Cine, teatro, encuentros con artísticas y visitas guiadas gratuitas por nuestro aniversario.
Semana Literaria del 27 al 31 de octubre. Ingreso libre.
Continuando con las celebraciones por nuestro primer aniversario institucional, del 26 al 31 de octubre, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación Desamparados) presentará su primera Semana Literaria. Se llevarán a cabo eventos dirigidos a todo tipo de público: habrá obras de teatro, un ciclo de cine literario, se presentarán libros y nos visitarán figuras del mundo del espectáculo y la cultura en el marco de la campaña de promoción de la lectura “Leyendo con mi personaje favorito”.
El martes 26 de octubre se presentará el poemario Shadowplay. Diario de Ian Curtisde Vedrino Lozano, a las 7 p.m. El jueves 28 de octubre, a las 11 a.m., el escritor Santiago Chávez Vallejo, que participa activamente en el Bulevar de los Autores de la CASLIT, presentará su libroLas ratas decentes, acompañado de Manuel Salgado Bobbio. Con marco musical, se llevará a cabo la presentación del libro Un jibarito y el Callao. Imagen de Héctor Lavoe de Mario Aragón, el día 28 de octubre, a las 7 p.m.
Finalmente, el viernes 29 de octubre, a las 6:30 p.m. Iván Fernández- Dávila y Héctor Ñaupari presentarán el libro Veinte poetas. Muestra de poesía peruana contemporánea.
Asimismo, el miércoles 27 de octubre, a las 5:00 p.m., en el marco de la exposición “La literatura arequipeña”, Xavier Bacacorzo ofrecerá la conferencia “El poeta arequipeño Mariano Melgar”.
Gracias a la iniciativa de Pluma Maestra, también se celebrará el Día del Corrector de Estilo, con una mesa redonda donde participarán Enrique Planas, Oswaldo Reynoso, Aníbal Paredes Galván, Maynor Freyre, Luisa Portilla Durand y Julio Heredia. La cita es el miércoles 27 de octubre, a las 6:30 p.m.
Teatro para chicos y grandes este fin de semana.
Por otro lado, desde hace varios meses la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando “Leyendo con mi personaje favorito”, campaña de promoción de la lectura donde personajes del mundo del espectáculo y la cultura comparten sus experiencias como lectores con el público. En esta semana literaria participarán: la escritora y blogger Alicia Bisso (26 de oct., 6 p.m.), el dramaturgo Eduardo Adrianzén (27 de oct., 12 p.m.), la actriz cómica Giovanna Castro (28 de oct, 6 p.m.) y el actor y conductor del programa “A la vuelta de la esquina” Gonzalo Torres (29 de oct., 12 p.m.). Y en la Sala del Autor, el escritor Javier Arévalo participará en una amena tertulia literaria, el jueves 28 de octubre desde las 2:30 p.m.
El fin de semana se presentarán obras de teatro para grandes y chicos.
El sábado 30 de octubre los más pequeños podrán disfrutar de “Primorosa y 79”, a cargo del grupo D’Cajón, a las 2:30 p.m. Y, a las 7 p.m., se podrá ver la obra apta para todo público, “Alma difícil”, a cargo de la Asociación Cygnus. El domingo 31 de octubre, a las 5:30 p.m., en el marco de la exposición “Panorama del teatro peruano del s. XX” (Sala del Autor), se presentará la obra “El de la valija” de Sebastián Salazar Bondy, a cargo del grupo El Cuadro Teatro.
También habrá un ciclo de cine literario donde se proyectarán las películas: “Yawar fiesta”, basada en el libro de José María Arguedas (27 de oct., 3:30 p.m.); “Tinta roja”, basada en el libro de Alberto Fuguet (30 de oct., 3:30 p.m.) y “La ciudad y los perros”, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa (31 de oct., 3:30 p.m.).
De martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. se ofrecerán visitas guiadas a las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana y a las nuevas exposiciones. El ingreso es libre.
Isaac Goldemberg recibió un reconocimiento por su obra por parte de la CASLIT. De iz a der.: Karen Calderón, directora CASLIT; Alessandra Tenorio, jefa de Imagen CASLIT; escritor Isaac Goldemberg, y su esposa Dina Cupistein.Isaac Goldemberg hace entrega a la Directora de la CASLIT una donación de sus libros para la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
El jueves 21 de octubre, en el marco de los festejos por nuestro primer aniversario institucional, recibimos la visita ilustre del escritor Isaac Goldemberg Bay, quien llegó acompañado de su esposa Dina Cupestein, y un grupo de amigos entre los que se encontraba el escritor Nilo Espinoza Haro.
El escritor, nacido en Chepén (La Libertad) en 1945, se encuentra en Lima para presentar su más reciente novela Acuérdate del escorpión (Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2010), en la Feria del Libro Ricardo Palma (Parque Kennedy de Miraflores), el lunes 25 de octubre, a las 7 p.m.
Goldemberg, dijo sentirse muy contento de que en nuestro país exista una institución como la Casa de la Literatura Peruana. “Este lugar es una maravilla. La arquitectura es hermosa y está lleno de libro y puede conocerse la vida y obra de los escritores”, acotó. Asimismo visitó las salas donde se encuentran los paneles dedicados a César Vallejo y José María Arguedas. “Los escritores que más han influenciado en mi obra”, dijo. También expresó su deseo de presentar aquí un libro infantil escrito a la limón con su nieto.
A su paso por la CASLIT, el escritor autografió para nuestra biblioteca la primera edición de su novela La vida a plazos de don Jacobo Lerner, obra considerada por el National Yiddish Book Center de los Estados Unidos, entre las 100 obras más importantes de la literatura judía mundial de los últimos 150 años. También donó a nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa, un ejemplar de este libro en francés, y otras de sus publicaciones.
Isaac Goldemberg ha escrito novela, poesía, teatro y ensayos. Radica en los Estados Unidos desde hace varios años, donde dirige la revista de cultura “Hostos Review” y el “Instituto de Escritores Latinoamericanos”, con sede en Hostos Community College de New York. Actualmente es el Presidente del Comité de Escritores Peruanos en el Extranjero, del Pen Club.
El miércoles 20 de octubre se celebró el primer aniversario de la Casa de la Literatura Peruana, en este marco se inauguraron las exposiciones: “La poesía de la Generación del 50”, “El cuento peruano”, “Panorama del teatro del siglo XX” y “La literatura arequipeña”. Así como una muestra fotográfica itinerante titulada “CASLIT: Un año en imágenes”, donde el fotógrafo belga Daniel Ritière, capturó hermosos momentos que dan cuenta del esmerado trabajo de nuestra institución.
La ceremonia del primer aniversario institucional, estuvo precedida por la directora de la Casa de la Literatura Peruana, la Dra. Karen Calderón Montoya, el Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, el Ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña y la escritora y colaboradora de la CASLIT, Carlota Flores de Naveda.
Visitando la exposición fotográfica "CASLIT: un año en imágenes" de Daniel Ritière.
El presidente, Dr. Alan García Pérez, destacó la labor desarrollada por nuestra institución para recuperar e impulsar la promoción de la lectura y difusión de la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos. “Estoy profundamente orgulloso del trabajo que se ha hecho este año en esta Casa y felicito a su directora y colaboradores quienes contribuyen a despertar en los niños el ansia libertaria de la creación que es lo que los hará libres a ellos y a otros”, expresó. Asimismo recitó un poema del poeta arequipeño Luis Garcés y pidió rendir un homenaje al poeta arequipeño, César Atahualpa Rodríguez.
Desde su creación, la CASLIT ha recibido a más de 600 mil visitantes, hecho que fue festejado por el Presidente de la República, argumentando que son ellos los que llenan de vida esta antigua estación de trenes que ya no tiene a los escritores “desamparados”. También expresó que esta Casa, que nació como una iniciativa, ahora es un proyecto real y tangible que tiene un “poder literario” y que reúne a los escritores de todos los tiempos en amenas tertulias.
Por otro lado, la Directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya, hizo un recuento sobre las actividades y proyectos realizados este año y mencionó parte del plan operativo literario del próximo año. “(…) presentaremos exposiciones que rendirán homenaje a Manuel González Prada, José María Eguren, Jorge Eduardo Eielson, Julio Ramón Ribeyro, Carlos Germán Belli, a José María Arguedas, que celebra el centenario de su natalicio, y a nuestro premio Nobel, en esta su Casa. Además seguiremos trabajando por la descentralización de la literatura a través de la red de bibliotecas de la BNP y de las regiones nacionales. Quiero anunciar el lanzamiento del Concurso Nacional de Literatura Infantil “Francisco Izquierdo Ríos”, el lanzamiento de nuestro propio sello editorial que será una nueva ventana de promover nuestra literatura. Así también es un objetivo de la Casa recuperar el Premio Nacional de Literatura en las áreas de Poesía, Cuento, Novela y Teatro, y ser una institución internacional que pueda contar con la presencia de renombrados académicos de diferentes universidades del mundo”, señaló.
Nuestra institución agradece a todas las personas que han contribuido a que la “Casa de los sueños”, como la bautizó nuestro premio Nobel, Mario Vargas Llosa, sea hoy una realidad. A los escritores, intelectuales, artistas y público visitante que nos han honrado con su presencia y han participado activamente en nuestros eventos. A nuestro 5 mil amigos en el Facebook y a las casi 40 mil visitas en nuestra página web.
Los invitamos a visitar nuestras nuevas exposiciones y a participar en nuestros talleres literarios, recitales de poesía, presentaciones de libros y proyecciones de cine.
Familia leyendo en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. Fotografía de la muestra "CASLIT: un año en imágenes" de Daniel Ritière.
Fundada el 20 de octubre del año 2009, la Casa de la Literatura Peruana cumple mañana su primer aniversario institucional. En este corto tiempo nos hemos consolidado como un espacio cultural dedicado a la promoción y difusión de la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos.
En este espacio se realiza una labor pedagógica constante coordinando con los colegios que nos visitan, y realizan sus clases en nuestras instalaciones, la entrega de dípticos literarios informativos para los alumnos, fichas de educación interdisciplinaria y encuestas educativas.
Por otro lado, la CASLIT se ha convertido en un importante centro cultural donde los nóveles escritores presentan sus libros y proyectos. Diariamente se realizan actividades que comprenden: recitales de poesía, conversatorios, mesas redondas y tertulias literarias con importantes autores peruanos. Asimismo, los fines de semana se presenta una programación especial para grandes y chicos, que comprende proyecciones de cine (infantil, literario y documentales), obras de teatro, conciertos, talleres, cuentacuentos, entre otras actividades.
De martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. ofrecemos visitas guiadas por las 16 salas donde se presenta el panorama de la literatura peruana desde la literatura oral hasta los novelistas, poetas, ensayistas y críticos literarios contemporáneos.
Mañana, 20 de octubre de 2010, a las 6:30 p.m., la CASLIT celebra su primer año institucional inaugurando cinco nuevas exposiciones: “La poesía de la Generación del 50” (Sala 14), “El cuento peruano” (Sala 15), “Panorama del teatro del s. XX” (Sala de Autor), “La literatura de la región Arequipa” (Sala 16) y “CASLIT: un año en imágenes” (Bulevar de los autores). Los invitamos a compartir esta fiesta literaria con nosotros. Las muestras estarán abiertas al público de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., hasta febrero del 2011. El ingreso es libre.
Por primera vez en el Perú se celebra el 27 de octubre el Día Internacional del Corrector de Estilo.
Mesa redonda en la Casa de la Literatura Peruana.
Uno de los oficios invisibles que existen en el mundo es la corrección de estilo. Esta importante labor que nos permite leer textos pulcros y con un manejo correcto de las normas de la gramática y ortografía a menudo pasa desapercibida para los lectores.
A nivel mundial, son solo tres las agrupaciones -UniCo (España), Litterae (Argentina) y PEAC (México)- las que año tras año rinden homenaje a los correctores de estilo. Y en esta ocasión nuestro país se unirá a este festejo. La iniciativa nace de Pluma Maestra – Correctores de Estilo, asociación que brinda asesoría en esta área, que en unióncon la Casa de la Literatura Peruana celebrará el Día Internacional del Corrector de Estilo el miércoles 27 de octubre, a las 6:30 p.m.
La actividad consiste en una mesa redonda donde reconocidos intelectuales disertarán sobre la labor de los correctores de estilo. Participan: Enrique Planas (escritor y periodista del diario El Comercio), Aníbal Paredes Galván (Director de la Editorial San Marcos), Oswaldo Reynoso (escritor), Luisa Portilla Durand (lingüista), Maynor Freyre (escritor y periodista) y Julio Heredia (escritor y periodista). Para mayor información puede escribir al correo: plumamaestra@gmail.com. El ingreso es libre.
Exposición bibliográfica de Mario Vargas Llosa en San Marcos.Del 18 al 22 de octubre se realizará en la Biblioteca de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la exposición bibliográfica “Mario Vargas Llosa en Letras”. En esta muestra se exhibirán las primeras ediciones de los libros de nuestro Premio Nobel y los ejemplares que él donó a la biblioteca de su alma mater.
Asimismo se mostrará al público la tesis de Bachiller de 1958, con la que Mario Vargas Llosa se graduó en Letras, material que fue publicado en un libro, editado por la Decana de América, que también forma parte de esta exposición. El ingreso es libre.
La curaduría está a cargo del profesor Agustín Prado Alvarado. La inaguración se llevará a cabo hoy a las 3:00 p.m. y estará a cargo del decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y Presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Dr. Marco Martos Carrera.
El escritor y promotor cultural Javier Arévalo (Lima, 1965), uno de los autores más destacados de la década del 90, visitará la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana donde participará en entretenidas tertulias literarias con el público asistente.
Autor de las novelas Nocturno de ron y gatos, Instrucciones para atrapar a un ángel, El beso de la flama (publicada en España con la editorial Ópera Prima), Gracias, Señor, por tu venganza, entre otras publicaciones, Javier Arévalo destaca también como promotor cultural siendo uno de los mayores impulsores del plan lector nacional, y como integrante del proyecto ReCreo. Sus libros han sido publicados en Lima, Bogotá, Madrid y Portugal.
Las novelas juveniles Vértigo bajo la luna llena y Él cazaba halcones forman parte de su producción literaria; también el thriller infantil El misterio del pollo en la batea, y un libro álbum titulado Creo que mi padre le teme a la oscuridad.
Las tertulias se realizarán los días jueves 14, 21 y 28 de octubre, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. El ingreso es libre. Los colegios interesados en participar pueden inscribirse llamando al: 426 2573.
En estas reuniones el autor hablará sobre su trayectoria como escritor, su experiencia en el proyecto ReCreo (organización de escritores, profesores y promotores de lectura que apoya la aplicación del Plan Lector) y sus influencias literarias. También se podrán adquirir sus libros a un precio especial. El ingreso es libre.
Conferencia sobre Julio Ramón Ribeyro en la Feria del Libro Ricardo Palma.
Aroma Subiría presentará espectáculo para niños.
La 31 ava Feria del libro Ricardo Palma se realizará del 22 de octubre al 1 de noviembre en su histórico espacio del Parque Kennedy de Miraflores. La Casa de la Literatura Peruana se suma a esta fiesta del libro con dos actividades para grandes y chicos.
El lunes 25 de octubre a las 4:00 p.m. en el auditorio del recinto ferial se presentará la Conferencia “Realidad y ficción en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro”, a cargo de Irene Cabrejos. Esta actividad se realiza en el marco de la exposición “El cuento peruano”, que se presentará desde el 20 de octubre en la Casa de la Literatura Peruana.
Para rendir tributo a este género, se ha escogido a la figura de Julio Ramón Ribeyro, considerado unos de los mejores cuentistas latinoamericanos y una de las figuras más destacadas de este género. Irene Cabrejos, especialista en sus obras, nos hablará sobre las anécdotas que rodean la escritura de sus cuentos más populares. Cabe destacar que la exposición “El cuento peruano” presenta un panorama de este género y sus principales autores desde 1860 hasta la actualidad y se encontrará abierta al público hasta el mes de febrero del 2011 en la Sala 15 de la CASLIT.
El lunes 1 de noviembre, a las 3 p.m., se realizará el espectáculo infantil¡Un mixto de brujas, lobos y monstros… por favor!, a cargo de Aroma Subiría. Este es un espectáculo con canciones y con el uso de juguetes y muñecos donde el público participa dando vida a los lobos o monstruos de nuestros recuerdos o de nuestras pesadillas recurrentes y a las brujas más famosas. Todo esto acompañado de un repertorio de Cuentos de autor y cuentos clásicos narrados a viva voz.
El ingreso a la Feria Ricardo Palma es libre. Allí podrá disfrutar estas y otras actividades.
• 50 poetas latinoamericanos participan en este evento que tiene como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.
La Casa de la Literatura Peruana será el escenario donde se inaugurará el Primer Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad”, en el que participarán destacados poetas peruanos y latinoamericanos, con el objetivo de presentar su producción literaria y fortalecer las relaciones escriturales y la mirada crítica entre los vates de diversos países de nuestro continente.
El evento se realizará en Lima del 12 al 16 de octubre, en diversos espacios de la ciudad como: la Alameda Chabuca Granda, De Grot Bar Cultural, Brisas del Titicaca, la UNFV, la UNMSM, y tendrá como sede principal la Casa de la Literatura Peruana.
La ceremonia de inauguración se realizará mañana, a las 6:00 p.m. en nuestro auditorio. Las palabras de bienvenida estarán a cargo de la Directora de la Casa de la Literatura Peruana, Karen Calderón Montoya, y los poetas organizadores: Giancarlo Huapaya y Diego Lazarte.
En la primera lectura participarán: Miguel Ildefonso (Lima), Diana de Hollanda (Brasil), Augusto Rubio (Ancash), Gladys Gonzáles (Chile) y Danitza Fuentelzar (Chile). Luego se proyectará el video poema “Jerónimo final” de Pedro Faverón y Nicole Cuglievan. El programa comprende un homenaje al mítico grupo poético Hora Zero (7:30 p.m.). Estarán presentes: Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Tulio Mora, Fernando Obregón, Eloy Jáuregui, Ángel Garrido y Bernardo Rafael Álvarez.
El jueves 14 de octubre, a las 6:30 p.m. los poetas regresan a la Casa de la Literatura Peruana para participar en dos recitales de poesía. Pablo Maire (Chile), Josefina Jiménez (Lima), Dira Martínez (Venezuela), Arturo Córdova (Lima), Ana María Falconí (Lima) y John Martínez (Lima), participarán en la primera mesa. Julio Paredes Vásquez (San Martín), Rafael García-Godos (Lima), Luis Alberto Bravo (Ecuador), Feli Dávalos (México) y Kreit Vargas (Arequipa), en la segunda mesa.
El ingreso al festival es libre. A continuación remitimos la programación completa:
Poeta peruano Diego Lazarte (organizador).
Martes 12 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima
5:00 p.m. Inauguración: “Un par de vueltas por el continente”
Palabras líricas del Comité
5:15 p.m. Primera lectura
Miguel Ildefonso (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Augusto Rubio (Ancash)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
6:15 p.m. Vídeo Poesía
“Jerónimo final” de Nicole Cuglievan y Pedro Favarón
7:00 p.m. Segunda Lectura
Jorge Pimentel (Lima)
Enrique Verástegui (Cañete)
Tulio Mora (Junín)
Fernando Obregón (Lima)
Eloy Jáuregui (Lima)
Ángel Garrido (Cerro de Pasco)
Bernardo Rafael Álvarez (Ancash)
Martes 12 de octubre
Lugar: El Círculo Bar
Av. Bolognesi 185, Barranco
9:30 p.m.
Vídeo: Europa “While we were watching TV” de Janine Soenens
Tercera lectura
Víctor Ruiz (Lima)
Bruno Pólack (Lima)
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Kreit Vargas (Arequipa)
Juan de la Fuente (Lima)
Presentación Audiovisual
Carlos Estela (Callao)
Rocío Fuentes (Lima)
Vídeo Poesía: “Cuerpo Tallado a verbos”
Jair Uzziel y John Martínez
Miércoles 13 de octubre
Lugar: Alameda Chabuca Granda
Centro Histórico de Lima
3:00 p.m. Primera lectura
Julius Mirlo (Madrid)
Erick Sarmiento (Cañete)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Augusto Rubio (Ancash)
Dira Martínez (Cumaná)
Paola Paula (Lima)
Performance
Christians Luna (Lima)
Félix Méndez (Lima)
Poesía Graffiti
Ale Wendorff (Lima)
Miércoles 13 de octubre
Lugar: Brisas del Titicaca
Wakulski 168 (cdra. 1 de Av. Brasil)
Centro Histórico de Lima
6:00 p.m. Segunda Lectura
Víctor Coral (Lima)
José Pancorvo (Lima)
Tatiana Berger (Lima)
Paul Guillén (Lima)
Marx Espinoza (Junín)
7:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Miguel Ildefonso (Lima)
Andrea Cabel (Lima)
Arianna Castañeda (San Martín)
José Córdova (La Libertad)
Miércoles 13 de octubre
Lugar: Albazos – Bar/Centro cultural
Calle Berlín 172. Miraflores
9:00 p.m. Cuarta lectura
Carlos López Degregori (Lima)
Pablo Salazar (Lima)
Cecilia Podestá (Ayacucho)
Vladimir Herrera (Puno)
Carlos Carnero (Lima)
Oliver Glave (Lima)
Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Vídeo Poesía: “Cuerpo poético”
Zachary Payne (Utah)
Poeta Giancarlo Huapaya (organizador).
Jueves 14 de octubre
Lugar: Universidad Federico Villarreal
Av. Nicolás de Piérola 351
Centro Histórico de Lima
3:00 p.m. Conversa: Nueva Poesía Latinoamericana y mercado editorial
Paul Guillén (Ica)
José Córdova (La Libertad)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Marina Ruíz (Cuernavaca)
Víctor Ruíz (Lima)
4:00 p.m. Primera lectura
Rubén Quiroz (Lima)
Rodolfo Ybarra (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Marx Espinoza (Junín)
Virna Teixeira (Sao Paulo)
Vedrino Lozano (San Martín)
Performance
Marina Ruiz y Ernesto Martínez (Ciudad de México)
Jueves 14 de octubre
Lugar: Casa de la Literatura Peruana
Jr. Ancash 207 (Antigua Estación Desamparados)
Centro Histórico de Lima
6:30 p.m. Segunda lectura
Pablo Maire (Santiago de Chile)
Josefina Jiménez (Lima)
Dira Martínez (Cumaná)
Arturo Córdova (Lima)
Ana María Falconí (Lima)
John Martínez (Lima)
7:30 p.m. Tercera lectura
Julio Paredes Vásquez (San Martín)
Rafael García-Godos (Lima)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
Kreit Vargas (Arequipa)
Video-instalación-performance poética
Jorge Luis Chamorro (Lima)
Jueves 14 de octubre
Lugar: De Grot – Bar Cultural
Av. Nicolás de Piérola 995 (Plaza San Martín). Centro Histórico de Lima
Victoria Guerrero (Lima)
Rodrigo Quijano (Lima)
Rafael Espinosa (Lima)
Domingo de Ramos (Lima)
Frido Martin (Lima)
Performance
Florentino Díaz y Laureliana Santa Cruz (Lima)
Intervención musical
Enrique Ortiz (Lima)
Viernes 15 de octubre
Lugar: Pasaje Santa Rosa
Centro Histórico de Lima (Plaza Mayor)
3:00 p.m. Primera lectura
Raquel Jodorowsky (Iquique)
Rosina Valcárcel (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Ecuador)
Performance – Intervención
Cecilia Podestá (Ayacucho)
6:00 p.m. Segunda lectura
Rodolfo Hinostroza (Lima)
Vladimir Herrera (Puno)
Arturo Corcuera (Lima)
Gladys Gonzáles (Santiago de Chile)
Poeta Virna Texeira (Brasil).
Viernes 15 de octubre
Lugar: Café-Bar Zela
Nicolás de Piérola 961 (Plaza San Martín)
Centro Histórico de Lima
8:30 p.m.
Intervención Audiovisual: “El trabajo a gritos”
Marina Hodecker y Diana de Hollanda (Río de Janeiro)
Tercera lectura
Armando Arteaga (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Enrique Sánchez Hernani (Lima)
Marina Ruiz (Ciudad de México)
Luis Fernando Chueca (Lima)
Poesía Visual
José Aburto (Lima)
Performance
Amapola Prada y Carlos del Águila
Poesía sonora: Proyecto “Pop es Cía”
Omar Córdova (VJ Murciélago) y Giancarlo Huapaya (Lima)
Sábado 16 de octubre
Lugar: Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Auditorio de la Facultad de Letras
Av. Universitaria con Av. Germán Amézaga s/n
Cercado de Lima
12:00 p.m. Primera lectura
Danitza Fuentelzar (Iquique)
Erick Sarmiento (Cañete)
Marina Ruiz (Cuernavaca)
Gladys Gonzales (Santiago de Chile)
Diego Lazarte (Lima)
Wilver Moreno (Lima)
Denisse Vega (La Libertad)
Performance sonora
Daniel Otoya (Lima)
3:00 p.m. Segunda lectura
José Córdova (La Libertad)
Luis Alberto Bravo (Guayas)
Feli Dávalos (Ciudad de México)
César Castillo (La Libertad)
Salomón Valderrama (La Libertad)
Raúl Heraud (Lima)
4:00 p.m. Muestra de trabajos y conversatorio: “Poesía y nuevos soportes”
Karen Bernedo (Lima)
Luis Alvarado (Lima)
Christians Luna (Lima)
José Antonio Villarán (Lima)
Carlos Estela (Callao)
Janine Soenens (Lima)
Modera: Giancarlo Huapaya (Lima)
Sábado 16 de octubre
Lugar: Casa Galería El Tábano
Av. Bolognesi 720. Barranco
8:00 p.m. Tercera lectura
Virna Teixeira (Sao Paulo)
John Martínez (Lima)
Diego Ramírez (Santiago de Chile)
Enrique León (Lima)
Tilsa Otta (Lima)
Vanessa Martínez (La Libertad)
Alessandra Tenorio (Lima)
Karina Valcárcel (Lima)
Rafael García-Godos (Lima)
Performance
Atelier de la Carne (Lima)
Muestra de material inédito del archivo personal de nuestro Premio Nobel puede verse en la CASLIT. Habrán visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m.
Exposición de libros en la Biblioteca MVLL de la CASLIT.Fotos inéditas del archivo personal de nuestro Premio Nobel se exponen en la CASLIT.
El 24 de febrero del presente año, el escritor recientemente galardonado con el Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, visitó la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) para reinaugurar la biblioteca que lleva su nombre, y con la que colaboró con material inédito de su archivo personal.
En el marco de haberle sido otorgado tan importante galardón, la CASLIT le rinde un homenaje a nuestro escritor más representativo con una exposición de sus obras. Son 93 libros de Mario Vargas Llosa, entre los que figuran: La guerra del fin del mundo, Conversación en la catedral y El paraíso en la otra esquina. Algunos de ellos fueron firmados por el autor en su visita a nuestras instalaciones. Entre los ejemplares destacan 17 volúmenes en alemán, 8 volúmenes en inglés, 12 en italiano y 21 en francés, traducciones de sus obras que son ampliamente solicitadas por los turistas extranjeros.
En la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se presenta la vida y obra de este emblemático escritor, desde la década del 60 hasta la actualidad. Estos pasajes de su vida están acompañados de fotografías inéditas que han sido cedidas por el escritor y forman parte de su archivo personal. También se muestran citas de sus textos más característicos, de acuerdo a cada periodo, y se ha incluido en cada sección una crítica literaria a su obra realizada por un notable estudioso.