Celebra el Día de la Madre en la CASLIT

  • Este fin de semana presentaremos una programación especial dedicada a homenajear a las madres.
Escritora y declamadora Anatolia Aldave ofrecerá recital poético en homenaje a la madre.

La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) rendirá este fin de semana, un homenaje especial a las madres, presentando una programación especial que incluye un recital poético y obras de teatro dedicadas a ellas.

El sábado se presentará obra de teatro "Mamá solo hay una"

El sábado 12 de mayo, a las 6:30 p.m., Anatolia Aldave Reyes ofrecerá un recital poético por el Día de la Madre. Ella declamará poemas de destacados escritores peruanos y extranjeros, que exhaltan la figura de la madre. Dentro del repertorio se encuentran los textos: “Madre” de Rosa Cerna Guardia, el “Poema XXVIII” de César Vallejo, “A ti, madre” de Augusto Tamayo, “Madre” de Carlos Oquendo de Amat, entre otros. También la declamadora realizará su homenaje personal a las madres que nos visiten recitando un poema de su autoría titulado “Mamá”. El recital se complementará con un intermedio musical a cargo de Hever Rodríguez.

El domingo se presentará la obra teatral "La sonrisa de mamá"

Anatolia Aldave (Chiquián – Ancash)  es autora del libro Huellas de maestra. Estudio Pedagogía en la Escuela Normal de Educación de Huaraz y se ha dedicado a la docencia por más de 40 años siendo impulsora de muchos centros educativos. Ha sido condecorada con las palmas magisteriales con el grado de educadora.

También presentaremos teatro familiar para que las mamás puedan disfrutarlo acompañadas de sus seres queridos. El día sábado 12 de mayo, a las 5:45 p.m. se presentará la obra “Mamá solo hay una”, a cargo del grupo Producciones dos de tres. En esta puesta en escena podrá verse la historia de dos niños de distinta condición social que buscan el mejor regalo para sus madres. Kevin, un niño de familia pudiente le pide a Dios que le ayude a conseguir el regalo más caro y Rosita una niña de la calle le enseña que madre solo hay una y que el mejor regalo no se consigue con dinero. El día domingo 13 de mayo, a las 6 p.m., se presentará una adaptación de la obra “La sonrisa de Mamá”, a cargo del Grupo Stanislavski. En esta historia conoceremos la vida de una madre ejemplar y abnegada que trabaja y quiere mucho a sus cuatro hijos. Pese a esto ella es maltratada por su conyugue, un alcohólico que la ofende sin conmiseración.

Nuestra agenda de este fin de semana también incluye el espectáculo de cuentacuentos “Historias y canciones en movimiento” con Rosario Feijoó Meléndez (sábado 12 y domingo 13, a las 3 p.m.) y la proyección de películas de cine.

Discurso de Edgardo Rivera Martínez

Escritor Edgardo Rivera Martínez (al medio), acompañado de Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua (izqu.) y Agustín Prado, Jefe del Equipo de Investigación de la CASLIT (der.)

El día miércoles 9 de mayo, el destacado escritor Edgardo Rivera Martínez recibió la “Distinción Casa de la Literatura Peruana”, en un ceremonia donde se destacó las razones por las que es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura peruana.

A continuación reproducimos el discurso que pronunció en la ceremonia:

«Antes que nada debo expresar mi mayor agradecimiento a la Casa de la Literatura Peruana en la persona de su Directora, la Srta. Karen Calderón Montoya, y a quienes la acompañan en la institución,  por el honor que me confieren al concederme la “Distinción Casa de la Literatura Peruana”,  y afectuoso reconocimiento asimismo a mi antiguo colega y amigo, el Dr. Marco Martos, por las palabras que ha pronunciado. Distinción que se me otorga por mi trayectoria narrativa, la misma que en realidad se remonta a mi último año de estudios de secundaria, allá en mi ciudad natal, Jauja, con mi cuento “La cruz de Piedra”, publicado en la revista del Colegio. Uno al que siguió,  tiempo después, mi cuento “El Unicornio”, acompañado por otros tres, cuya publicación, por cuenta mía, se hizo en 1964, con un relato en que ya se mostraba mi inquietud y propósito de enlazar lo andino con lo universal.

Esa aspiración y mensaje han continuado en mis novelas País de Jauja, Libro del amor y las profecías, Diario de Santa María y en la última, que se ha publicado este año, A la luz del amanecer, y también, en otra vertiente, en mi producción cuentística. Y de alguna manera también, en mi otra vertiente, la del estudioso.

Vivimos en una época de globalización, de extraordinarios avances tecnológicos,  e incluso de cambios climáticos. Es difícil predecir adónde nos llevarán, y cuál será el destino de países como el nuestro, en el cual se da como raíz la cultura andina, y el de aquellos de la periferia, por así decir, que se hallan en serio peligro de ver la desaparición de etnias como  las amazónicas. Es tiempo, por todo ello, de aspirar a un entretejimiento cultural que preserve nuestra identidad y nuestros aportes a la cultura universal.

Por mi parte continuaré, renovadamente,  en  ese camino, y es mi deseo que otros narradores, sobre todo jóvenes, y desde una perspectiva propia y original, contribuyan  a la preservación de nuestra singularidad nacional.

Muchas gracias.»

Celebraremos los 50 años de “Historias de cronopios y de famas”

La Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) continúa con su ciclo de tertulias literarias con una velada sobre “Julio Cortázar y el Boom Latinoamericano”, en homenaje a los 50 años de la publicación de su libro Historias de cronopios y de famas.

La cita es el jueves 10 de mayo, a las 6 p.m., en el auditorio de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

En esta ocasión los participantes son:

Ronald Morales Beraún (UNFV)

Estudiante de Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal, quien presentará la ponencia “El Perseguidor de Julio Cortázar: Hermenéutica lacaniana explicando el fenómeno del Boom Latinoamericano”.

Elvira Cetraro Luna (PUCP)

Licenciada en Literatura Hispánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente cursa el primer semestre de la Maestría en Literatura Hispanoamericana y se desempeña como asistente de docencia y como profesora del Taller de Comunicación Oral y Escrita en la Universidad Ricardo Palma.

Claudia Berríos Campos (UNMSM)

Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinadora del Comité Editorial de la revista de literatura Ajos & Zafiros. Ha participado como ponente en diversos congresos académicos nacionales e internacionales. Ha publicado artículos académicos y artículos periodísticos sobre temas culturales en el diario La República. Obtuvo en el año 2008 y en el año 2010 un reconocimiento del Vicerrectorado Académico de la UNMSM por su desempeño académico. Actualmente escribe su tesis de licenciatura sobre el Manuscrito de Huarochirí.

Julio Cortázar es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto y la narración breve en general. Nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Residió en Buenos Aires desde los cuatro años, y posteriormente vivió en París. Trabajó como maestro en varios pueblos argentinos y se graduó en Letras. Entre sus publicaciones destacan: Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), entre otros.

Cortázar fue parte del fenómeno editorial llamado “Boom Latinoamericano” que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido y leído en Europa y en todo el mundo. Los escritores del boom desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década del 60, muchos de sus relatos están marcados por lo social.

Historias de cronopios y de famas, libro que está cumpliendo 50 años de publicación, es una obra lúdica que se caracteriza esencialmente por presentar situaciones cotidianas (como “Instrucciones para dar cuerda al reloj”) o fantásticas (como “El discurso del oso”), donde resalta el protagonismo de personajes imaginarios e inolvidables llamados cronopios, famas y esperanzas.

Como preámbulo: Se presentará la vida y obra de Edgardo Rivera Martínez

  • Antes de la ceremonia donde se le entregará la distinción “Casa de la Literatura Peruana” se realizarán mesas redondas, ponencias y comentarios sobre la obra del escritor jaujino.
Escritor Edgardo Rivera Martínez

El miércoles 09 de mayo, desde las 4:00 p.m., como antesala a la ceremonia de condecoración a Edgardo Rivera Martínez, la Casa de la Literatura Peruana ha organizado dos mesas redondas de ponencias y comentarios entorno a su obra. Entre los participantes se ha convocado a jóvenes investigadores literarios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quiénes están desarrollando tesis y ensayos sobre la narrativa de Rivera Martínez, y disertarán sobre la importancia y trascendencia de su obra.

Iniciaremos la primera mesa, titulada Utopía y lenguaje poético en la narrativa de Edgardo Rivera Martínez, a las 4:15 p.m. Participarán: Benggi Bedoya Rosales con la ponencia “El lenguaje poético en los relatos de Edgardo Rivera Martínez” y Helen Garnica Brocos con la ponencia “La utopía del bibliotecario en Ciudad de Fuego de Edgardo Rivera Martínez”.

Continuaremos a las 5:00 p.m. con la mesa Aproximaciones a la narrativa de Edgardo Rivera Martínez. Los investigadores abordarán los siguientes temas: “Sacrificio y memoria en algunos cuentos de Edgardo Rivera Martínez”, a cargo de Ofelia Vilca Mendoza; “Manifestación y configuración de lo fantástico en tres cuentos de Edgardo Rivera Martínez”, a cargo de Francisco Najarro Rimari; y “La representación literaria de la escuela como espacio de subordinación femenina: una lectura de Diario de Santa María de ERM”, a cargo de Lis Arévalo.

Finalizadas las poencias, a las 6:00 p.m. se realizará  en ceremonia pública la entrega de la distinción “Casa de la Literatura Peruana” al escritor homenajeado. La mesa de honor estará conformada por la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya, quién hará entrega de la distinción; y el Dr. Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien ofrecerá las palabras de reconocimiento intelectual a la obra cuentística y novelística del homenajeado.

Edgardo Rivera Martínez recibirá la “Distinción Casa de la Literatura Peruana”

  • Distinción institucional le será entregada el 9 de mayo, a las 6 p.m. El ingreso es libre.

Escritor Edgardo Rivera Martínez recibirá la "Distinción Casa de la Literatura Peruana"

Hace dos años la Casa de la Literatura Peruana instituyó su galardón institucional para distinguir a personajes del mundo literario que hayan realizado significativos aportes a este campo. Desde el 2010, han recibido la “Distinción Casa de la Literatura Peruana”: el escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura; el poeta Carlos Germán Belli; el crítico literario Estuardo Núñez; y una distinción póstuma que fue entregada a la familia del escritor arequipeño César Atahualpa Rodríguez.

El día miércoles 09 de mayo, a las 6:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) entregará nuevamente en ceremonia pública esta distinción. El galardonado en esta oportunidad es el reconocido escritor Edgardo Rivera Martínez (Jauja, 1933), a quien se le otorga este trofeo “en reconocimiento a su destacada obra narrativa, donde se ha armonizado diestramente la cultura andina y la tradición clásica occidental”. El ingreso a la ceremonia es libre.

La mesa de honor estará conformada por el escritor homenajeado, Edgardo Rivera Martínez; la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya, quién hará entrega de la distinción; y el Dr. Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien se encargará de dar las palabras de reconocimiento intelectual a la obra cuentística y novelística del homenajeado.

En la misma fecha -9 de mayo- desde las 4:00 p.m., y como preludio a la ceremonia, habrá dos mesas redondas de ponencias y comentarios a la obra del distinguido escritor jaujino. Entre los participantes se ha convocado a jóvenes investigadores de la literatura de la UNMSM, quiénes están desarrollando tesis y ensayos sobre la narrativa de Rivera Martínez, y disertarán sobre la importancia y trascendencia de su obra.

Por otro lado, la editorial Santillana y su sello Alfaguara estarán presentes en la ceremonia y pondrán a disposición del público los principales títulos de la obra de Rivera Martínez a un precio especial. Sobre todo se podrá adquirir su novela más reciente: A la luz del amanecer (2012).

Edgardo Rivera Martínez es uno de los escritores más distinguidos del Perú, destacando en el género narrativo del cuento y la novela. Como escritor de cuentos, su memorable relato “Ángel de Ocongate” (1982), obtuvo el distinguido Premio del Concurso “El cuento de las mil palabras” de la revista Caretas, y es considerado uno de los cuentos más memorables de la década del 80.

La novela que lo llevó al reconocimiento nacional y generó el interés entre la crítica peruana y extranjera fue País de Jauja (1993), libro fundamental para comprender el mundo mestizo del Perú. En esta novela a partir de los ojos del adolescente Claudio se combina con destreza una educación basada en las lecturas de la literatura occidental, especialmente la literatura griega y la cultura andina. Por sus méritos literarios en el manejo de la prosa, el desarrollo de la trama fue considerada por críticos y escritores, en votación por la revista Debate, la mejor novela  peruana de los años 90 e igualmente fue una de las novelas finalistas del Premio Rómulo Gallegos.

Empiezan los homenajes a mamá

Escritora y compositora Nori Rojas Morote. Ella produce y dirige nuestro ciclo de "Martes Culturales".

Esta semana los Martes Culturales traerán un programa especial donde se realizará un homenaje por el Día de la Madre. Habrá poesía y declamación. Participarán como invitados especiales: Anatolia Aldave, Lily Cuadra, Alejandro Chumpitaz, José De la Portilla, Juan Flores Arrascue, Rosa Ledesma, Olga Manyari, Susy Morales, Dolores Solorzano, entre otros.
La cita es en el nuestro auditorio, desde las 7:00 p.m. La producción y conducción de este ciclo cultural está a cargo de Nori Rojas Morote, docente, compositora y poeta autora de Poemario infantil, Pinceladas de colores y Norita entre el amor y la amistad. En esta ocasión Nori no solo oficiará como maestra de ceremonias sino que nos deleitará con sus poemas y composiciones. El ingreso es libre.

Presentación de la novela histórica “Iquikanchu – Les fleurs, Iquique y el amor”

Escritor Michael Macavilca acompañado de su pequeña hija Alexandra

El día viernes 4 de mayo, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio, se presentará la novela  Iquikanchu. Les fleurs, Iquique y el amor de Michael Macavilca Mejía. Los comentarios estarán a cargo de Vanessa Veintemilla Minaya. El ingreso es libre.

Carátula de "Iquikanchu - Les fleurs, Iquique y el amor" de Michael Macavilca

Este libro es una novela de género histórico escrita en primera persona. Alejandro Portocarrero Lavasille, personaje principal, es  un ser ficticio que nos sumerge en la primera parte de la historia de su vida. Así vamos conociendo sus raíces, su amada familia, su infancia en la hacienda Les Fleurs, la vida estudiantil, los entrañables amigos, el primer amor, su lucha por hacerse de un nombre en el mundo de la tinta y la pluma con el objetivo de alcanzar la ansiada experiencia del amor. El personaje, a pedido de su familia, viaja a Chile para cursar estudios universitarios y alejarse del clima nostálgico que rodeaba su hogar. Años más tarde en 1879, convertido ya en un abogado, regresa al Perú para reencontrarse con sus seres queridos y continuar rehaciendo su nueva vida. Pero el destino le tiene deparado más pruebas ya que la guerra del Pacífico estalla justamente cuando ha enrumbado a trabajar a la ciudad de Iquique, al lado de su entrañable amigo, el rico empresario Don Alfonso Ugarte Vernal. La historia también narra en simultáneo el relato que el protagonista escuchó de su amigo, el viejo indio Amancio, acerca de la princesa Pisikta y su amado el quechua Quisu Yupanqui. Una historia situada en los tiempos sentenciados como el fin del gran imperio Inca. Dos historias que guardan una relación entre sí, y no solo por la ubicación geográfica en que se desarrollansino que una recuerda a la otra y esa otra es capaz de alimentarle en ideas y misterios que se irán develando con el transcurrir de la narración.

Michael Macavilca Mejía (Lima, 1975) de padre huarochirano y madre liberteña, creció bajo la rica influencia tradicional de estas hermosas tierras, lo que sin lugar a dudas definió su gusto por escuchar sus diversas historias desde muy joven. Cursó estudios en Informática y se desempeña hoy en día como Analista de sistemas en el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Su ingreso al mundo de la literatura tiene que ver con el amor a la historia peruana y universal, a las que se aferra como abnegado lector, y que lo lleva a escribir historias en los diversos pasajes de las mismas.

Iquikanchu – Les Fleurs, Iquique y el amor (Primera parte) es su primera novela publicada, pero cuenta con otros escritos aun inéditos que promete poco a poco sacar a la luz.

Libro “Wara” de Ronald Vega se presentará en la CASLIT

"Wara", segundo libro de Ronald Vega
Escritor Ronald Vega presentará su libro en la CASLIT

El sábado 5 de mayo, el joven escritor Ronald Vega presentará su libro de cuentos Wara, a las 5:45 p.m., en nuestro auditorio. La presentación estará a cargo de: Mercedes Mayna Medrano y Peter Espinoza Pampa. El ingreso es libre.

Esta publicación contiene siete historias que se desarrollan en medio de ficciones futuristas, escenas absurdas, personajes silenciosos y situaciones intensas que el autor recrea con lenguaje fluido y sencillo.

Ronald Vega nació en Lima al finalizar la década del 70. Hizo estudios de ciencias sociales y periodismo. Su primer libro apareció en el año 2006 bajo el tiítulo de Intimaciones y otros relatos. Wara es su segundo libro.

La presentación está organizada por el Colectivo Voz Urgente.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte