de produccíón literaria.
Clausura de la FELIZH. De der. a izqu.: Karen Calderón, directora de la CASLIT; María Dianderas, directora regional de Cultura de Junín; Willy Mateo Cisneros, Director de la FELIZH; Edgardo Rivera Martínez, escritor invitado; y Jair Pérez, Director Cultural de la FELIZH.

El 31 de agosto y el 1 de setiembre, la Casa de la Literatura participó en la Feria del Libro Zona Huancayo (FELIZH) con diversas actividades. Representando a nuestra institución llegaron hasta la ciudad de Huancayo, la Directora de la Casa de la Literatura, Karen Calderón Montoya, y la Jefa de Imagen y RR.PP., Alessandra Tenorio. Ambas ofrecieron la conferencia el “Gestión cultural. La experiencia de la Casa de la casa de la Literatura Peruana”, donde la directora de la CASLIT explicó las estrategias que han hecho de nuestra institución un proyecto cultural viable y exitoso. Asimismo se repartieron trípticos, cds informativos y dípticos del escritor Ricardo Palma, a los asistentes a la actividad.

El público participó activamente con sus preguntas y pudieron ver la presentación preparada especialmente para esta fecha donde se mostraban imágenes de nuestro local institucional y de nuestras actividades. La conferencia se realizó el 31 de agosto en el auditorio del recinto ferial. Al día siguiente, ambas representantes de la CASLIT participaron en un Taller de Producción Literaria, al cual asisitieron cerca de 60 niños del Colegio Mantaro de Huancayo. La primera parte, dedicada a la producción literaria, estuvo a cargo de Alessandra Tenorio, quien finalizando la explicación convocó a los asistentes a escribir poemas colectivos utilizando el juego surrealista “cadáver exquisito”. La segunda parte estuvo a cargo de la directora de la CASLIT, Karen Calderón, quien desarrolló un taller de producción editorial dando importantes alcances sobre este tema. Posteriormente, la directora de la Casa de la Literatura Peruana estuvo presente en la mesa de honor de la clausura de la FELIZH, junto a Willy Mateo Cisneros, director de la Feria, y el invitado estelar Edgardo Rivera Martínez, reconocido escritor huancaíno.

A continuación haciendo click en las imágenes podremos leer los poemas colectivos realizados por los asistentes al taller de producción literaria.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte