¡Ven a leer este fin de semana a la Casa de la Literatura Peruana!

Ven a la Biblioteca Mario Vargas Llosa

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso es completamente gratuito de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es tener muchas ganas de leer y tu DNI.

Para este fin de semana te recomendamos algunas lecturas,para los niños y niñas tenemos, por ejemplo, El zorro enamorado de la Luna de Cucha del Águila Hidalgo con ilustraciones de Natalí Sejuro. Un libro divertido escrito en español y lengua quechua. Puedes complementar tus lecturas visitando nuestra Sala Infantil.

Para los lectores de narrativa recomendamos Abril rojo de Santiago Roncagliolo. El autor a propósito esta novela dice “Siempre quise escribir un thriller, es decir, un policial sangriento con asesinos en serie y crímenes monstruosos. Y encontré los elementos necesarios en la historia de mi país: una zona de guerra, una celebración de la muerte como la Semana Santa, una ciudad poblada de fantasmas. ¿Se puede pedir más?”.

Para los lectores que gustan de la poesía tenemos la antología de Julio Trujillo Caudal de piedra. Veinte poetas peruanos (1955-1971). En esta antología se pueden leer a 20 poetas peruanos entre los que encontramos a Pedro Granados, Miguel Ángel Zapata, Renato Sandoval, Óscar Limache, Eduardo Chirinos, Domingo de Ramos, Rossella Di Paolo, entre otros.

Para los lectores de crítica y estudios literarios tenemos una amplia selección de títulos en esta ocasión les sugerimos Todas las sangres en debate. Científicos sociales versus críticos literarios de Dorian Espezúa Salmón. El crítico literario Tomás Escajadillo ha señalado que este libro “Dorian Espezúa considera que los participantes en el debate –salvo Alberto Escobar—no tenían la competencia teórico-crítico-vivencial para hablar del estatuto ficcional de la narrativa arguediana, lo que les impidió distinguir los diferentes tipos y grados de ficción”. Asimismo, para los lectores de crónicas tenemos Los cronistas del Perú (1528-1650), un notable libro de estudios sobre las crónicas de Raúl Porras Barrenechea.

Suspensión de actividades martes 2 de octubre

Casa de la Literatura Peruana

La Casa de la Literatura Peruana suspenderá sus actividades el lunes 1 y martes 2 de octubre, debido a los feriados decretados por el Gobierno al realizarse la III Cumbre ASPA.Invitamos a nuestro público a visitarnos en el horario habitual de 10:30 a.m. a 7 p.m., a partir del miércoles 03 de octubre.

Desde el miércoles continuaremos con nuestra agenda cultural.Puedes ver más información sobre nuestras actividades en la sección agenda cultural en nuestra página web o en nuestras cuentas de Facebook: Casadelaliteraturaperuana peruana y Caslit literatura peruana. También puedes unirte a nuestro Fan Page: Casa de la Literatura Peruana y enterarte en exclusiva de nuestras noticias.

Presentación del poemario “Apología de la naturaleza” en la CASLIT.

La autora Yvonne Vargas Salas.

El viernes 28 de setiembre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el poemario “Apología de la naturaleza” de Yvonne Vargas Salas.La presentación estará a cargo de Jaime Llosa, Sara Montenegro y Jaime Benavides.Ingreso libre.

“Apología de la naturaleza” es un poemario que resuena en la fibra humana, se amplifica y propaga. La vida en la naturaleza está presente en cada uno de los poemas de este hermoso libro en el que la autora inspirada en la problemática del medio ambiente, como un argumento de actualidad, nos está dando esta muestra de profundo respeto, sincero amor y vasta admiración por nuestra Madre Naturaleza.

Poemario inspirado en la naturaleza y el medio ambiente.

Un poema tras otro se convierte en una ventana, una puerta, una invitación a la reflexión donde discurren plácidamente la vida, la tierra, el sol, la belleza, el día, la noche, el viento, el agua, el océano, la lluvia, el fuego, los animales, las aves, la vegetación, el silencio, la muerte … Todo esto abarca los ciclos de la vida y la Naturaleza.

Yvonne Vargas  Salas es Licenciada en Medicina Biológica  (Medicinas Alternativas) y egresada de la Universidad de Los Pueblos de Europa (España). Practica gimnasia, yoga y otras dinámicas. Poeta y pensadora, sus escritos  contienen un profundo mensaje de reflexión.Tiene en su haber dos Premios  nacionales de poesía:“Juan Gonzalo Rosé” (1985) de la Asociación de Poetas del Perú.“Martín Adán” (1989) de la Federación de Escritores del Perú .Es autora de poemarios  como: Reflejos de nuestra Conciencia, Escenarios, una Guía de Pensamientos , El Personalismo de Dios Sri Krishna  y la Vida Espiritual, además de otros trabajos puestos en el tintero.

Se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”

Por razones de fuerza mayor se suspende la conferencia “Estuardo Núñez y los estudios literarios en el Perú”. Sin embargo en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207,Lima) se proyectará el cortometraje “Un Árbol Centenario” de Álvaro Mejía y la película “La Vigilia” de Augusto Tamayo.Ingreso libre.

¡Ven a los Martes Culturales!

Participa en nuestro homenaje a Eielson

La Casa de la Literatura Peruana con la finalidad de promover la investigación literaria y la obra de Jorge Eduardo Eielson, convoca a los investigadores literarios a participar en la mesa redonda “Roma Infinita. Homenaje para ir a pie en el autobús por los 60 años de la publicación de Habitación en Roma”. La cita es el día jueves 18 de octubre, a las 6: 30 p.m., en nuestro auditorio. Los interesados podrán enviarnos los resúmenes de su ponencia hasta el día 10 de octubre al correo electrónico: riedro@gmail.com. La Casa de la Literatura Peruana se comunicará con los seleccionados.

La crítica ha dicho sobre este gran vate de la generación del 50: “En la poesía de Jorge Eduardo Eielson (1924) pueden distinguirse tres formas de composición que se entrecruzan sin constituir una misma textura: un modo recargado cadenciosamente de una compulsiva sensualidad con algunos toques panteístas donde se advierte el magisterio de Rilke, Rimbaud y San Juan de la Cruz; otra manera de versificación, aparentemente más descuidada pero de un alto contenido lírico, de poemas que podrían prolongarse indefinidamente, en los cuales los versos prosaicos se combinan con hallazgos inesperados y la temática es más cotidiana, más avasalladora, más impositiva; y una tercera modalidad predominantemente visual que viniendo de Apollinaire tiene prosapia latinoamericana en la poesía de Oswald de Andrade y más cercanamente en la poesía concreta brasileña, tradición que está enriquecida por el propio Eielson.

La segunda manera de poetizar se muestra con más nitidez en los poemas de “Habitación en Roma” (1952). Pareciera que el poeta, enfrentando a la miseria, a la soledad, ya no rilkeana y buscada si no real, de latinoamericano en urbe europea, por primera vez siente crujir los andamios de su fulgurante retórica. La siente demasiado alquitarada para los nuevos efluvios de la crueza (palabra que existe en el diccionario) que sufre y que quiere volcar en la página en blanco, y se ve impelido a encontrar la simpleza del verso que fluye y a veces se atasca en lo horrible y el hastío y el recuerdo; y en medio de todo mantiene y levanta en el nuevo edificio lírico, una gana ubérrima de vivir. De este conjunto que cualquier poeta social de los años cincuenta firmaría con gusto, es oportuno resaltar el memorable poema “Azul ultramar”, que muestra a las claras esa recóndita ansia de inmortalidad que torturaba al maestro Unamuno y que se expresa triunfalmente en Eielson”. (Fuente de los dos párrafos: http://www.educared.org/global/literatura-del-peru/).

ESTE FIN DE SEMANA: ¡Ven a leer!

La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso a ella es completamente gratuito, puedes venir de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es tener muchas ganas de leer y presentar tu DNI para poder acceder a los libros.

Para este fin de semana te recomendamos algunas lecturas.  Para nuestros pequeños lectores tenemos Sembrando poesía. Poesía para niños y niñas, un libro ilustrado donde los infantes podrán aprender nuevos poemas. También invitamos a los niños a acceder a nuestro espacio de lectura con títulos especialmente seleccionados para ellos en nuestra Sala Infantil.

Los lectores de cuentos podrán disfrutar del libro 77+7 nanocuentos de William Guillén Padilla, un conjunto de relatos breves donde se “va recorriendo situaciones ordinarias y extraordinarias, contadas con un lenguajes cotidiano que las hace aparecer ante los ojos del lector como historias posibles o casi reales, pero conservando la lírica propia de sus letras, bajo la influencia de su otra pasión: la poesía”.

Para los amantes de la poesía, la BMVLL recomienda el poemario de Paolo de Lima, Al vaivén fluctuante del verso.  Víctor Vich señala que el autor “profana el lenguaje literario y asume su singularidad valiéndose de lo propio. Aquel que es capaz de observar el infinito… en el devenir que nos ocurre todos los días”.

Para los lectores de crítica y estudios literarios está el libro Jorge Eduardo Eielson. Ceremonia comentada. Texto sobre arte, estética y cultura 1946-20056. Este volumen recopila ensayos diversos sobre arte y cultura, introducciones de catálogo de exhibiciones, entrevistas y diálogo con críticos literarios, artistas y curadores de arte moderno. Asimismo, contamos con el número 72 de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, número en homenaje al centenario de nacimiento de José María Arguedas. En esta edición colaboran W. Rowe, L. Millones, M. Lienhard, A. Melis, entre otros destacados investigadores de la obra de J. M. Arguedas. Cabe señalar que la CASLIT cuenta con la colección completa de la citada revista.

¡Aún tenemos vacantes para nuestros talleres!

Seminario sobre Carlos Fuentes

Agradecemos la acogida que han tenido nuestros talleres.  Informamos que las vacantes para los talleres de Declamación, a cargo de Rosario Feijoó, y  de Introducción a la Dramaturgia, a cargo de Gino Luque, ya están cubiertas.

Sin embargo aún tenemos vacantes para:

Seminario Carlos Fuentes y “La muerte de Artemio Cruz”. Tenemos solo 10 vacantes. Este seminario estará a cargo del Mg. Francisco Baca, de la Universidad Autónoma de Mexico. Fechas:  jueves 4, 11, 18 y 25  de octubre y 1, 8 y 15 de noviembre de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Los interesados podrán inscribirse hasta el 28 de setiembre.

Taller de lectura infantil: “Decorando mi lectura”. Tenemos 12 vacantes  disponibles . Este taller está  dirigido a niños de entre 5 y 6 años. Fechas: sábados del 22 de setiembre al 6 de octubre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. Los interesados podrán inscribirse hasta el 21 de setiembre.

Para mayores informes puedes llamar al teléfono: 4262573 anexo 104. Inscríbete telefónicamente o acercándote a la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima), de lunes a viernes de 9:30 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m. Las inscripciones son gratuitas.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte