Winston Orrillo presenta su nuevo libro

  •  El Libro de Benita está dedicado a la mascota del reconocido poeta.
Escritor Winston Orrillo y su gata Benita.

Este miércoles 4 de mayo, el poeta, periodista y docente Winston Orrillo presentará su nueva publicación titulada El libro de Benita, en las instalaciones de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). La cita es en el auditorio, a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

En la mesa de honor, para presentar junto al escritor su nueva aventura literaria, lo acompañarán: el novelista y cineasta Federico García; el jurista Jorge Rendón Vásquez; el ensayista y escritor Ricardo Badani; el poeta y editor Santiago Risso y el poeta Carlos Zúñiga Segura, en su calidad de editor del libro.

“¿Un libro para una gata? En efecto, lo es. Pero, ésta, como otras, de repente le parece que no es lo que aparenta. Un animalito que, junto a usted, discurre en medio de sus vicisitudes, y por si fuera poco, le lee el pensamiento, o usted, asimismo, trata de leérselo a ella. No discutamos. Ella es. Y usted trata de dilucidar su esencia: ¿quién ha dicho que los gatos no tienen esencia? Vivir es convivir. Y ‘Benita’ vive o convive en mi hogar y por eso le debo este homenaje”, dice el autor sobre este libro dedicado a su mascota.

Winston Orrillo Ledesma (Lima, 1941) estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde obtuvo el grado de Doctor y fue Director de la Escuela Académico-Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Es autor de más de 20 libros de poemas, cuentos y ensayos poéticos, literarios y comunicativos. Ha publicado A la altura del hombre (1971; antología de sus poemas políticos), Sus mejores poemas de amor (1971), Autoelegía (1971), Nuevos poemas de amor (1971), Admonición (1977), Sobre los ojos (1981), Elegía (1981; poemario dedicado a su padre muerto), Animal de amor (edición del autor, 1981), La capital del corazón (1988), 50 poemas de años (1991), Homenaje a Mózart y al cine (1991), Hacer el amor (y otros poemas) (1997), entre otros. Asimismo, Ha sido jurado en el Concurso Internacional de Literatura “Casa de las Américas” (Cuba), y ha viajado por casi todo el mundo en misiones culturales y de política cultural. Ganó el Premio Poeta Joven del Perú en 1965 y obtuvo el Premio Nacional de Cultura (Periodismo) en 1969. Su obra está parcialmente traducida al inglés, francés, italiano, búlgaro, ruso y coreano. Actualmente se desempeña como docente principal de la UNMSM y la Universidad de San Martín de Porres.

Agenda cultural del 3 al 8 de mayo

INGRESO LIBRE

Muere el escritor Ernesto Sábato

El escritor argentino Ernesto Sabato descansa en paz

El autor, quien padecía ceguera, falleció en su casa de las afueras de Argentina  

Ernesto Sábato, reconocido escritor argentino, murió hoy, 30 de abril, a los 99 años en su casa de las afueras de Buenos Aires, donde permanecía recluido desde hacía años a raíz de sus problemas de salud, informaron hoy allegados al autor. 

Sábato, quien fue el último superviviente de los escritores con mayúscula de la Literatura argentina, estaba ya prácticamente ciego, lo que lo mantenía retirado en su residencia bonaerense de Santos Lugares. Debido a ello, el autor se había visto obligado en los últimos años a abandonar la lectura y la escritura, y llenar su tiempo con la pintura y otras aficiones que practicaba en su vivienda. En los últimos días una bronquitis había complicado su salud, destacó en declaraciones radiales su compañera Elvira González Fraga. 

Nacido en la localidad bonaerense de Rojas el 24 de junio de 1911, abandonó su carrera científica -en los años 40- para volcarse en la literatura con la publicación de la recopilación de ensayos Uno y el Universo. El reconocimiento internacional le llegó en 1961 con la novela Sobre héroes y tumbas; y su consagración fue en 1974 con la publicación de Abaddón el exterminador, que completan la trilogía iniciada con El túnel (1948), libro que fue adaptado al cine en 2006. 

Galardonado con el Premio Cervantes en 1984 y propuesto como candidato al Nobel de Literatura de 2007, Ernesto Sábato no sólo fue reconocido por su oficio de escritor, sino que además presidió en 1984 la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep). Este grupo redactó el informe “Nunca más”, una obra clave que relata los horrores de la última dictadura militar argentina (1976-1983). 

La última obra publicada de Sábato, que también recibió los premios Gabriela Mistral (1983) y Menéndez Pelayo (1997), fue España en los diarios de mi vejez, fruto de sus viajes al país en 2002, mientras Argentina se sumergía en la más feroz crisis económica de su historia. Según contó su hijo Mario Sábato, autor de un documental sobre la vida de su padre, el escritor ya no salía de casa, estaba al cuidado de enfermeras y apenas hablaba, aunque ocasionalmente rompía su silencio para mantener algún breve diálogo con la familia. (Fuente: Agencia Efe)

Coloquio sobre Discursos Coloniales Peruanos en La Universidad San Marcos

Coloquio Descubriendo la voz

El Instituto de Investigaciones Humanísticas y la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos han organizado el Coloquio (Des)cubriendo la voz: discursos de poder y textos transculturales en la literatura colonial peruana, que se desarrollará los días miércoles 4 y jueves 5 de mayo de 2011 en el Auditorio de la Facultad de Letras de la misma universidad. La estructura del evento cuenta con siete mesas redonda y cuatro conferencias que se desarrollarán de 10:00 a.m. a  8:30 p.m. El ingreso es libre

Se presentarán ponencias que buscan estudiar las  relaciones entre las múltiples formas simbólicas del poder y los discursos transculturales de la literatura colonial en el Perú. Las ponencias estudian la visión de los vencidos en el siglo XVI, el poder en la obra de Garcilaso, las elites andinas y Guamán Poma, los cronistas Polo de Ondegardo y José de Acosta, la poesía renacentista y barroca colonial, la filosofía colonial, los diarios de la Lima colonial, la obra de Manuel Lorenzo de Vidaurre, el poema satírico Lima por dentro y fuera de Terralla y Landa y las novelas de Olavide, entre otros temas.

El evento reúne a profesores y estudiantes de pregrado y postgrado de distintas universidades nacionales y extranjeras. Entre los conferencistas destacan Hugo García (Western Washington University), Carmela Zanelli y Gonzalo Portocarrero (Pontifica Universidad Católica del Perú). Entre los ponentes, se encuentran reconocidos especialistas en el área como Carlos García-Bedoya y Rubén Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), entre otros.

PROGRAMACIÓN DEL COLOQUIO

Miércoles  4

Inauguración: 10:00 a.m.

Mesa 1: Escritura, oralidad y género en los textos quechuas coloniales (10:15 a.m.)

Giancarlo Pedraza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): (Des)mitificación y legitimación del sujeto en la Relación de los Quipucamayoc.

Diana Maceda (Pontificia Universidad Católica del Perú): Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí: la sexualidad como fuerza ordenadora del cosmos.

 Mesa 2: Periplos e injerencias en la Nueva Corónica y buen gobierno de Guamán Poma (11:15 a.m.)

 Lenin Lozano (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): La injerencia de la élite huamanguina en las ordenanzas incaicas: Guamán Poma y sus estrategias de inserción en el sistema colonial.

 Eloísa García (Universidad de Chile): Guamán Poma y la figura del peregrino en el marco de la alteridad. 

Conferencia (12:15 p.m.) 

Carmela Zanelli (Pontificia Universidad Católica del Perú): Incas y Virreyes: Poder simbólico y poder real en la reconstrucción histórica de la segunda parte de los Comentarios reales de Garcilaso. El caso de Gonzalo Pizarro.

 Mesa 3: Imposición y fisuras en el discurso del nuevo orden colonial (4:15 p.m.) 

Grobert Jara (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El régimen colonial como síntesis del orden administrativo incaico y encomendero en el Tratado y auerigación sobre los errores y supersticiones de los indios y Relación acerca del linaje de los incas…de Polo de Ondegardo.

 Rafael Ramírez (University of California, Los Ángeles): De Procuranda Indorum Salute de José de Acosta frente al discurso toledano.

 Mesa 4: Diarios y crónicas en la Colonia (5:15 p.m.) 

Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Muerte, ley y sociedad en la época colonial. Apuntes sobre la pena capital expuesta en los Diarios de Lima de Antonio Suardo (1629-1639) y de Josephe y de Francisco de Mugaburu (1640-1694).

 David Villena Reyes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El mito de Naylamp: Ficcionalización e historia en la Miscelánea Antártica de Miguel Cabello Balboa.

 Marcel Velázquez Castro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): El Diario de Lima de Mugaburu: subjetividad, religión, sociabilidad y represión.

 Conferencias (6:45 p.m.)

 Rubén Quiroz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Estudios actuales sobre filosofía colonial peruana.

 7:30 p.m.

 Hugo García (Western Washington University): Elegidos y endemoniados: Martirio y discurso satírico en Lima por dentro y fuera (1797), de Terralla y Landa.

 Jueves 5

 Mesa 5: Ingenio y tradición en la lírica colonial (3:45 p.m.)

 Wilmer Basilio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Amarilis: la ingeniosidad del decir para poder decir del amor.

 Ana Lucía Murillo Vargas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Discurso en loor de la poesía: Entre la tradición católica y pagana.

 Mesa 6: Discursos periféricos: el diario espiritual y la novela (4:45 p.m.)

 Richard Leonardo (Universidad Nacional Federico Villarreal): Género, etnicidad y esclavitud en Almas del purgatorio, diario espiritual de Úrsula de Jesús.

 Guillermo Gutiérrez (Universidad Científica del Sur): La literatura de viajes y la mirada sobre Lima en Teresa o el Terremoto de Lima.

 Mesa 7: Imágenes de la Conquista (5.45 p.m.)

 Agustín Prado Alvarado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Tópicos épicos en La conquista de la Nueva Castilla.

 Carlos García-Bedoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos): Visiones de los vencidos: versiones divergentes y heterogéneas.

 Conferencia (6:30 p.m.)

 Dr. Gonzalo Portocarrero (Pontificia Universidad Católica del Perú): La Ilustración escindida: Vidaurre entre dos mundos.

 Presentación de libro (7:30 p.m.)

 Lima por dentro y fuera de Esteban Terralla y Landa. Edición, prólogo y notas de Hugo García.  

Comentaristas: Dr. Luis Millones y Dr. Carlos García-Bedoya.

Clausura: 8:30 p.m.

Fin de semana familiar en la Casa de la Literatura Peruana

"Fabulinka" presentará su espectáculo musical este fin de semana.

Cumpliendo la labor de incentivar a nuestro público a acercarse a la literatura peruana, a través de diferentes formatos, este fin de semana presentamos una programación familiar donde grandes y chicos se integrarán a nuestras actividades y pasarán un fin de semana divertido.

Para este feriado largo, tenemos eventos para los más pequeños: este sábado 30 de abril presentamos un espectáculo infantil con música, danza y poesía, a cargo de Wenndy Nishimazuruga, titulado “Tambor de Luna”, donde se interpretarán poemas de la escritora peruana Carmen Luz Bejarano. La cita es 2:45 p.m. en nuestro auditorio.

Seguidamente presentamos en la Sala de videos, como parte de nuestro ciclo de cine, el cortometraje El paraíso de Lili, a las 4:30 p.m. Asimismo, a las 6:00 p.m., en la 2da. Feria del Libro de Palacio de Gobierno (Salón Túpac Amaru),  Ricardo González Vigil ofrecerá una conferencia sobre José María Arguedas, centrada en su novela más emblamática: Los ríos profundos.

Espectáculo de música, danza y poesía "Tambor de luna".

El Día del Trabajo continuamos con una programación para pasarla en familia. A las 11 a.m. iniciamos el día con “Cine Infantil”, proyectaremos la película Dragones. Posteriormente presentamos el espectáculo infantil “Canciones y poemas que hacen cosquillas”, una performance musical para niños de 0 a 100 años, donde se presentarán temas como la promoción de la lectura, los valores, la familia, todo matizado con el carístico humor y arte de Edgard Bendezú “Fabulinka”. La cita es a las 3 p.m.

Continuando con la programación de cine, proyectaremos la película La ciudad y los perros, basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, a las 4 p.m. Y para cerrar el día en familia el Grupo Stanislavski nos trae una adaptación de la reconocida obra teatral de Manuel Ascencio Segura,  Ña Catita. La cita es a las 5:45 p.m.

El ingreso a todas nuestras actividades es libre. También habrá visitas guiadas de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., a las salas permanentes de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) y a las exposiciones sobre Carmen Luz Bejarano, José María Eguren, Luis E. Valcárcel y El libro infantil peruano.

Conferencia de Carlos Garayar sobre Cervantes

  • “Cervantes, creador de la novela moderna”, es el título de la conferencia que ofrecerá Garayar mañana en la Casa de la Literatura Peruana.
Conferencia sobre Miguel de Cervantes.

Como parte de la programación de nuestra semana de las letras, con motivo de haberse celebrado el 23 de abril el Día del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana dedica al padre de la novela moderna: Miguel de Cervantes Saavedra, creador del inolvidable Caballero de la Triste Figura, Don Quijote de la Mancha, cuyas aventuras serán analizadas en esta disertación.

La conferencia, titulada “Cervantes, creador de la novela moderna”, estará a cargo del especialista en literatura hispánica Carlos Garayar. La cita es el jueves 28 de abril a las 6:30 p.m. El ingreso es libre.

La novela es el género más representativo de la época moderna y su obra fundacional es Don Quijote de la Mancha. Esta creación de Miguel de Cervantes contiene ya la mayoría de las características que definen a la novela actual, desde el realismo hasta la ironía. De esas características se ocupará esta

Carlos Garayar disertará sobre Cervantes.

conferencia, que resalta la manera cómo esa herencia cervantina es asumida por la narrativa actual.

Carlos Garayar de Lillo ha realizado estudios de Literatura en la Universidad de San Marcos y la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de literatura en San Marcos durante 24 años y llego a ocupar el cargo de director de la Escuela de Literatura. También ha sido coordinador del área de Lenguaje en la Universidad San Ignacio de Loyola entre 1996 y 2002. Actualmente es profesor en la Universidad ESAN. Ha publicado artículos en revistas de la especialidad, y reseñas y artículos de divulgación en periódicos y revistas de circulación nacional. Igualmente, se ha desempeñado como editor y ha dirigido el Atlas Departamental del Perú (Ediciones PEISA-La República). Ha publicado antologías de narrativa y poesía, como 25 cuentistas del siglo XX (Peisa – El Comercio, 2001) o Antología de la poesía peruana del Siglo XX (Peisa – El Comercio, 2001); libros de no ficción, en coautoría, como La hacienda. Historia y leyenda  (Peisa – Banco Latino, 1998) o Cervesur: cien años bajo el sol de los Andes (Arequipa, PEISA, 1998); y, en el campo de la creación literaria, el libro de cuentos Una noche, un sueño (Peisa, 1996) y la novela El cielo sobre nosotros (Alfaguara, 2007).

1era Feria del Libro Joven de Lima

 

Evento reunirá a quince casas editoras de Lima y provincias

Del viernes 29 de abril al viernes 6 de mayo se realizará la “Primera feria del libro joven” en el CENTRO CULTURAL ALBERTO QUINTANILLA de la Universidad Tecnológica del Perú, ubicado en Av. Petit Thouars 195.

Esta iniciativa busca fomentar la lectura, promover el trabajo de las editoriales independientes, propiciar la interacción entre público, editores y escritores y generar nuevos espacios de intercambio cultural. Para dicho propósito se ha programado una serie de actividades culturales entre conversatorios, recitales de poesía y narrativa, conciertos acústicos de trova y rock, presentaciones de libros, etc.

Entre los sellos editoriales participantes figuran: Tranvías, Azul, Lustra, Borrador, Estruendomudo, Mesa Redonda, Magreb, Paracaídas, Pájaros en los cables, Fantoma, Polifonía. Y de provincias: Cascahuesos, Orem y Ornitorrinco; y las revistas: TXT, Carboncito, Ónice y Estereograma.

Escritores y artistas invitados participan: Miguel Ildefonso, Javier Arévalo, Paul Guillén, Alessandra Tenorio, Javier Prado, Carlos Lavida, Magali Luque, Puerto tres, Carmen Escobar, Giancarlo Huapaya, Cecilia Podestá, Victor Ruiz, Juan Pablo Mejía, Karina Valcárcel, Mario Morquencho, Jorge Flores, Pierre Castro, Sandra Suazo, Gianfranco Solís , René Llatas, entre otros. El ingreso es libre a todas las actividades.

Para mayor información puedes visitar el blog: http://1eraferiadellibrojoven.blogspot.com/

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 29 de abril
Auditorio 28 de noviembre

• Literatura y nuevos soportes | 7:00 p.m.
Participan: Sandra Suazo, Giancarlo Huapaya y Pierre Castro.

• Música en vivo | 8:00 p.m.
Participa: Magali Luque

Sábado 30 de abril
CC. Alberto Quintanilla

• Café y poesía: Conversaciones sobre la lírica en el Perú | 7:00 p.m.
Participan: Miguel Ildefonso y Paul Guillén
Modera: John Martínez

• Presentación del libro “Divina Danza” de Néstor Málaga
Participan: José Luis Córdova
A cargo de Cascahuesos Editores

Lunes 2 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con editores: Edición independiente, el caso peruano | 8:00 p.m.
Participan: José Luis Córdova (Casacahuesos Editores) y Juan Miguel Marthans (Mesa Redonda)
Modera: Víctor Ruíz (Lustra Editores)

Martes 3 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Presentación del libro “Las aventuras de Supermanco” de Renato Farfán| 8:00 p.m.
Participan: Renato Farfán, Ismael Cerna, Supermanco y Saico.
A cargo de Azul Editores

• Café con humoristas gráficos | 9:00 p.m.
Participan: Carlos Dávila y Javier Prado
Modera: César Santivañez

Miércoles 4 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Música & poesía | 8:00 p.m.
Participan: Puerto 3, Mario Morquencho, Karina Valcárcel, Jorge Flores y Juan Pablo Mejía
Organiza: Fantoma Producciones

Jueves 5 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con editores de revistas | 7:00 p.m.
Participan: Javier Suarez (TXT) y Paulo Peña (Estereograma)
Modera: Jesús Zavala (Ónice)

• Presentación del libro “Aftersun” de René Llatas Trejo | 8:00 p.m.
Participan: Víctor Ruíz y Alessandra Tenorio
A cargo de Lustra Editores

Viernes 6 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con narradores | 7:00 p.m.
Participan: Carmen Escobar y Javier Arévalo
Modera: Pedro Casusol

• Especial Estación de papel: Trova & poesía | 8:00 p.m.
Participan: Trovadores de Canto Rodado
A cargo de Paco Mejorada y Karina Valcárcel (Canto rodado, Radio Nacional del Perú)

La Directora de la CASLIT invita a visitar la 2da Feria del Libro de Palacio de Gobierno

 

La directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya, dirige una palabras de elogio a la 2da Feria del Libro de Palacio de gobierno.

“Tanta fue la acogida y el éxito de la Primera Feria de Libro de Palacio y tanto fue su acogida y éxito, que por segundo año consecutivo, el mes de abril se viste de gala para celebrar esta segunda edición de la fiesta del libro, del idioma, de la lectura, que durante 10 días nos permitirá regresar a esos mundos imaginarios que nos ofrece un libro, a la capacidad de pensar, de imaginar, de dialogar, de debatir, de vivir.

Abril es el mes de las letras peruanas y, además, este año es espacialmente literario porque celebramos el centenario de José María Arguedas, de Emilio Adolfo Westphalen y de obras emblemáticas como Simbólicas de J. M. Eguren y Exóticas de M. González Prada. Celebramos también a Machu Picchu y con ella a la literatura regional del Cusco; y celebramos el pasado 2 de abril el Día Internacional del Libro Infantil.

Queremos rendirle tributo a Cervantes y a Shakespeare, pero también a nuestro Inca Garcilaso y a las crónicas y con él a la tradición oral y a todos los géneros literarios que han hecho de la palabra un maravilloso arte.

En una fiesta como esta, nos reunimos editores, autores, libreros, distribuidores y lectores, porque somos los agentes que producimos un libro y su lectura; sin embargo, el libro y la lectura también se desarrollan y se viven a través de instituciones gestoras en el fomento del hábito de la lectura, como es la Casa de la Literatura Peruana, entidad representativa de la promoción de nuestra literatura y del trabajo por el hábito de la lectura.

La Casa de la Literatura Peruana es una feria constante, un festival literario diario, donde tenemos dos grandes programas, uno académico y otro de fomento de la lectura, donde ya hemos presentado 7 exposiciones anuales que han reunido 21 temas literarios; donde hemos tenido la oportunidad de presentar más de 200 títulos como novedades y donde impartimos talleres de promoción y fomento de la lectura a los padres, profesores, y alumnos.

En el mes de febrero inauguramos el Proyecto 1 millón de niños lectores, proyecto extraordinario que la Casa junto con la Organización Recreo tienen como plan de trabajo y meta a cumplir en el año 2015: que un millón de niños hayan leído, pero sobre todo, que estos niños se hayan convertido en lectores habituales, en lectores frecuentes.

Y ahora, podemos decir, que la Casa de la Literatura Peruana, adscrita al Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, trabajará más arduamente por ofrecerles el Premio Nacional de Literatura, un Sello Editorial propio y lanzar el Registro Nacional de Autores y Obras.

La Casa está comprometida por origen y vocación a promover el hábito de lectura a niños de 0 a 100 años, porque es mágico ver que un abuelo le lea a su nieto, el hermano mayor al pequeño, la madre a su hijo, que el profesor inculque al alumno en este mundo mágico de la lectura.

Por ello, sumemos esfuerzos y demostremos que somos un país emprendedor en todo sentido, optimista, culto: dejemos el cliché que somos un país que no lee, que nuestros hijos no comprenden lo que leen.

Vivamos esta fiesta del libro, vengan a esta Feria, y a la Casa de la Literatura Peruana, y así podemos demostrar que le damos valor al libro, que amamos la lectura y que con ello, seremos mejores ciudadanos, mejores personas y mejores lectores”.

Carmela Zanelli ofrece conferencia sobre el Inca Garciloso

Conferencia sobre el Inca Garcilaso de la Vega.

Como parte de la programación de nuestra semana de las letras, con motivo de haberse celebrado el 23 de abril el Día del Idioma Español y el Día del Libro y los Derechos de Autor, la Casa de la Literatura Peruana dedica una conferencia a quien se conoce como el primer mestizo de América: el Inca Garcilaso de la Vega, y el memorable testimonio plasmado en su crónica.

La conferencia, titulada  “Santiago y la Virgen María: paradigmas de la construcción de la identidad en la segunda parte de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso”, estará a cargo de la especialista en literatura hispánica Carmela Zanelli, y tendrá lugar el miércoles 27 de abril, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

En su disertación, Zanelli explorará el papel que la Virgen María y el apóstol Santiago juegan en la segunda parte de los Comentarios Reales, obra publicada póstumamente, en 1617, con el nombre de Historia General del Perú. También

Se hablará sobre la segunda parte de "Los comentarios reales".

 hablará de la importancia simbólica que ambos personajes tienen en la construcción de la identidad del enunciador en el texto, y del carácter

fundacional que se le otorga al cerco del Cuzco en desmedro del “encuentro” de Cajamarca entre Pizarro y Atahualpa.

La Dra. Carmela Zanelli se desempeña como profesora principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y es, desde el 2005, Coordinadora del programa de Maestría de Literatura Hispanoamericana en la Escuela de Posgrado de la misma universidad. Obtuvo su bachillerato en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura con una tesis sobre el Manuscrito de Huarochirí. Realizó estudios de posgrado—maestría y doctorado—en la University of California, Los Angeles, donde se especializó en cultura y  literatura colonial, y narrativa de la Edad de Oro. Ha publicado trabajos en revistas y publicaciones en el Perú, España, Estados Unidos, Italia, Suiza y México, y ofrecido conferencias sobre Cervantes, Mateo Alemán, Sor Juana Inés de la Cruz, Guaman Poma y el Inca Garcilaso. Recientemente sustentó su tesis doctoral, titulada “Garcilaso y el final de la historia: tragedia y providencialismo en la segunda parte de los Comentarios reales de los Incas”, donde explora la importancia de la relegada segunda parte de la obra del Inca Garcilaso, la dimensión trágica y decepcionada de la historia, y el papel del rebelde Gonzalo Pizarro como héroe trágico del texto.

Fallece el reconocido escritor Carlos Eduardo Zavaleta

Carlos Augusto Zavaleta durante su visita a nuestras instalaciones en la Casa de la Literatura

La Casa de la Literatura Peruana lamenta informar el fallecimiento del narrador, profesor universitario y diplomático Carlos Eduardo Zavaleta, quien fuera una de los autores más representativos de la narrativa peruana del siglo XX.

Desde el comienzo de su carrera fue considerado como un innovador de las técnicas narrativas, alejándose del indigenismo reinante y buscando una literatura nacional, mestiza. Fue reconocido por su fecunda obra narrativa y por ser el primero en introducir en nuestro país los estudios sobre el escritor norteamericano William Faulkner.

Zavaleta nos acompañó en la Casa de la Literatura Peruana en varias oportunidades. En febrero del año pasado, cuando ofreció una conferencia magistral sobre Ciro Alegría y fue aclamado por el público asistente y los días jueves de junio y julio del año pasado, fechas en que el escritor estuvo presente en la Sala del Autor, conversando con los escolares y el público en general sobre su vida, obra y dando tips sobre cómo escribir cuentos y novelas. Estas tertulias fueron muy aclamadas y congregaron gran cantidad de público y se percibió la emoción de los escolares de poder dialogar con un escritor de su talla.

El velatorio se realizará en el Centro Cultural de San Marcos – La Casona (Av. Nicolás de Piérola 1222) a partir de hoy, a las 3:00 p.m., y mañana miércoles, a las 4:00 p.m., será trasladado al cementerio de la Policía Nacional del Perú de Chorrillos, en donde se realizará su crematorio. Previamente, a las 11:30 a.m., San Marcos, su alma mater, le dará un último adiós con un sentido homenaje póstumo.

Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz, 1928 – Lima, 2011) fue un escritor que ha tenido gran influencia en la evolución posterior de los géneros narrativos en el Perú. Gran lector de Faulkner y de Joyce, introdujo las nuevas técnicas del relato en nuestro medio, principalmente el monólogo interior. Con este nuevo instrumental se dedicó a renovar la novela agraria y provinciana, introduciendo en ella a parte de los conflictos sociales, el análisis psicológico profundo de los personajes.

Se graduó en San Marcos con dos tesis sobre William Faulkner. Se doctoró en 1958, año en que también ingresó a la cancillería. Colaboró en el comité de redacción de la revista Letras Peruanas, cuyo director fundador fue Jorge Puccinelli. Desempeñó cargos diplomáticos y fue enviado como agregado cultural a Bolivia (1964-1969), consejero cultural en México (1969-1973), y ministro de asuntos culturales en España (1973-1980) y Gran Bretaña (1986-1992).

Ganó los Juegos Universitarios de San Marcos (1948), el del IV centenario de la Universidad de San Marcos (1951), los nacionales de fomento a la cultura Ricardo Palma (1952 y 1960) y Manuel González Prada, este último por su ensayo sobre Faulkner; el de cuento del diario La Prensa (1953) y de la revista Cuadernos por la Libertad de la Cultura (París, 1965); el premio de novela José María Arguedas (1973) y el de novela de la Municipalidad de Lima (1983).

Sus Publicaciones

Carlos Eduardo Zavaleta junto a Agustín Prado, Jefe de Investigación de la CasLit

Publicó los libros: El cínico (1948 ), El Cristo Villenas (1954), Los Ingar (1955), Los Presentes (1956), Unas manos violentas (1958), Vestido de luto (1961), Muchas caras del amor (1966), Niebla cerrada (1970), Los aprendices (1974), El fuego y la rutina (1975), Un día en muchas partes del mundo (1979), Retratos turbios (1982), La marea del tiempo (1982), Un herido de guerra (1985), Un herido de guerra. La marea del tiempo (1987), El cielo sin cielo de Lima (1987), Unas cuantas ilusiones (1992), Un joven, una sombra (1992), E1 padre del tigre (1993), Campo de espinas (1995), El precio de la aurora (1997), Cuentos completos (1997), Pálido pero sereno (1997), Huérfano de mujer (2008).

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte