Yuyachkani rinde tributo a Arguedas en la CASLIT

Como parte de las actividades organizadas por la Comisión Nacional para realizar actos conmemorativos por el centenario del nacimiento de José María Arguedas, el viernes 2 de diciembre, a las 3 p.m., se presentará en la Casa de la Literatura, el espectáculo “Urdimbres y sutilezas”, a cargo de Cexces – Yuyachkani. Esta acción teatral, que combina la música, la danza y la acrobacia, está basada en los momentos más significativos de la vida del amauta José María Arguedas. La obra es “una visión juvenil y contemporánea de Arguedas, en relación a los personajes de sus obras”. La dirección de la performance está a cargo de Ana Correa.
La puesta en escena está creada para realizarse en espacios abiertos, por tal motivo se presentará en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), espacio estratégico para que el legado de Arguedas pueda llegar a una gran cantidad de público. Esta acción, busca a través de un lenguaje artístico contemporáneo ser accesible para los niños, adolescentes y jóvenes, y dar una visión del espíritu de amor al Perú, fortaleciendo la identidad, la diversidad y la autoestima.
Cabe destacar que Cexces es un espacio independiente creado en Yuyachkani con el fin de estimular el encuentro escénico de diferentes expresiones artísticas, para interactuar con jóvenes actores. Este espacio es una suerte de taller de artesanía artística donde, en contacto con los miembros de Yuyachkani, los jóvenes podrán ir desarrollándose como actores.
Todos están invitados a esta gran fiesta arguediana donde se rendirá tributo a uno de los mayores novelistas peruanos y al más destacado novelista de temática indigenista a nivel hispanoamericano.
Dorian Espezúa disertará sobre Arguedas

La Casa de la Literatura Peruana durante este año mes a mes ha desarrollado el Coloquio Anual José María Arguedas, donde, desde enero de este año, se han presentado importantes estudiosos de la obra literaria y antropológica del autor de Los ríos profundos y Todas las sangres.
En esta ocasión y finalizando el coloquio, el invitado es Dorian Espezúa Salmón, Magíster en Literatura Peruana y docente del Departamento de Literatura de la Universidad de San Marcos, quien ofrecerá la conferencia “La expresión literaria peruana: la propuesta de José María Arguedas”. La cita es el jueves 1 de diciembre a las 6:45 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.
José María Arguedas es considerado uno de los mayores novelistas peruanos además de ser apreciado como el mayor novelista de la temática indigenista a nivel hispanoamericano. Los ríos profundos, su tercera novela después de la publicación de Yawar fiesta (1941) y Diamantes y pedernales (1954), se editó en la editorial Losada de Argentina y consolidó literariamente a Arguedas como una figura destacada de las letras hispanoamericanas.
Dorian Espezúa es un estudioso notable de la obra arguediana. Ha obtenido su grado académico de magíster con la tesis Científicos sociales versus críticos literarios (Todas las sangres en debate) en la Universidad San Marcos. Asimismo ha publicado en diversas revistas especializadas artículos sobre la obra de Arguedas y sus intereses de investigación están orientadas a las literaturas regionales y pensamiento latinoamericano.
Se presentarán libros digitales del Archivo inédito de José María Arguedas
- Material inédito será presentado por primera vez al público y a los investigadores.

Como parte de las actividades conmemorativas por el centenario del nacimiento del autor de Los ríos profundos, la Comisión Nacional José María Arguedas del Ministerio de Educación y la Casa de la Literatura Peruana presentarán los primeros resultados del trabajo de recuperación del Archivo Antropológico José María Arguedas.

La presentación se llevará a cabo el martes 29 de noviembre, a las 5:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En este acto participarán: la directora de la CASLIT, Karen Calderón; Mauricio Cerna, coordinador del Archivo Arguedas; y Claudia Curiel, supervisora y narradora del Archivo Arguedas.
En la ceremonia se presentarán los primeros libros digitales, que rescatan las literaturas orales que fueron recopiladas en todo el Perú entre los años 1946 y 1953. Estos libros representan el 40% de toda la colección etnográfica del Archivo. En ellos encontramos canciones (letras y partituras), historias de vida, poemas, mitos, dibujos, adivinanzas y demás manifestaciones de la literatura oral de todas las regiones del país. Este material se encuentra escrito a mano o en hojas mimeografiadas, y será presentado por primera vez en formato de libro digital, lo cual permitirá que los lectores e investigadores puedan acceder a él de manera masiva ya que se encontrará en una página web.
“En esta ocasión se presentarán los tres primeros libros digitales del Archivo Antropológico José María Arguedas. Para conseguir esto se ha trabajado en un proceso de escaneo, transcripción y digitalización. Además se ha agrupado el material dándole la estructura de un libro y colocándole índices temáticos que facilitarán la lectura del mismo”, explica el historiador Mauricio Cerna, coordinador del Archivo.
Cabe resaltar que el Archivo Antropológico José María Arguedas es la más grande colección de literatura oral del Perú. El material etnográfico que reúne fue recopilado por docentes del Ministerio de Educación a solicitud de José María Arguedas, cuando este trabajó en el mencionado ministerio, promoviendo así un rol activo para los docentes como recopiladores y difusores de nuestras tradiciones literarias orales. Actualmente el archivo se encuentra en la biblioteca del Museo Nacional de la Cultura Peruana.
¡La Casa de la Literatura es campeona en yaces y tiro al sapo!


La Casa de la Literatura Peruana felicita a María de los Ángeles Fernández, encargada del Control de Lectorías, por haber obtenido el primer lugar en Yaces en los Juegos Deportivos y Recreativos del MED 2011. Y a todo el equipo que participó en este juego, integrado por: Cris de la Cruz (Orientadora Literaria), Carmen Ávalos (Café Literario), Magnolia Aliende (Control de Lectorías) y Milagros Vara (Orientadora Literaria), que nos ayudaron a obtener este triunfo.
Asimismo la CASLIT también felicita al equipo integrado por: Rolando Santa Cruz (Administrador), Doris Calderón (Investigadora) y Julio César Ugarte (Responsable de Logística y Mantenimiento), por haber obtenido el primer lugar en el Juego de Sapo.
Es la primera vez que la CASLIT participa en los Juegos Deportivos y Recreativos del MED y ya está dando que hablar, no solo con estos triunfos sino obteniendo muy buenos puntajes en Vóley y Futsal; y gracias a su entusiasta barra que anima a los participantes en todas las competencias.
Laura Rosales presenta su poemario “Von”

El jueves 24 de noviembre, a las 6:30 p.m., la joven poeta Laura Rosales presentará su libro Von. Los comentarios estarán a cargo de: Miguel Ildefonso, Ethel Barja, Óscar Limache y Joe Montesinos. El ingreso es libre.

La lectura de este libro nos señala a la esperanza como el impulso que genera el vuelo etéreo y el deseo por hallar un bien perdido, que guiará la búsqueda sobre un espacio idealizado que, como en los campos de Islandia, es también un estado del alma. Cada una de las secciones del poemario establece escalas de quietud en espacios cerrados y domésticos (“Estancias del ensueño”, “Jardín interior” y “Patio de espejos”) que evidencian la sombra abarcante de una casa ausente y parcelada, y Von será, a fin de cuentas, no solo el canto de pérdida y recuperación de este universo, sino también, la pervivencia del cuarto interior de la poeta: un mundo cálido, misterioso y vinculante.
Laura Rosales estudió ciencias administrativas en la Universidad Tecnológica del Perú. Ha publicado y colaborado en revistas impresas y digitales. En el año 2009 obtuvo el Primer Premio del IX Concurso Nacional de Cuento Juvenil “César Vallejo”, auspiciado por el Instituto Nacional de Cultura y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina) y en la muestra de poesía femenina joven “Río Luna” (Toro de Trapo Editores). Forma parte del comité editorial de la revista Ónice y es música aficionada.
Presentan el libro “La Chola Mama Runtu”


El día miércoles 23 de noviembre, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT se presenta el libro La Chola Mama Runtu de Ubaldo de la Vega. Los comentarios estarán a cargo de Julia Salinas y Ricardo Yamagawa. El ingreso es libre.
Irrespetuoso de moldes narrativos, el autor impregna cada página con la vorágine de sensaciones y pensamientos que abruman al “ser social”. La Chola Mama Runtu nos ubica en la cotidianidad de Lima de hoy utilizando diferentes códigos y mostrándonos diferentes perspectivas acerca del amor, la política e identidad social, con un particular aire irónico y duramente realista.
El libro está situado en el contexto de la sociedad limeña contemporánea. Recoge la visión particular del protagonista, que es un representante de la clase media urbana emergente, una clase media que se encuentra en la encrucijada de cambios dramáticos producidos en las últimas décadas. El lenguaje que los personajes utilizan y la forma como éstos interactúan corresponden a un código manejado desde su propia realidad.
Ubaldo de la Vega es un artista autodidacta multifacético que se ha venido desarrollando tanto en el ámbito local como en el extranjero, participando en diferentes proyectos de arte y siendo seleccionado en la III Bienal de Grabado Paco Urondo el año 2011, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. De la Vega explora diferentes ámbitos del arte como la pintura, escultura y el grabado, entre otras creaciones; y en el año 2010 decide hacer un cambio de propuesta e ingresa al campo de la literatura.
Natural de Lima, el artista se arriesga a plasmar sus pensamientos acerca de la sociedad capitalina con un humor bastante irónico. Representante de una generación que ve al mundo de una forma diferente ofreciéndonos una propuesta innovadora en la cual se rompen ciertos moldes para dar cabida a la sensibilidad hecha palabra.
Palabras del homenaje a Marco Antonio Corcuera

El 15 de noviembre de 2012, la Casa de la Literatura realizó un homenaje al poeta Marco Antonio Corcuera (Contumazá, 1917 – Trujillo, 2009). A continuación reproducimos las palabras que nesa oportunidad ofreció Paúl Corcuera García, miembro de la fundación Marco Antonio Corcuera e hijo del poeta.
“En nombre de la Fundación Marco Antonio Corcuera, agradezco a los directivos de la Casa de la Literatura Peruana por la feliz oportunidad de presentar la obra literaria de nuestro padre, como parte de sus homenajes descentralizados a escritores regionales.
Los destacados poetas Marco Martos y Jorge Díaz han tenido la delicadeza de aceptar la invitación para hablar de la obra poética de Marco Antonio Corcuera, por lo cual les agradecemos, sabiendo el aprecio personal que tenían hacia el poeta.
Marco Antonio Corcuera fue una persona que vivió con verdadera pasión su amor por la poesía y se entregó a ella con toda su capacidad y sensibilidad, y en ese proceso de entrega toda la familia –Celia, su esposa y los hijos– nos vimos envueltos.
Tenía un gran cariño por su tierra natal, Contumazá, y es allí donde vio florecer esa sensibilidad propia del artista, respirando el aire puro de la sierra, compartiendo amistades sinceras, caminando por aquellas calles empinadas y coloridas, descansando bajo la sombra del pino soñador, bebiendo del agua fresca del Quique, aspirando el aire de familia en Cachil y El Salario junto al fuego de la hoguera. Así, aprendió a admirar la belleza del campo, el valor de lo ordinario, de la planta menuda, de una caída de agua, del silencio de las palabras, que han sido una constante en su obra poética. Lo que le atraía era lo cotidiano, aquello que para otros podía pasar desapercibido o incluso menospreciado, él supo rescatarlo para darle un sentido de eternidad. Así, su andar lo fue acercando a Dios por el camino que sólo con sandalias se transita.
Cómo recordamos la dedicación con la que preparaba cada publicación de los Cuadernos Trimestrales de Poesía, revista pionera que fundara con otros poetas de Trujillo, y cómo toda la familia se veía envuelto en la tarea de preparar los grupos de envíos para destinatarios de todas partes del mundo, con quienes mantenía una gran relación epistolar.
Tuvo que luchar mucho por la falta de recursos. Muchas voces le decían que era un esfuerzo inútil por la falta de recursos para iniciativas de ese tipo. No les faltó razón en cierta medida, pero su voluntad fue más fuerte y supo rodearse de personas que le ayudaron a sobrepasar las dificultades con mucha generosidad, a los que siempre les guardó especial gratitud. Pero lo más importante, los ayudó tanto a crecer como personas, como poetas, a conocer a personalidades de talla internacional, a descubrir la belleza de la vida a través de la palabra, que fueron pagados con creces.
El Concurso El Poeta Joven del Perú, sin duda, fue un hito importante en su vida. Realmente estaba convencido del gran potencial de los poetas jóvenes y cómo este concurso podía servir como un punto de partida de una labor muy fructífera para las letras peruanas.
Recordamos cuando nos hablaba de la emoción que sintió el año 1960, cuando en la primera convocatoria entregó el premio a poetas de la talla de Javier Heraud y César Calvo y conservábamos en la biblioteca de la casa una foto con los poetas de aquella primera convocatoria, que siempre miraba con cariño.
Desde entonces, no nos extrañaba que muchos escritores pasaran por la casa en largas tertulias en las que declamaban, hablaban de poesía, compartían recuerdos, etc. y nosotros los hijos menores veíamos extasiados como si se tratase de un mundo paralelo a la realidad, en la cual el reloj del tiempo se detenía. Qué tiempos aquellos en los que se palpaba, podría decirse, la poesía en sentido puro, sin estar contaminada por ningún otro interés que no fuera la amistad y el amor por el verbo y la palabra.
Como bien saben, mi padre estuvo al frente del Instituto Regional de Cultura –antes Instituto Nacional de Cultura y Casa de la Cultura– y le permitió ofrecer una vida de servicio, contribuyendo a espolear las inteligencias, a despertar fuerzas y capacidades que dormitan en beneficio de Trujillo y del país. Cómo recordamos cuando sacó adelante la Orquesta Sinfónica, la Escuela de Ballet, la Escuela de Bellas Artes, las presentaciones de Teatro, la conservación de nuestras casonas y los restos arqueológicos; es decir, tuvo un especial interés por cuidar nuestra propia historia, de la cual debemos estar siempre agradecidos.
Con el grupo de intelectuales trujillanos con los cuales compartió tantos años de trabajo conjunto crearon el Instituto de Estudios Vallejianos, en la Universidad Nacional de Trujillo. Qué grato fue el trabajo para sacar adelante esta iniciativa para relanzar la figura del gran poeta del hombre, nacido en Santiago de Chuco.
Por todo, un momento particularmente especial para nosotros fue cuando el Estado Peruano reconoció públicamente la intensa labor de mi padre, en el desarrollo de la cultura desde Trujillo hacia todo el Perú y más allá de sus fronteras y lo condecoró con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos, en el Grado de Comendador.
La vida y la poesía de Marco Antonio Corcuera tienen, como ven, un nivel de correlación muy alto. Si no son lo mismo, se superponen bastante. Y ha sido una vida fascinante que ha dejado huella y la ceremonia de hoy es una muestra. Su vida, parafraseando a Dumas, ha sido fascinante porque aprendió a mirarla con los anteojos correctos.
Sus últimos años de vida fueron particularmente difíciles por una larga enfermedad que lo mantuvo silenciado en el hablar pero no en el pensar y menos en el querer. Tenía muy claras aquellas palabras de Kierkegaard, “la vida sólo puede ser comprendida mirando para atrás, más sólo puede ser vivida mirando para adelante”. Por ello enfrentó la enfermedad con un gran sentido humano y sobrenatural, dando ejemplo de cómo vivir cada momento. En cierta manera seguía el sabio consejo que daba Frankl “si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes este sufrimiento”. Y en este camino tampoco ha estado solo. Mi madre y sus hijos hemos estado cerca y hemos agradecido cada momento que Dios dispuso que pueda estar entre nosotros.
Tuvo ocasión de hacer un repaso total de su vida y seguramente tendría en la cabeza el recuerdo de tantas personas que fueron generosas con él, cumpliendo con aquel consejo que daba Sócrates, una vida sin examen, no merece la pena ser vivida.
En conclusión, creo que puso por obra lo que sugería Teresa de Calcuta, quien conocía a fondo la realidad humana: la persona que no vive para servir, no sirve para vivir.”