Festival Ñ en la CASLIT
Miércoles 13 de abril

5:00 p.m.
Cara a cara (Fernando Ampuero y Benjamín Prado).
6:30 p.m.
Conferencia (Luis Freire).
Jueves 14 de abril

4:00 p.m.
Conferencia (Zoé Valdés).
5:00 p.m.
Lectura poética (Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui).
Viernes 15 de abril

7:15 p.m. Lectura poética (Marco Martos).
8:00 p.m. Pareja de baile (José Tola y Raúl Tola).
Sábado 16 de abril

4:00 p.m. Cara a cara (Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier).
5:00 p.m. Cara a cara (Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas).
Homenaje a Jorge Eduardo Eielson a 5 años de su partida
-
Casa de la Literatura Peruana recuerda a este gran poeta y artista plástico de la generación del 50.
A cinco años de la partida de uno de los poetas más creativos e innovadores de la poesía peruana contemporánea, Jorge Eduardo Eielson, la Casa de la Literatura se hace presente en el mes de las letras recordando su obra.
Los cauces por los cuales discurre la obra de Jorge Eduardo Eielson crecen gracias a las continuas y crecientes aproximaciones críticas a su obra. Desde su primer poemario, Reinos (1944), pasando por Habitación en Roma (1958);novelas como El cuerpo de Guilia-no (1971), hasta su importante obra plástica, representada en la estética del nudo como una personalísima variante de los quipus andinos, la obra de Eielson se ha convertido en una de las más influyentes del arte literario y plástico latinoamericano.
El homenaje se llevará a cabo el día miércoles 13 de abri,l en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, a las 7: 45 p.m. Ingreso libre.
Dos jóvenes investigadores dialogarán en torno a la obra literaria del vate centrándose en la poética nudal, y la construcción del personaje en la novela El cuerpo de Gulia-no.
Andrea Cabel se centrará en las dos figuras femeninas de la novela, Mayana y Giulia, pues confluyen para influir en el desarrollo de la identidad trasgresora y ambigua del protagonista.
Alex Morillo hablará sobre la simbología del nudo en la obra de Eielson y cómo es una imagen del sincretismo, totalidad, búsqueda, transformación y el retorno a la esencialidad.
Dos acercamientos que abrirán nuevas perspectivas e inaugurarán más preguntas en torno a la amplia y compleja obra de Eielson.
Sobre los investigadores invitados
Andrea Cabel (Lima, 1982)
Licenciada en la especialidad de Literatura hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Diplomada en Periodismo Político y Análisis Cultural por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Estudió temas de Literatura Medieval y realizó un proyecto sobre la cultura material en la Edad Media en Burgos – España. Es actual estudiante del Doctorado de la especialidad de Literatura Hispánica en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Dirige el dossier de poesía peruana del 80-90 y 2000 de la Universidad de Hofstra, Nueva York. Ha publicado reseñas críticas en El Comercio y Expreso, los poemarios Las falsas actitudes del agua (2006), Uno rojo (2009); y su próximo poemario será publicado en junio.
Alex Morillo Sotomayor (Lima, 1984)
Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la tesis titulada “La poética nudal de Jorge Eduardo Eielson: Cuatro modos de lectura”. Ha participado, como ponente y organizador, en diversas conferencias y congresos nacionales e internacionales. Es miembro de la revista de Literatura Tinta Expresa y del Comité Editorial de la Revista de la Escuela de Literatura de la UNMSM, Contextos. Ha publicado diversos artículos, reseñas y entrevistas en revistas especializadas del medio. Poemas suyos forman parte de antologías poéticas, tales como ¿Generación del 2000? (2006), Poesía Perú S. XXI (2007), Nudo (2007) y Los poetas en el Patio de Letras (2008). Ha publicado el poemario Fragilidad de lo visible (Pájaro de fuego, 2008). Actualmente se dedica a la docencia universitaria.
La Casa de la Literatura Peruana en el Festival Eñe América
Del 13 al 16 de abril, más de 80 autores latinoamericanos participarán en más de 60 actividades para todo el público
Eñe. Revista para leer y el Círculo de Bellas Artes organizan, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por segundo año consecutivo, el Festival Eñe América. Esta edición en nuestra capital tendrá al Centro Cultural de España como su base principal de actividades.
El Festival reunirá del 13 al 16 de abril a más de 80 de escritores, artistas y creadores que participarán en un programa de más de 60 actividades que incluye conferencias, entrevistas, conversaciones, talleres literarios, conciertos, actividades infantiles, exposiciones, performances, firmas de libros, cine y lecturas.
El español es un idioma compartido por más de 400 millones de personas. Eñe. Revista para leer se planteó hace dos años reunir en un Festival de tres días a representantes de la literatura en esta lengua. Tras el gran éxito de participación de las dos ediciones celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival Eñe se convirtió en una experiencia que había que compartir al otro lado del Atlántico también. Surge así el Festival Eñe América, que, tras la calurosa acogida de Montevideo, se organiza en esa ocasión en Lima.
Autores internacionales como Antonio Skármeta, Andrés Neuman, Alan Pauls, Juan Bonilla, Zoé Valdés, Mario Mendoza, Benjamín Prado, Hernán Rivera Letelier o Margo Glantz compartirán cartel con numerosos escritores peruanos como Oswaldo Reynoso, Fernando Ampuero, Alonso Cueto, Rocío Silva-Santiesteban, Fernando Iwasaki, Mirko Lauer, Edgardo Rivera Martínez, entre otros muchos.
Otras sedes del Festival Eñe en Lima serán la Biblioteca Pública de Lima, el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Museo de Arte de Lima (MALI) el Centro Cultural Inca Garcilaso y nuestra sede, la Casa de la Literatura Peruana.
La programación del Festival, en nuestras instalaciones es la siguiente:
Miércoles 13 de abril
5:00 p.m.
Cara a cara (Fernando Ampuero y Benjamín Prado).
6:30 p.m.
Conferencia (Luis Freire).
Jueves 14 de abril
4:00 p.m.
Conferencia (Zoé Valdés).
5:00 p.m.
Lectura poética (Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui).
Viernes 15 de abril
7:15 p.m. Lectura poética (Marco Martos).
8:00 p.m. Pareja de baile (José Tola y Raúl Tola).
Sábado 16 de abril
4:00 p.m. Cara a cara (Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier).
5:00 p.m. Cara a cara (Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas).
Si quieres conocer las actividades completas del Festival puedes hacerlo dando un click aquí .
Homenaje a Rosa Cerna Guardia
Segunda mesa de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia
Participan: Rosa Cerna, Carlota Flores y Anatolia Aldave.
Tercera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Temas de la Literatura Infantil y Juvenil
Presencia de la historia del Perú en la literatura infantil (Magdalena Espinoza)
Orígenes de la literatura oral infantil (César Vega Herrera)
Los valores en la literatura infantil y juvenil (Nori Rojas Morote)
Conferencia Magistral 2 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.
Mitología peruana y latinoamericana en la literatura infantil (Óscar Colchado).
Clausura 7:50 p.m. a 8:00 p.m.
Agustín Prado Alvarado (Jefe del Área de Investigación y Producción Literaria)
Alessandra Tenorio Carranza (Jefa del Área de Imagen Institucional y RR.PP.)
El Viceministro de Educación Idel Vexler recibió Medalla de Honor Sanmarquina
El viceministro de Educación, Idel Vexler Talledo, fue condecorado con la máxima distinción que concede laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos: la Medalla de Honor Sanmarquina, en el grado de Gran Cruz, en mérito a sus notables aportes a la educación peruana y su reconocido desempeño profesional como docente y consultor en temas de su especialidad.
La ceremonia de reconocimiento se realizó en el Salón General del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el día martes 5 de abril, a donde se dieron cita el ministro de Educación, Raúl Díaz Chávez; el ministro de Cultura, Juan Ossio Acuña y la ministra de Trabajo, Manuela García Cochagne. Asistieron, asimismo, congresistas de diversas agrupaciones políticas, entre otros altos funcionarios y destacadas personalidades del país.
El doctor Idel Vexler recibió la distinción de manos del Rector de la Decana de América, Dr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez, quien estuvo acompañado en la mesa de honor por la vicerrectora de Investigación, Dra. Aurora Marrou Roldán; el ministro de Educación, Dr. Víctor Raúl Díaz Chávez, el Secretario general de la UNMSM, Dr. José Niño Montero y el Profesor Emérito, Dr. Virgilio Roel Pineda.
El flamante condecorado con la Medalla de Honor Sanmarquina tuvo palabras de agradecimiento para los presentes y felicitó especialmente a las autoridades sanmarquinas por haber conseguido para la Decana de América la Acreditación Internacional para el Desarrollo Institucional Integrado, lo cual, dijo, “refrenda su calidad académica y le permite cumplir su misión educadora por excelencia”.
El discurso de Orden estuvo a cargo del Profesor Emérito Virgilio Roel Pineda, quien señaló que se hace entrega de esta distinción al Dr. Idel Vexler por lo que él significa: un educador completo. Resaltó su labor como partícipe en el proceso de la educación generalizada, la cual promueve que esta se debe dar para toda la población, con carácter de permanente y continua.
El educador Idel Vexler tiene una larga trayectoria en la docencia, en la investigación y la gestión educativa. Se le considera un experto en pedagogía, currículo y evaluación. Es consultor técnico a nivel nacional e internacional. Entre sus principales logros se le reconoce ser impulsor del Banco Nacional de Textos, el Plan Lector, la Tutoría y Orientación Educativa, así como la Educación Inclusiva para las personas con discapacidad.
Actualmente se encuentra en imprenta su nuevo libro Reflexiones comprometidas. Es profesor honorario, extraordinario y honoris causa de varias universidades. Posee las Palmas Magisteriales en los grados de educador y maestro.
Programa del Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Francisco Izquierdo Ríos”
Primer Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil “Francisco Izquierdo Ríos”
Programa:
JUEVES 7 DE ABRIL
Inauguración del Coloquio 5:00 p.m. a 5:30 p.m.
Karen Calderón Montoya (Directora de la Casa de la Literatura Peruana)
Marco Martos Carrera (Presidente de la Academia Peruana de la Lengua)
Carlota Flores de Naveda (Miembro de Número de la Academia de Literatura Infantil)
Conferencia de inauguración 5:30 p.m. a 6:00 p.m.
Literatura infantil, magia y realidad (Danilo Sánchez Lihón)
Primera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Panorama de la Literatura Infantil y Juvenil
La literatura infantil y juvenil nacional y el aporte de Francisco Izquierdo Ríos (Gaby Arce)
La creación infantil y la Literatura (Félix Huamán Cabrera)
Los mitos y leyendas en la tradición literaria juvenil (Aída Romero)
Conferencia Magistral 1 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.
El libro infantil y la lectura (Milciades Hidalgo)
VIERNES 8 DE ABRIL
Segunda mesa de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.
Homenaje a la escritora Rosa Cerna Guardia
Participan: Rosa Cerna, Carlota Flores y Anatolia Aldave.
Tercera mesa de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.
Temas de la Literatura Infantil y Juvenil
Presencia de la historia del Perú en la literatura infantil (Magdalena Espinoza)
Orígenes de la literatura oral infantil (César Vega Herrera)
Los valores en la literatura infantil y juvenil (Nori Rojas Morote)
Conferencia Magistral 2 de 7:15 p.m. a 7.45 p.m.
Mitología peruana y latinoamericana en la literatura infantil (Óscar Colchado).
Clausura 7:50 p.m. a 8:00 p.m.
Agustín Prado Alvarado (Jefe del Área de Investigación y Producción Literaria)
Alessandra Tenorio Carranza (Jefa del Área de Imagen Institucional y RR.PP.)
MAÑANA: Coloquio de Nacional Literatura infantil y juvenil “FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS”
En los últimos años, un rubro dentro del marco literario ha empezado a crecer de manera estimulante: la Literatura Infantil peruana. Es por ello que la Casa de la Literatura, cumpliendo con el objetivo de promoverla a través de su espacio cultural, presenta el Primer Coloquio de Literatura infantil y juvenil FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS a realizarse los días 7 y 8 de abril del presente mes.
El evento tiene como objetivo generar un diálogo con nuestra comunidad literaria, en torno a las expectativas del lector pueril en nuestros días así como difundir la obra de los creadores más destacados de la literatura infantil de todos los tiempos. Esto permitirá motivar a los docentes la importancia de conocer sobre la temática y tener un mayor dominio sobre esto, generando la creación literaria misma.
Para nuestro país, un personaje como Francisco Izquierdo Ríos siempre resulta imprescindible de mencionar, mientras se hable de Literatura infantil. A través de los tiempos ha deleitado a millones de lectores de nuestro continente y de países muy lejanos e idiomas diversos. Además, trabajó la poesía, la narración y dejó claros testimonios de su pensamiento sobre el rol de esta categoría literaria, todavía tomada a menos, por algunos críticos que no tienen capacidad de avizorar el futuro.
Escribe ensayos y artículos que cimientan la literatura infantil, siendo autor de Mi aldea: pequeñas prosas (1963) y del ensayo La literatura infantil en el Perú (1969), libro en el que su posición sobre el verdadero rol de la literatura infantil, vigente hasta la fecha, es que la literatura es en primer lugar arte. Su objetivo no es didáctico, busca la satisfacción emocional de los lectores. “La literatura es una y su objeto -como él dice- es lograr goce estético del niño, del joven, del adulto”.
Últimamente han surgido novedades importantes en la literatura infantil peruana, y tenemos el gusto de contar con ellos como invitados de nuestro evento. Entre los autores que escriben para los pequeños peruanos podemos señalar a la poeta Rosa Cerna Guardia; el cuentista, novelista y poeta Óscar Colchado Lucio con su ya clásica serie de aventuras andinas Cholito; el más importante crítico de la literatura infantil peruana, el investigador y poeta Danilo Sánchez Lihón; el reconocido Maestro Milciades Hidalgo; el escritor, editor y educador Félix Huamán Cabrera; la escritora Carlota Flores de Naveda, reconocida por su extraordinario “Muki, el torito“.
También contamos con la presencia del dramaturgo César Vega Herrera; la escritora y promotora cultural Gaby Arce Muñoz; la docente, escritora y narradora Aída Romero Herrera; la poeta y declamadora nacional Anatolia Aldave y la historiadora y médica Magdalena Espinoza García, quien desarrolla principalmente la literatura histórica infantil y juvenil relacionada con la historia incaica del Perú.
Están invitados a nuestro Coloquio los docentes interesados en el conocimiento del mundo infantil, profesionales ligados al rubro literario (como editores, creadores, escritores, etc.) estudiantes y público en general.