20 de octubre: Congreso Internacional en honor de Carlos Germán Belli

  • Los días 20, 21 y 22 de octubre de 2011 más de una decena de estudiosos peruanos y extranjeros disertarán sobre la obra de este consagrado poeta.
Poeta Carlos Germán Belli en su biblioteca personal (San Isidro, 1999).

Informes e inscripciones:

De lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 1: 00 p.m. y de 2. 00 p.m.  a 7: 00 p.m.

Oficina de Administración de la Casa de la Literatura Peruana

Jr. Ancash 207, Lima.

Teléfono: 426 2573, anexo 104.

Conmemorando los 84 años de vida del poeta Carlos Germán Belli y los 50 años de la aparición del poemario ¡Oh Hada Cibernética!, la Casa de la Literatura Peruana organiza el Congreso Internacional La Boda de la Pluma y la letra. 50 años de ¡Oh Hada Cibernética! Homenaje a Carlos Germán Belli, los días 20, 21 y 22 de octubre del presente.

Este congreso rinde un merecido homenaje al poeta vivo más importante de las letras peruanas. En esta actividad participará el poeta homenajeado con valiosos testimonios sobre su vida, su poesía y los poetas de su generación; además de destacados críticos y estudiosos de su obra como: José Miguel Oviedo (University of Filadelfia-EE.UU.), Gema Areta (Universidad de Sevilla-España), Hildebrando Pérez Grande (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Inmaculada Lergo (Universidad de Sevilla-España), Camilo Fernández Cozman (Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Ricardo González Vigil (Pontificia Universidad Católica de Lima), entre otros. Aquí puedes ver el Programa del Congreso Internacional Carlos Germán Belli.

Las inscripciones al Congreso ya se encuentran abiertas. Puedes inscribirte en la Oficina de Investigación de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima), de lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 1: 00 p.m y de 2. 00 p.m  a 7: 00 p.m. El certificado tiene un valor de S/.40, para lo estudiantes, y S/.60, para el público en general. Sin embargo el ingreso a las conferencias es libre. Puedes solicitar mayor información comunicándote al teléfono: 4262573 anexo 104.

Carlos Germán Belli, miembro de la Generación del 50, ha trazado una trayectoria poética imprescindible en las letras hispanoamericanas, obteniendo reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía en 1962, el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda 2006, el Premio Southerm 2009 a la Creatividad humana, Casa de las Américas José Lezama Lima 2009 y dos veces la beca para la creación poética Guggenheim 1969 y 1987. Asimismo, ha sido nominado al Premio Nobel de Literatura el 2007 por la Academia Peruana de la Lengua y la Asociación Internacional de Peruanistas.

Este no es el único homenaje que la Casa de la Literatura le ha realizado al poeta, actualmente en la Sala 15 de la CASLIT, puede verse la exposición “Carlos Germán Belli, el pesapalabras”, que incluye un recorrido por la vida y obra del poeta, acompañado de fotografías inéditas, primeras ediciones de sus libros, manuscritos, condecoraciones y objetos personales del escritor. La muestra puede verse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. El ingreso es libre.

Poeta sueco es el nuevo Premio Nobel de Literatura 2011

Tomas Tranströmer será el sucesor de Mario Vargas Llosa en el gañard

El poeta sueco Tomas Tranströmer es el ganador del Premio Nobel de literatura 2011 “porque, a través de sus imágenes condensadas y translúcidas, nos da un acceso fresco a la realidad”, según el dictamen de la Academia sueca. El sucesor de Mario Vargas Llosa en el galardón más importante de las letras nació en Estocolmo el 15 de abril de 1931 y, además de su obra poética, ha destacado como traductor.

El premiado se ha mostrado “contento” y “emocionado” tras conocer la noticia. “No creía que podía llegar a vivir esto”, ha dicho su mujer, Monica, a medios digitales suecos desde su casa de Estocolmo. Según su esposa, el poeta “se siente cómodo con todas esas personas que vienen a felicitarlo y a fotografiarlo”.

Psicólogo de oficio, Tranströmer sufrió en 1990 un ictus que le paralizó la mitad derecha del cuerpo y le produjo una afasia que le impide hablar, pero no escribir. Ni tocar el piano. Uno de los grandes enigmas que rodea su figura procede del hecho de que en 1974 había escrito en su poema “Bálticos” unos versos que ahora se leen premonitorios: “Entonces llega el derrame cerebral: parálisis en el lado derecho / con afasia, solo comprende frases cortas, dice palabras / inadecuadas”.

El dictamen de la Academia sueca, recibido con júbilo por los periodistas presentes en el acto a las 13.00, habla de Tranströmer como de un gran creador de imágenes y su uso de la metáfora, virtuoso pero riguroso es, en efecto, una de las marcas más personales de su poesía. El galardón está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros).

Traducido a medio centenar de lenguas

La obra del nuevo Nobel, traducida a medio centenar de lenguas, contiene una docena de libros que se extienden entre 1954 (17 poemas) y 2004 (El gran enigma). En España, la editorial Hiperión publicó en 1991 la antología Para vivos y muertos, traducida por Francisco Uriz y Roberto Mascaró. Este último es el artífice de dos completísimas selecciones, publicadas una el año pasado y otra este mismo mes por la editorial Nórdica. Así, a El cielo a medio hacer –que incluía también la breve autobiografía en prosa del premiado- se le acaba de unir Deshielo a mediodía.

“Es una enorme alegría”, ha declarado Mascaró, poeta y traductor uruguayo. “Su poesía demuestra que las lenguas son barreras superables, como queda claro al ver que llega a países como el mío, Uruguay, o a El Salvador, donde estoy ahora en un festival internacional de poesía”. “Siempre he tenido la certeza de que su poesía es universal, aporta a la paz y a la comprensión de las etnias, sobre todo en esta etapa de la humanidad donde estos problemas aún no están superados. Digo esto porque me lo indica el hecho de conocerlo desde hace 30 años, cuando llegué a Suecia y me convertí en su traductor al español. Entonces lo llamé tímidamente por teléfono y me aceptó”, ha agregado Mascaró.

Tranströmer es hijo de una maestra de escuela y de un periodista, en 1956 se licenció en Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las Religiones por la Universidad de Estocolmo. Entre los años 1960 y 1966 trabajó como psicólogo en la prisión juvenil de Roxtuna, en las afueras de Linköping, en el sur de Suecia.

El poeta leonés Antonio Colinas ha calificado a Tranströmer de “un gran y auténtico poeta”. “Algunas veces la Academia sueca nos asombra con algún premio provocador o raro, pero Tranströmer tiene una obra muy interesante atravesada por el misterio que se encuentra, en ocasiones, en el lenguaje cotidiano”, ha dicho.

Séptimo sueco nobel

Poeta sueco Tomas Tranströmer es el nuevo Nobel de Literatura.

Tranströmer es el séptimo escritor sueco en ganar el premio Nobel. Los últimos fueron, en 1974, Eyvind Johnson y Harry Martinson ex aequo. El poeta sueco estaba en el grupo de favoritos para este año. Le acompañaban en las apuestas el japonés Haruki Murakami, el coreano Ko Un, el estadounidense Philip Roth, el australiano Les Murray, el poeta sirio Adonis e incluso el cantautor Bob Dylan.

Entre los últimos galardonados con el Premio Nobel de Literatura figuran Mario Vargas Llosa, Herta Müller, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Doris Lessing, Orhan Pamuk, Harold Pinter, Elfriede Jelinek o John M. Coetze.

La obra de un hombre interesado por la música y la naturaleza

La trayectoria poética de Tomas Tranströmer comenzó en 1954, cuando, después de publicar poemas en diferentes revistas, salió a la luz su primer libro, 17 poemas, en el que se notaba su interés por la naturaleza y la música “que caracteriza una gran parte de su producción”, según el comunicado de la Academia sueca. Sus siguientes poemarios Hemligheter pa vägen (Secretos en el camino, 1958), Den halvfärdiga himlen (El cielo a medio hacer, 1962 y traducida al castellano en 2010) y Klanger och spar (Tañidos y Huellas, 1966) le confirmaron como “uno de los principales poetas de su generación”, prosiguió la Academia.

En 1974 escribió Östersjöar (Bálticos), que recoge fragmentos de una historia familiar de Runmarö, una isla del archipiélago de Estocolmo donde su abuelo materno trabajaba como práctico del puerto y donde Tranströmer pasó muchos veranos de niño. Otros recuerdos de su infancia y juventud aparecen en su libro de memorias Minnena ser mig (Poemas selectos y Visión de la Memoria, 1993, traducido al castellano en 2009).

Poema ‘Allegro’

Toco Haydn después de un día negro

y siento un sencillo calor en las manos.

Las teclas quieren. Golpean suaves martillos.

El tono es verde, vivaz y calmo.

El tono dice que hay libertad

y que alguien no paga impuesto al César.

Meto las manos en mis bolsillos Haydn

y finjo ser alguien que ve tranquilamente el mundo.

Izo la bandera Haydn -significa.

“No nos rendimos. Pero queremos paz”.

La música es una casa de cristal en la ladera donde vuelan las piedras, donde las piedras ruedan.

Y ruedan las piedras y la atraviesan

pero cada ventana queda intacta.

Del libro El cielo a medio hacer (1962), incluido en la antología Deshielo a mediodía (Editorial Nórdica). Traducción de Roberto Mascaró.

(Noticia tomada de Elpais.com)

Conferencia sobre la crítica literaria en el Perú

En el marco de nuestra exposición “La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios” presentamos el miércoles 5 de octubre, a las 5:30 p.m., una conferencia magistral a cargo del reconocido escritor y catedrático Miguel  Ángel Huamán. En esta velada, Huamán hablará sobre la historia y características de la crítica literaria peruana, las principales perspectivas de estudio y las figuras más representativas del oficio. A lo largo de esta charla se conocerán las primeras sistematizaciones críticas en torno a la literatura peruana, especialmente los enfoques de José de la Riva-Agüero, José Carlos Mariátegui, Luis Alberto Sánchez y Antonio Cornejo Polar. También se destacará la influencia de la perspectiva hispanista de Riva-Agüero y la polémica periodización de Mariátegui; así como la importancia del carácter mestizo en la literatura peruana que configura Sánchez y la trascendencia de nociones como totalidad contradictoria, heterogeneidad y la diversidad de sistemas literarios que define Cornejo Polar.

Miguel Ángel Huamán presentará también su propia propuesta de periodización de la crítica literaria peruana y los diversos procesos por los que ha pasado. En este sentido, desarrollará un balance crítico de las diversas etapas e identificará sus propuestas y divergencias.

Esta es una oportunidad para conocer con mayor profundidad la realidad e implicancias de ejercer el la crítica literaria en el Perú. La conferencia dialoga de manera directa con la exposición que se está presentando en sala 16 de la  CASLIT. En esta muestra, que puede ser visitada de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., se puede apreciar la máquina de escribir que utilizó Antonio Cornejo Polar para escribir textos que han tenido una fuerte resonancia en los estudios latinoamericanos o  manuscritos inéditos de Luis Alberto Sánchez, ademas de curiosos objetos personales que nos acercan a estas figuras públicas.

Miguel Ángel Huamán es Docente Principal a tiempo completo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene a su cargo desde hace varios años la cátedra de Teoría Literaria e Interpretación de Textos en el Pre Grado y el Post Grado de Literatura. Asimismo, es docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima. Ha sido Docente Investigador de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (La Cantuta),  y conferencista en diversas universidades e instituciones de educación superior del país. Es cofundador de las Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana (JALLA). Es autor de numerosos libros y artículos especializados, entre los que destacan: Poesía y utopía andina, Fronteras de la Escritura. Discurso y utopía en Churata, Problemas de Teoría Literaria, Lecturas de Teoría Literaria I, Lecturas de Teoría Literaria II (en colaboración con Marcos Mondoñedo y Bethsabé Huamán y Siete estudios de interpretación de la literatura peruana.

Agenda cultural del 4 al 9 de octubre

INGRESO LIBRE

Agenda de Cine de octubre

INGRESO LIBRE

Félix Méndez presenta su nuevo poemario

Poeta y performer Félix Méndez presenta su poemario.

Libro "Ágape de espectros" se presentará en la CASLIT.

El viernes 30 de setiembre,  a las 6:30 p.m. Félix Méndez presenta su libro Ágape de Espectros (Casa Katatay, 2011). Los comentarios estarán a cargo de: Rodolfo Ybarra, Frank Turlis y Martín Roldán. Cabe destacar que este libro ganó el primer lugar del “II Concurso de Poesía Javier Heraud”, organizado por la Fundación Yacana.

Joaquín Murillo ha ejemplificado -en la contratapa del poemario- de manera muy performática sus impresiones acerca de la lectura de este libro: “Manojo de poemas creados a ritmo de odio con el ajo y cebolla entrante en posición dorsal mientras en el fogón, el hielo hervía (…) No hay duda que los ajos se le trabaron en el esófago y fue el fuego intestinal quien lo condujo hacia la enervante idea de coexistir junto a las palabras, que unidas o hundidas crearon la escalera desde donde cayó su cerebro recorrido por gusanos, altos azules y de corazón de chicle.”

Félix Méndez (Lima, 1973) poeta y performer se describe a sí mismo como “zapatero, carpintero, pintor, electricista e hilador de nubes. Tiene la vugar costumbre de vender relojes por discutible conveniencia. Trabalengüero del texto, timador de silencios y performero del concreto. Iniciado a la tardía edad en la producción y envasado de alimentos protéicos, cuya fuente de inspiración son los blatodeos”.

Conoce al poeta Carlos Germán Belli

Inauguración de la Sala 16. En la foto: Carmela Belli, el poeta homenajeado y la directora de la Casa de la Literatura.

En esta ocasión, en una de nuestras salas temporales, la Casa de la Literatura Peruana le está rindiendo homenaje a Carlos Germán Belli, poeta de la generación del 50, considerado el más importante de nuestras letras en la actualidad.

En el marco de esta exposición, el jueves 29 de setiembre, a las 6 p.m. se presentará un video de la vida y obra de Carlos Germán Belli, quien acaba de cumplir 84 años de vida, y de quien este año celebramos el medio siglo de la aparición de su poemario ¡Oh Hada Cibernética! El documental se proyectará en la Sala de video de la CASLIT y el ingreso es libre.

Además de disfrutar con la proyección también se podrá visitar la Sala 16, donde se encuentra la mencionada muestra, titulada “Carlos Germán Belli, el pesapalabras”. Esta muestra ha contado con el minucioso cuidado del poeta y presenta una línea infográfica con fotos inéditas que recorren su trayectoria vital y poética. También podrán verse manuscritos, objetos personales del homenajeado; así como los premios y reconocimientos que este ha obtenido durante su trayectoria. Complementa la exposición una muestra bibliográfica de las primeras ediciones de sus poemarios.

Carlos Germán Belli ha obtenido el Premio Nacional de Poesía (1962), el Premio de Poesía Iberoamericana Pablo Neruda (2006), el Premio Southerm (2009), el Premio Casa de las Américas José Lezama Lima (2009) y dos veces la beca para la creación Guggenheim en 1969 y 1987. Entre sus publicaciones destacan: ¡Oh Hada Cibernética! (1961), El pie sobre el cuello (1964), Por el monte abajo (1966), Sextinas y otros poemas (1970), En alabanza del bolo alimenticio (1979), Canciones y otros poemas (1982), Acción de gracias (1992), ¡Salve, Spes! (1998), En las hospitalarias estrofas (2001), La miscelánea íntima (2003), En el restante tiempo terrenal (2004), El alternado paso de los hados (2007) y Sextinas, villanelas y baladas (2007).

La exposición continuará abierta hasta el 4 de diciembre y podrá visitarse de martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m. Habrán visitas guiadas.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte