Ya está en circulación la Revista Literaria Buensalvaje, publicación que cuenta con un tiraje de 10, 000 ejemplares y que se reparte gratuitamente en diversos centros culturales de Lima. La revista, publicada en formato tabloide, tiene 32 páginas que incluyen crítica y reseñas de libros, entrevistas a autores, ficción, ensayos breves, poesía, teatro, arte y más. La publicación saldrá cada dos meses.
La revista busca ser lo más independiente posible, así que ofrecerá la opción de suscribirse a todos aquellos interesados en apoyar el proyecto, asegurar su subsistencia y permitir que más personas que no puedan pagarla, puedan leerla.
Al respecto Dante Trujillo, editor de la publicación, comenta: “Hacer una revista de literatura es un desafío. ¿Cómo no serlo en un país con uno de los índices más bajos de comprensión lectora del planeta? Todos sabemos de qué estamos hablando. Lo oímos. «En el Perú nadie lee». «Los libros son muy caros». «No hay librerías». «Aquí no hay buenos autores». Pero se trata de medias verdades, de pretextos más que de sentencias. Lo cierto es que el Perú es sinónimo de escritores, poetas y pensadores sustanciales para las letras latinoamericanas –agrega–. Por eso, dejamos las justificaciones de lado: vamos a hacer una buena revista de literatura. Con voz propia. De libros y de arte, de escritores y de artistas. De ideas. Una publicación para ver, pero sobre todo para leer. Y releer. Para guardar y regalar. Muchas palabras sentidas y con sentido. No ruido”.
La Revista ya está disponible en las universidades (Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas), librerías (El Virrey, Sur, Íbero) y centros culturales (de España, de la PUCP, del Peruano Japonés, del Británico de Miraflores y de la Alianza Francesa de Miraflores). Y por supuesto en la Casa de la Literatura Peruana, donde podrás solicitarla en el Café Literario.
Este primer número trae un contenido interesante que abarca: una entrevista a Enrique Vila Matas, un texto sobre César Aira, poemas de César Vallejo antes de “Trilce”, una divertida conversación entre los escritores Diego Trelles y Jeniffer Thorndike, un texto de Carlos Eduardo Zavaleta y más de y más de una decena de reseñas a libros de recién publicación.
Más información sobre esta revista en su página web: www.buensalvaje.com y su Facebook: revistabuensalvaje.
Revista Cultural Buensalvaje disponible en la CASLIT
Pasa este Fin de Semana Largo en la Casa de la Literatura Peruana
Un nuevo feriado largo se acerca y esta puede ser la ocasión perfecta para salir de la rutina y visitar la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Pensando en ello del jueves 30 de agosto al domingo 02 de setiembre hemos preparado diversas actividades recreativas y culturales para toda la familia. El ingreso es libre.
El jueves 30 de agosto tendremos un recital en homenaje al poeta y maestro Antenor Samaniego, conmemorando el 95°aniversario de su natalicio, con la participación de los vates de la Casa del Poeta Peruano (CADELPO) y los alumnos del Colegio Bartolomé Herrera. Cabe destacar que la Lic. Doris Samaniego y la Dra. Silvia Samaniego, hijas del homenajeado, estarán presentes en esta velada poética. La cita es a las 5:00 p.m.
El viernes 31 de agosto, nuevamente nos invade la poesía, ya que a las 6:30 p.m., se llevará a cabo la presentación del poemarioPenas del Alma de Henry Paredes Catunta.
El sábado 1 de setiembre tendremos el cuentacuentos infantil “Alguna vez leí”, con Gabriela Sánchez Calero, a las 3 p.m. Posteriormente, a las 6:45 p.m. se realizará el Recital poético “Lecturas por Juárez”, evento que se desarrollará en simultáneo durante todo el día en 131 ciudades y 25 países del mundo. Participarán los poetas: Rodolfo Hinostroza, Rocío Silva Santisteban, Josh Kardos, Lizzy Cantú, Mario Granda, Cecilia Podestá, Frido Martín, Naysha Flores e Indran Amirthanayagam.
El domingo 2 se setiembre nuevamente los más pequeños podrán disfrutar del cuentacuentos “Alguna vez leí” a cargo de Gabriela Sánchez Calero (3 p.m.); y a las 6:00 p.m. el Grupo Stanislavski presentará una obra teatral basada en el cuento “Paco Yunque” de César Vallejo.
Cabe resaltar que en setiembre la Casa de la Literatura Peruana, conjuntamente con la Embajada de Brasil, ha preparado dos ciclos de cine: “Brasil para chiquitiños”, donde se presentarán filmes del país carioca dedicados a los niños, y “Brasil en la CASLIT”, donde se podrán ver películas de reciente factura del cine brasileño.
El sábado 01 de setiembre inicia el ciclo “Brasil para chiquitiños”. La cita es a las 11:30 a.m. con la película “O cavaleiro Didi e a princesa Lili” (subtitulada). El domingo 02 de setiembre, a las 11:30 a.m., como parte del mismo ciclo, se proyectará la película infantil “A turma da Mônica em uma aventura no tempo” (subtitulada).
En el ciclo “Brasil en la CASLIT” se proyectarán las películas: “Coisa mais linda-históricas e casos da Bossa Nova “(subtitulada), el sábado 1 de setiembre, a las 4:00 p.m y el domingo 2 de setiembre, a las 4:30 p.m., “Meninas”(subtitulada).
También durante todos estos días los más pequeños podrán visitar la Sala Infantil donde habrán muchos libros y divertidas actividades para ellos. Asimismo se podrá seguir disfrutando de las visitas guiadas especiales por la exhibición de “César Vallejo, 120 años de vida”, donde se presenta la vida y obra del más grande poeta peruano. El ingreso a todas las actividades y las visitas guiadas es libre.
Candidaturas a los Premios Nacionales de Cultura podrán presentarse hasta el 28 de septiembre
- Se amplía plazo en vista de la gran acogida a nivel nacional
- El Ministerio de Cultura y Petroperú lanzaron la convocatoria a los Premios nacionales de cultura en lenguas nativas.

El día miércoles 29 de Agosto, el Ministerio de Cultura y Petróleos del Perú – PETROPERU S.A, brindaron una conferencia de prensa con la finalidad de dar a conocer la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura en los principales idiomas nativos del Perú (Ashaninka, Awajun, Aymara, Quechua, Shipibo-Konibo) que se vienen dando en distintos radios a nivel nacional, además de anunciar la extensión de la convocatoria hasta el día 28 de Septiembre del presente año, con la finalidad de brindarle más tiempo a todas las personas interesadas de recaudar la información y requerimientos necesarios para su postulación.
De esta manera, la convocatoria a los Premios Nacionales de Cultura será difundida a lo largo y ancho del país no solamente en castellano, sino también en lenguas nativas del Perú a través de medios impresos y orales. Además, tanto las bases como los formularios de inscripción y de respaldo para las tres categorías se encuentran disponibles en 6 idiomas (Castellano, Shipibo-Konibo, Awajun, Aymara, Ashaninka y Quechua) para descargar e imprimir. Esos formularios se pueden imprimir y presentar sin ningún problema.
También, ya desde el lunes 20 de Agosto hay una campaña de radio donde se difunden spots del Premio Nacional de Cultura en las principales radios de las siguientes regiones (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali, Tacna)
Al respecto, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, reiteró su invitación a las instituciones y personas a proponer a sus candidatos, que pueden ser artistas, creadores, investigadores y preservadores del arte y la cultura, en sus diversas manifestaciones y características.
“Un país que no honra a las personas que dedican su vida a la cultura, corre el riesgo de convertirse en un país sin alma y sin identidad”, sostuvo.
Por su parte, el ministro de Cultura, Luis Peirano, reafirmó la importancia en que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de presentar sus candidatos. De allí lo fundamental de la inclusión de las lenguas nativas en la convocatoria.
Presentación de Poiesis Hispanoamericana–Selección de poesía contemporánea

Hoy a las 6:30 pm en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará la Antología Poiesis Hispanoamericana–Selección de poesía contemporánea, editada por el sello independiente Río Negro.La presentación estará a cargo de Héctor Ñaupari, Humberto Pineda Mendoza, Raúl Allaín e Iván Fernández-Dávila.Ingreso libre.
Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín reúnen a 55 poetas castellanos contemporáneos, albergando textos de autores procedentes de Argentina, México, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, España, Chile, Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Uruguay, El Salvador y Perú.
En el prólogo de la obra, el reconocido poeta Alfredo Pérez Alencart, quien pertenece a la Universidad de Salamanca y Academia Castellano y Leonesa de la Poesía, escribe lo siguiente:
“He aquí a cincuenta y cinco poetas de un único continente llamado Castellano.
Basta hablarlo y escribirlo para que se traspasen toscas tranqueras
provinciales o nacionales. Basta vendimiar en sus viñedos para tratar
de obtener buen vino.
Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín, desde mi Perú primero, han logrado
llevar adelante una comunión titulada Poiesis Hispanoamericana, donde
se albergan textos de autores procedentes de Argentina, México, Guatemala,Ecuador, Costa Rica, España, Chile, Panamá, Venezuela, Puerto Rico,Colombia, Uruguay, El Salvador y Perú.
A contracorriente, cuando lo que impera es la cruzada individualista. Así comparten el Arca del futuro estos antólogos limeños, pródigos y a lavelocidad del connubio o alianza que más electriza: Poesía abierta de par enpar.”
En setiembre: “Brasil en la CASLIT”
Durante el mes de setiembre la Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural Perú-Brasil de la Embajada de Brasil, presentarán un ciclo especial de proyecciones cinematográficas como parte de la conmemoración del centenario de nacimiento del escritor brasileño Jorge Amado. Este ciclo se titulada “Brasil en la CASLIT” y está dirigido a nuestro público general. Las proyecciones se realizarán todos los sábados y domingos a las 4:00 p.m. El ingreso es libre
Las películas están subtituladas, siendo aptas para mayores de 14 años con la excepción de “Cidade de Deus” y “Primo Brasilio” clasificadas para mayores de 16 años.
Aquí las sinopsis de los filmes que se podrán ver en nuestro espacio “Cine en tu Casa ” a lo largo del mes de setiembre:
“Coisa mais linda-históricas e casos da Bossa Nova”
En los años 50, Brasil fue una época de inestabilidad política, económica y cultural. Es en este contexto que un grupo de jóvenes de la Zona Sur de Río de Janeiro se reúne para promover, de forma espontánea, una revolución en la música brasileña. La Bossa Nova llegó con su ritmo diferente -y letras modernas- lírico y romántico que presagiaban un país Happy Love Smile y las flores. En este filme conoceremos esa época a través de historias y casos contados por algunos de sus principales exponentes acompañados por las imágenes.
“Meninas”
Evelin, de 13 años, está embarazada de un chico de 22 años que abandonó el negocio de la droga recientemente. Luana, de 15, planeo su embarazo, con ganas de tener un hijo propio. Fabiana (14) espera un hijo de Alex, quien también estuvo con su vecina Joice . Por más de un año se acompañara la vida cotidiana de estas tres jóvenes.
“Raízes do Brasil”
Documental dividido en dos partes independientes pero complementarias sobre la vida y obra de Sérgio Buarque de Hollanda, pensador brasileño que se ha convertido en una de las referentes claves para el conocimiento de la cultura y la historia de Brasil, y autor de libros como Raíces de Brasil y Visa al paraíso.
“Cidade de Deus”
Basada en hechos reales. Trata del incremento del crimen organizado en los suburbios de Rio de Janeiro, desde finales de los años sesenta hasta el comienzo de los ochenta, cuando el tráfico de drogas y la violencia impusieron su ley en las favelas.
“Estorvo”
Pesadilla existencialista de un personaje anónimo que vaga por una gran ciudad de hoy. Después de una mala noche, despierta para iniciar la alocada persecución de un enigmático desconocido que representa una amenaza para él. Acosado, afronta la violencia cotidiana y su propio pasado.
“Vinicius de Moraes”
Documental sobre el poeta brasileño, dramaturgo, crítico, diplomático, compositor, cantante y letrista Vinicius de Moraes (1913-1980), famoso internacionalmente por haber compuesto las letras de grandes éxitos de la Bossa Nova como “Garota de Ipanema” e “Insensatez”, y autor de la obra que originó la película “Orfeu Negro” (1959). Imágenes de archivo se combinan con entrevistas actuales con miembros de su familia, amigos, compañeros (Chico Buarque, Edu Lobo, Carlos Lyra) y también números musicales con famosas cantantes brasileñas.
“Primo Brasilio”
Luisa es una joven romántica, delicada y soñadora, casada con Jorge, un ingeniero involucrado en la construcción de la nueva capital del país, Brasilia. La pareja es parte de la alta sociedad de São Paulo. Cuando Jorge se va a Nueva York para trabajar Luisa está aburrida, sola en casa, pero su aburrimiento no dura mucho tiempo, porque el primo Basilio empieza a visitarla. Luisa encuentra en él la pasión de la juventud. Basilio es un poco tímido sobre sus intenciones pero no toma mucho tiempo para él conquiste a Luisa con historias de sus viajes por Europa . Salidas frecuentes con su primo se convierten en el chisme del barrio, pero el problema real es su empleada Juliana, que puede utilizarlo como chantaje.
“O mundo em duas voltas”
En 1519, el navegador Fernán de Magalhanes lideró con sus carabelas una de las más fantásticas aventuras navales de todos los tiempos dando la 1ª vuelta al mundo y terminó probando que la Tierra es redonda. En 1997, la família Schurmann, que ya había vivido en el mar por más de 10 años, se lanzó al mar otra ves para una nueva aventura: una vuelta al mundo seguiendo la misma ruta de Magalhanes, descubriendo maravillas sin fin. Dos grandes viajes y conquistas en una única y emocionante película con imágenes de más de 30 países en cuatro continentes y tres océanos.
“Memórias Póstumas”
Brás Cubas decide contar su historia y volver a los hechos más importantes de su vida, con el fin de distraer la eternidad. Entonces comienza a recordar amigos, como Quincas Borba, su formación académica en cavalier Portugal, los amores de su vida y el privilegio de no haber tenido que trabajar en su vida.
“O casamento de Romeo e Julieta”
Cuenta la historia de dos jóvenes paulistas: Julieta Baragatti, hija de un directivo del Palmeiras, apasionada como su padre por el club, y Romeo un oftalmólogo, barrista del Corinthians. Ambos se conocen en un hospital y terminan saliendo juntos, Romeo se da cuenta de la situación de Julieta y por el amor que siente por ella finge ser del equipo contrario, al punto que llega a ser aceptado en la familia Baragatti casi como el hijo que nunca tuvo el padre de Julieta. A partir de aquí se inician un sinnúmero de situaciones que son de esperarse por la intolerancia propia de un fanático de fútbol.