El pasado 13 de diciembre la Ministra de Educación, Patricia Salas, lanzó la campaña “Movilización Nacional por el Cambio de la Educación y el Buen Inicio del Año Escolar 2012”, cuyo slogan es: “Cambiemos la educación: cambiemos todos”.El objetivo de esta campaña es distribuir tareas concretas para determinar cómo centrar todo el proceso del cambio educativo en el sistema de aprendizajes del educando, cómo lograr que los estudiantes aprendan y cómo llegar a un acuerdo en lo que se quiere que aprendan. En este cambio debe participar toda la comunidad educativa, formada por docentes, alumnos, padres de familia, sociedad civil, empresarios, autoridades regionales y locales.
En estas cuentas podrás encontrar las últimas noticias en torno a la campaña y hallar respuesta ante cualquier inquietud y desde luego participar con tus comentarios.
Cabe precisar que la Casa de la Literatura Peruana, la cual pertenece al Vice Ministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, apoya esta campaña.
En los cuales podrás encontrar las últimas noticias entorno a la campaña y hallar respuesta ante cualquier inquietud y desde luego participar con tus comentarios, es por esto que te invitamos una vez más participar activamente como miembro de este gran cambio.
Teatro infantil con Flor Velásquez y su grupo en la CASLIT.Cuentacuentos "Alguna vez lei" con Gabriela Sánchez.
¡No te quedes en casa este fin de semana! Te invitamos a participar en una serie de divertidas actividades. Ven a la Casa de la Literatura Peruana y vive la literatura de una manera lúdica y atractiva.
Los pequeños de la casa podrán disfrutar del ciclo de cuentacuentos “Alguna vez leí” con Gabriela Sánchez, en el que interactuarán con las historias, disfrazándose en búsqueda de la estimulación de la comprensión lectora a través del juego. El sábado 12 y domingo 13 a las 3:00p.m.
Y si lo tuyo es el cine, el día sábado 11 de febrero, “Cine en tu Casa” presentará el cortometraje “Parrilla” y el domingo 12 de febrero, a las 11:30 a.m. se podrá ver la película infantil” Valentino” y por la tarde, el cortometraje” Inoperantes” (4:30p.m.)
Las funciones de teatro no podían faltar. Nuestro recorrido teatral inicia con la obra infantil “La leyenda de la zorra y la mona” a cargo de Flor Velázquez, el sábado a las 6:00 p.m. Y para cerrar este fin de semana, el domingo a las 6:00p.m. se presentará la obra “El fabricante de deudas” a cargo del grupo Stanislavski.
Escritora y teatrista Sara Joffré.Libro sobre las críticas teatrales escritas por Alfonso La Torre se presentará en la CASLIT.
La destacada dramaturga peruana Sara Joffré, presentará su último libro, tituladoAlfonso La Torre, su aporte a la crítica de teatro peruano. El volumen se presentará el viernes 10 de febrero, a las 6:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Los comentarios estarán a cargo de: Catalina Bustamante, abogada, poeta y actriz, y Jorge Chiarella, abogado, actor, músico y publicista. El ingreso es libre.
Alfonso La Torre Cusco (1927 – 2003) fue un poeta, autor literario y periodista, que usó el seudónimo “ALAT” para publicar sus críticas teatrales.
En el libro Alfonso La Torre, su aporte a la crítica de teatro peruano, Sara Joffré resalta la labor de ALAT como crítico del teatro peruano, al que dedicó 41 años de su vida siguiéndolo y analizándolo consecuentemente. En esta publicación, Joffré ha recopilado 99 críticas teatrales, que fueron publicadas por La Torre, desde 1981 hasta el año 2000, en el diario La República.
Sara Joffré es autora y teatrista. Además de su labor como escritora cabe resaltar que su presencia ha sido importante en los últimos 45 años para la consolidación del movimiento teatral peruano. En 1962, fue directora y fundadora de “Homero Teatro de Grillos”, grupo con el cual inició con singular fuerza el interés por el teatro para niños en el ambiente cultural del Perú.
En 1974, inicia la Muestra de Teatro Peruano, importante encuentro teatral de gran relevancia.
Ha sido promotora, editora y crítica teatral para el Diario El Comercio.
En la actualidad se dedica a escribir, enseñar y a promover el teatro. Hasta el momento viene publicando 21 números de “Muestra”, su revista autogestionada, donde sólo se publican textos de dramaturgos peruanos.
Sara Joffré ha desempeñado todas las labores necesarias tanto dentro como fuera del escenario. Asimismo, nunca ha descuidado su relación con el teatro que se hace en la escuela, lo que da fe de su dedicación al arte escénico.
El sábado 4 de febrero se presentará la obra de teatro infantil "El mito del Narrador".Este fin de semana se presentará el cuentacuentos "Alguna vez leí" con Gabriela Sánchez Calero.
La Casa de la Literatura Peruana continúa este año con sus fines de semana familiares donde se ofrece al público actividades literarias recreativas que tiene un soporte educativo. En este programa la CASLIT apuesta por impartir literatura en formatos lúdicos que puedan resultar atractivos para los niños.
El grupo de teatro Stanislavski presentará la obra de teatro "La de cuatro mil" del dramaturgo peruano Leonidqs Yerovi.
Los días sábado 4 y domingo 5 de febrero, de 3:00 a 4:00 p.m., se realizará el espectáculo de cuentacuentos “Alguna vez leí” con Gabriela Sánchez. En esta divertida actividad se proponen historias para que los niños participen, se reparten disfraces y se estimula la comprensión lectora.
Por otro lado, el día sábado 4, a las de 6:00 p.m., se presentará la obra de teatro infantil “El mito del Narrador”, bajo la dirección de Flor Sh. Velásquez. Y el día domingo 5, 6:00 p.m., se presentará la pieza teatral “La de cuatro mil”, del dramaturgo peruano Leonidas Yerovi. Esta puesta en escena, para jóvenes y adultos, estará a cargo del Grupo Stanislavski.
También este sábado se dará inicio a nuestro ciclo de talleres infantiles con el taller didáctico “El titiritero, mis amigos y yo”, dirigido por Liliana Palacios. Este taller, orientado a niños de 6 a 12 años de edad, se desarrollará todos los sábados de febrero, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m. El objetivo de este taller es promover el desarrollo de la expresión oral de los niños a partir de la animación de lectura (cuentacuentos) y juegos de socialización.Las inscripciones son gratuitas llamando al teléfono: 4262537 anexo 104. Aun tenemos vacantes. El siguiente sábado (11 de febrero) inicia el Taller de lectura “Aprendiendo con mis cuentos”. El objetivo de este taller es promover el hábito de la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en niños entre los 7 y 11 años de edad.
Aun tenemos vacantes para ambos talleres. Las inscripciones son gratuitas. Para mayor información llamar al teléfono: 4262537 anexo 104.
Libro "Arguedas: Perú infinito" ya se encuentra en librerías.
La socióloga, estudiosa sobre la obra de José María Arguedas, Carmen María Pinillla, ha publicado el libro Arguedas: Perú infinito. El título se inspira en uno de los principios que, según el propio Arguedas, dirigió su vida: considerar al Perú como una fuente infinita de creación. La publicación se basa en la muestra del mismo título que se inauguró el año pasado en el Centro Cultural de la Pontificia Universiad Católica del Perú.
En este libro se pueden ver más de 120 fotografías que ilustran los datos biográficos de Arguedas, así como detalles inéditos sobre su trayectoria. Las imágenes presentan una recopilación de todo el material gráfico sobre la infancia, adolescencia, viajes casas y trabajos del escritor.
«La imagen de Arguedas que ofrecemos se fue perfilando después de leer repetidas veces sus textos y de entrevistar a una gran cantidad de personas que lo conocieron (…) si bien hemos destacado en esta biografía el lado festivo del hombre que vibraba con la música y el arte en general, que compartía chistes y alegrías con sus amigos, también mostramos ese aspecto sombrío del ser angustiado y “auténtico” en el sentido que Martin Heidegger le da al término, del hombre en constante lucha contra la finitud», explica la autora.
Dentro de los agradecimientos, Carmen María Pinilla menciona a la Casa de la Literatura Peruana por haber apoyado su trabajo.
Se celebran los 179 años del nacimiento del autor de "Tradiciones Peruanas".
Este martes 7 de febrero, a las 7:30 p.m., la Casa Museo Ricardo Palma (Calle General Suárez 189, Miraflores) recordará el 179 aniversario del nacimiento del ilustre tradicionista Ricardo Palma, con un acto académico donde participarán distinguidas personalidades. El discurso de orden, titulado “Ricardo Palma y su labor restauradora en la Biblioteca Nacional: una apreciación centenaria”, estará a cargo del doctor Teodoro Hampe Martínez.
Hampe es Doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (1986). Ha ejercido la docencia en varias universidades del Perú y del extranjero, es miembro nacional principal del Instituto Panamericano de Geografía e Historia y del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho. Es miembro de número del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, del Instituto Ricardo Palma y de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos. También es miembro correspondiente de la Academia Argentina de la Historia y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
A lo largo de la ceremonia se recordará la meritoria labor que desarrolló Palma como director de la Biblioteca Nacional durante 30 años, periodo en el cual el tradicionista puso en juego todo su prestigio para incrementar los misérrimos fondos que habían quedado en la Biblioteca después del saqueo ocurrido en la Guerra del Pacífico. Como se sabe, esta labor le valió el sobrenombre de “Bibliotecario Mendigo”.
Este verano la Casa de la Literatura Peruana ofrece dos nuevos talleres gratuitos para niños. Los interesados pueden inscribirse de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 7: 00 p.m. en la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima) o llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104. Hay quince vacantes para cada taller. Cabe resaltar que cada sesión tiene carácter individual por lo tanto no son cancelatorias, si un niño asiste a la primera sesión y no puede hacerlo a la segunda, podrá continuar el curso el siguiente día sin mayor problema.
Taller de lectura “Aprendiendo con mis cuentos”
Dirige: Liliana Palacios
Público: niños entre 7 y 11 años.
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana.
Horario: 3:30 p.m. a 5:00 p.m.
Fechas: 7,9, 14, 16, 21, 23 y 28 de febrero.
Ingreso libre
En el mes de diciembre más de una decena de niños disfrutaron del taller "Mi trabajo navideño".
El objetivo de este taller es promover el hábito de la lectura y mejorar los niveles de comprensión de textos en niños entre los 7 y 11 años de edad. El desarrollo del taller contemplará, en un primer momento, la lectura de cuentos y algunos poemas de escritores peruanos. A partir de las lecturas, se propiciará la participación activa de los niños en un diálogo abierto que permita una mayor comprensión de lo leído, así como el desarrollo de actividades tales como: elaboración de fichas, dinámicas de interacción, realización de origamis, entre otras. Todo esto se realizará con el fin de desarrollar diferentes estrategias de comprensión lectora que permita a los participantes construir su propio aprendizaje a través de la experimentación y el desarrollo de la imaginación.
Taller didáctico “El titiritero, mis amigos y yo”
Dirige: Liliana Palacios
Público: niños de 6 a 12 años de edad.
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Horario: sábados de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Fechas: 4, 11, 18 y 25 de febrero.
Ingreso libre
El objetivo de este taller es promover el desarrollo de la expresión oral de niños entre 6 y 12 años de edad. A partir de la animación de lectura (cuentacuentos) se procederá a la representación de las escenas del cuento leído, donde cada niño asumirá el papel de los personajes a través de los títeres. Asimismo, se realizarán también otras actividades de interacción y juegos de socialización que estén enfocados básicamente en desarrollar la expresión oral de los niños participantes, su desenvolvimiento escénico y el dominio del público.
Últimas visitas guiadas gratuitas a la muestra "Katatay: poética andina del espacio" serán en el mes de febrero.
Desde hace unos meses en el segundo piso de la Casa de la Literatura Peruana se está presentando la exposición colectiva “Katatay: Poética andina del espacio” realizada por el grupo de afinidad Allin Kawsay, y bajo la curaduría de Nicole Cuglievan y la producción de Pedro Favarón.
En esta muestra aparecen trabajos de los artistas: Alfredo Márquez, Ana Lucía Riveros, el Grupo Arena y Esteras, Carlos Sosa, César Maynas, Christians Luna, Daniel Cortez, Fredi Ortiz, Gloriosa Acosta, Juan Francisco Quinteros, Lucio Rojas, Lorenzo de la Vega, Venuca Evanán, entre otros.
Para cerrar con broche de oro esta exposición se han organizado una serie de vistas guiadas gratuitas los días: martes 31 de enero, miércoles 1, jueves 2 y viernes 3 de febrero, a las 5:30 p.m. Estas estarán a cargo de la directora del proyecto, Nicole Cuglievan. Los interesados pueden escribirse al correo electrónico: poeticandina@gmail.com.
“Katatay: Poética andina del espacio” es una instalación interdisciplinaria que aborda lo poético en Arguedas como núcleo y fuente nutricia de su obra. Este eje, que atraviesa los espacios narrativos socio-políticos que van desarrollándose a través de su obra en la continuidad de un libro a otro, aparece a veces como inusitada luz en momentos de desasosiego extremo.
“Cada sala de la exposición está dedicada a un tema, etapa o novela de Arguedas. Como en un santuario, los espacios y elementos tienen una función. Se trata además de vivir el espacio como una geografía, que se recorre y reconoce. Por esto, pensar en la escala de las obras, de cada elemento, su interrelación y los espacios de transición entre cada una es fundamental. El poemario Katatay, que da nombre a la intervención, está presente en todas las salas, con la convergencia entre arte contemporáneo y arte popular”, explica Nicole Cuglievan.
En la primera sala de la muestra encontramos los sentimientos propios de la infancia, las primeras experiencias de vida, amor, ternura, dolor, alegrías. También se expresa la vitalidad de quien vive la mística, en contacto con todas las formas de vida: Ernesto -el persona de la novela de Arguedas, Los Ríos Profundos– conversa con las piedras, conversa con el árbol, reconoce los insectos, los pájaros, las flores. En esta sala también está presente la primera experiencia con la muerte.
En la segunda y tercera sala encontramos el sincretismo religioso, el turupukllay. También se muestra el poder sobrenatural de ciertos elementos, como las campanas: para Arguedas el tañido de las campanas despierta en el ser humano fuertes sentimientos que lo conmueven, que lo despiertan, que lo llenan de fuerza.
La cuarta sala está dedicada a la educación. La lucha por el reconocimiento del quechua. La inoperancia del sistema, la necesidad de viabilizar el camino hacia la interculturalidad planteado por Arguedas. Aquí encontraremos el mapa de Lima Andina, en el que se demarca a través del bordado los santuarios y Apus de Lima y alrededores.
En la quinta sala, se proyecta la representación teatral del “Himno – canción a Túpac Amaru, Serpiente Dios” por la asociación Arena y Esteras. Este poema pertenece al poemario Katatay. La sexta y séptima sala están dedicadas al zorro del mundo de arriba y el zorro del mundo de abajo, la soledad de Arguedas y Chimbote. La octava sala es El Sexto y finalmente la novena es la obra Todas las sangres.