Presentación de Revista de Literatura “Lucerna” en la CASLIT
Presentación de poemario “Melodías disonantes” en la CASLIT

El jueves 11 de octubre, a las 6:45 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Históricode Lima) el poemario “Melodías disonantes” de Micaela Gonzáles. Ingreso libre.
Ópera prima, de melodiosos poemas que configuran un retablo de sentimientos que envuelven diversos temas universales, de ahí quizás la disonancia del título, no en cuanto rompan una armonía, sino al revés; la variedad le da un tono sinfónico al conjunto, una mixtura hecha de diversas fibras, tal como se representa en la carátula, con el cuadro del ruso Igor Somsonov.
“Desde que Micaela Gonzales me alcanzó su libro de poesía, titulado Melodías Disonantes, no he hecho otra cosa que deleitarme; deseando ser generoso, lo comparto con los lectores (…). Es un libro que no sólo evidencia inteligencia y sensibilidad, sino también los valores socio-humanos que la reflexión y el raciocinio comportan. Saludos por la nueva poesía que nos muestra el milenio que ya recorremos”.Enrique Verástegui
Micaela Gonzales, seudónimo con el cual firma sus creaciones literarias Marisol Gonzales Pérez, licenciada en Ciencias de la Educación. Ha publicado las plaquetas: Eco en la penumbra (2004) y Misterio (2005). Algunos de sus poemas figuran en las antologías Sacra Cofradía, ramillete de poesía peruana actual (2011) y Punto & aparte. Muestra de poesía hispanoamericana (2012), Letra Ñ (2012), Simplemente amor (2012), Metamorfosis del verso (2012); en microrrelato en la antología Basta. 100 mujeres contra la violencia de género (2012) y en medios virtuales. Ha participado en diferentes eventos y recitales poéticos. Obtuvo una Mención Honrosa en poesía en el XIX y XX Concurso Nacional Horacio en los años 2010 y 2011.
Conferencia “No todo es garciamarquismo en García Márquez” en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana y Editorial Norma, invitan a la conferencia en homenaje por los 30 años de la entrega del premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1982 “No todo es garciamarquismo en García Márquez” a cargo del reconocido escritor Óscar Collazos. El 10 de octubre en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana a las 7: 00 pm. Ingreso gratuito.
Óscar Collazos es narrador, ensayista y periodista de opinión, es autor de una veintena de obras de diversos géneros. Fue director del Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en La Habana, escritor invitado del Berliner Kunstler program y colaborador invitado de la agencia EFE en la sección Grandes Firmas.
Entre sus novelas se destacan Crónica de tiempo muerto (1975), Todo o nada (1979), Jóvenes, pobres amantes (1983), Fugas (1988), Las trampas del exilio (1992), Adiós a la virgen (1994), Morir con papá (1997), La modelo asesinada (1999), El exilio y la culpa (2002) y Batallas en el Monte de Venus (2003). En la actualidad reside en Cartagena y es columnista del diario El Tiempo.
Celebramos nuestro aniversario con una “Semana Literaria”
- Para celebrar esta importante efemérides la CASLIT realizará una veintena de actividades gratuitas para todo público.
La Casa de la Literatura Peruana celebra el 20 de octubre tres años de creación y para conmemorar esta fecha realizará del 16 al 21 de octubre una “Semana Literaria”, donde se presentarán actividades, talleres y conferencias en las que todo el público podrá participar libremente.
Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de lo escritores.
Obras teatrales para niños y público en general se presentarán durante toda la semana. Entre las que destacan el martes la obra “Ollantay” (5:00 p.m. a 6:00 p.m.), el miércoles la obra infantil” Kutí, la niña que quería la luna “(5:00 p.m. a 6:00 p.m.) y el domingo “Paco Yunque ” ( 7:00 p.m. a 8:00 p.m. )
Todas las mañanas, de 10:30 a.m. a 11:30 a.m. se presentarán actividades para niños. Martes y jueves habrá sesión de títeres, y miércoles y viernes sesiones de cuentacuentos para los diferentes grupos que nos visiten. El fin de semana las sesiones de cuentacuentos están a cargo de Gabriela Sánchez que presentará el espectáculo ” Fonchito y la luna” , a partir de las 3 p.m en el auditorio de la CASLIT.
El martes y el jueves (de 11:30 a.m. a 1:30 p.m.) se realizarán maratones de lectura José María Arguedas, Abraham Valdelomar y Blanca Varela, donde el público podrán participar de lecturas dramatizadas de estos destacados escritores peruanos. De 4:00 a 5:00 p.m. los días martes, jueves y sábado tendremos el ciclo “Conociendo a mi escritor favorito”, donde se hablará Martín Adán, José María Arguedas y Emilio Adolfo Westphalen, respectivamente.
Durante toda la semana (2 p.m. a 2:30 p.m.) habrá un Festival de Cortometrajes nacionales donde se podrá ver cortos premiados por CONACINE. Los días martes y jueves (2:30 p.m.), la profesora Lily Cuadra, realizará el Taller “Quiero ser un cuentacuentos”, donde los docentes y el público interesado en aprender este arte podrán participar libremente.
El fin de semana presentaremos documentales literarios sobre Alejandro Romualdo (sábado, 11:30 a.m.) y José Carlos Mariátegui (domingo, 11:30 a.m.); y cine peruano: “Túpac Amaru” (de Federico García, sábado, 5 p.m.) y “El bien esquivo” (Augusto Tamayo, domingo, 5:30 p.m.).Te invitamos también a participar de las visitas guiadas a nuestras salas y sobretodo a visitar nuestra exposición “César Vallejo, 120 años de vida”. El ingreso a todas nuestras actividades y las visitas guiadas son libres.
Poeta Antonio Cisneros falleció a los 69 años

El destacado poeta peruano Antonio Cisneros Campoy falleció el sábado 6 de octubre a los 69 años. Perteneciente a la denominada “Generación del 60” de la poesía peruana, Cisneros hacía alusión en sus obras a aspectos de la literatura, la cultura y la vida contemporánea. Incorporó la ironía y el humor a su poesía, de los que logró un manejo magistral. Sus textos han sido traducidos a 14 idiomas entre los que figuran el chino, griego y japonés.
Su voz y su poesía están registradas en el Archivo de la Palabra de la Biblioteca del Congreso en Washington DC, en el Archivo de la Palabra de la Casa de las Américas en La Habana y en el Archivo de la Palabra de la Casa de Poesía Silva en Bogotá.
Entre sus obras destacan: Comentarios reales de Antonio Cisneros (1964), libro que le valió el Premio Nacional de Poesía; Canto ceremonial contra un oso hormiguero (1968, Premio Casa de las Américas); Agua que no has de beber (1971), Postales Para Lima (1991), entre otras.

Fue merecedor de importantes premios literarios como el Premio Gabriela Mistral (2000), el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso (2004), el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (México, 2009) y el Premio Pablo Neruda del Gobierno chileno en el año 2010. También fue condecorado por el Gobierno de Hungría y nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Por otro lado, ejerció la docencia en universidades de Perú, Estados Unidos y Europa; así como el periodismo en prensa, radio y televisión. Recientemente se desempeñó como Director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.
En el recorrido que realizó a la Casa de la Literatura Peruana como visitante ilustre en agosto de 2010, fue muy gratificante cuando el poeta elogió la existencia de un espacio que promueve la lectura en los jóvenes y a su vez el conocimiento de nuestro pasado, presente y futuro en la literatura peruana a través de los paneles, audios y las exposiciones. Además mencionó que era la tercera vez que nos visitaba. “Siempre me sorprende ver tantos jóvenes y estudiantes que incluso reciben sus clases en los ambientes de la Casa de la Literatura Peruana”, agregó.
La Casa de la Literatura Peruana lamenta profundamente la pérdida de este gran poeta peruano e invita a volver a la lectura de sus obras que constituyen un legado muy valioso para las letras peruanas.
La Casa de la Literatura Peruana cumple tres años
- Con más de 2,000 eventos literarios realizados y casi 2 millones de visitantes, la CASLIT celebra su tercer aniversario con una “Semana Literaria”, que trae un amplio programa de actividades gratuitas.
La Casa de la Literatura Peruana cumple este 20 de octubre su tercer aniversario institucional, consolidándose como un espacio literario y cultural donde no solo se promueve la vida y obra de los escritores más destacados de todas las regiones del país, sino que ha abierto sus puertas a los noveles escritores que presentan aquí sus creacionesyproyectos literarios.
Como parte de las celebraciones por sus 3 años, la CASLIT realizará del 16 al 21 de octubre su tradicional “Semana Literaria”, que este año presentará una veintena de actividades gratuitas para todo tipo de público. Desde las 10:30 a.m. presentaremos sesiones de cuentacuentos y títeres. A media mañana se presentarán maratones de lectura y conversatorios con escritores invitados. De 2:00 a 3:00 p.m. habrá un festival de cortometrajes premiados por CONACINE. Y desde las 4:00 p.m. se realizarán funciones de teatro para jóvenes y adultos. No podían faltar las conferencias, tertulias y presentaciones de libros, que se desarrollarán a largo de toda la semana. Cabe resaltar que el miércoles 17 de octubre, a las 6:30 p.m. se entregará la “Distinción Casa de la Literatura Peruana” al escritor Antonio Gálvez Ronceros; y el viernes 19 de octubre se inaugurará la exposición “Tradiciones de Ricardo Palma para niños”, en el Bulevar Infantil. Durante toda esa semana se obsequiarán postales y globos con caricaturas de lo escritores.

Esta “Casa de los sueños”, como la definiera nuestro Premio Nobel de Literatura, ha realizado durante estos 3 años de creación más de una centena de talleres gratuitos para niños y jóvenes donde se promueve la creación literaria, el hábito de la lectura y sobre todo la comprensión de textos. Asimismo, la CASLIT, dirigida desde enero de 2010 por Karen Calderón Montoya, ha logrado ser incorporada al Plan Curricular Nacional, como una visita imprescindible para los escolares que se encuentran estudiando la historia literaria de nuestro país.
Por otro lado, se ha convertido en el centro de difusión de nuevas obras y sellos editoriales, y de Congresos Literarios Nacionales e Internacionales, como los realizados en honor a Mario Vargas Llosa (2010), Carlos Germán Belli (2011) y César Vallejo (2012).
Cabe destacar que la CASLIT tiene entre sus metas distinguir a autores de la literatura peruana que hayan realizado un significativo aporte a nuestra tradición literaria. Cumpliendo con esta misión de homenajear a los escritores en vida y rendir el tributo que merecen los que ya partieron, la institución creó en el año 2010, la distinción “Casa de la Literatura Peruana” que ha sido otorgada a los literatos: Mario Vargas Llosa (escritor), Carlos Germán Belli (poeta), Estuardo Núñez (crítico literario) y Edgardo Rivera Martínez (escritor); y al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez.
Durante todo este tiempo, la Casa de la Literatura ha cumplido cabalmente con su misión de difundir la literatura peruana realizando exposiciones donde se ha plasmado la vida y obra de nuestros literatos más destacados o de importantes periodos de nuestras letras. Entre las muestras presentadas resaltan las dedicadas a Martín Adán, Ciro Alegría, Ricardo Palma, César Atahualpa Rodríguez, José María Eguren, Luis E. Valcárcel, Leonidas Yerovi, Carlos Eduardo Zavaleta, entre otros. También se ha rendido tributo a la literatura amazónica, las Revistas vanguardistas, el libro infantil peruano, el teatro peruano del s. XX, la literatura arequipeña, el cuento peruano, la generación poética del cincuenta y la crítica literaria peruana. Asimismo, muchas de nuestras exposiciones han viajado a provincias como parte del Programa de Descentralización Literaria.
Tal es así que la muestra “Indigenismo Peruano” se presentó en la Feria del libro de Huancayo (junio, 2010), la

exposición Mario Vargas Llosa viajó a la Dirección de Cultura de Huánuco (mayo, 2011), la exhibición sobre la poeta Carmen Luz Bejarano viajó a la Municipalidad de Acarí, Arequipa (junio, 2011) y este año nuestro tributo a Carlos Eduardo Zavaleta que se estará exponiendo en la Municipalidad Provincial de Huaylas, Ancash (octubre, 2012).
En 2012, la CASLIT emprendió otro proyecto descentralizado: “El vagón literario: viaje entre las letras”, que instauró la primera biblioteca viajante del Perú. De esta manera, durante todo este año, los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa han viajado en el Tren Turístico Lima-Huancayo para que viajantes nacionales y extranjeros puedan disfrutar del placer de la lectura; siendo los títulos más leídos los de Mario Vargas Llosa en lengua extranjera: francés, inglés, alemán, italiano, etc.
La Casa de la Literatura Peruana, que ya ha recibido 1,887.413 visitantes (al 30 de setiembre), planea recibir, con un gran agasajo, en la quincena de noviembre, a su visitante dos millones. Visita tú también la CASLIT, de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., que ofrecemos visitas guiadas gratuitas por nuestras 16 salas. Y los sábados y domingo tenemos el programa “Fin de semana familiar”, donde podrás disfrutar de proyecciones de cine, funciones de teatro y muchas otras actividades para los amantes de las letras y la cultura.
¡Ven a leer este fin de semana a la Casa de la Literatura Peruana! Y visita la exposición bibliográfica “Martín Adán, una travesía hacia la poesía”
La Casa de la Literatura Peruana te invita a leer en la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El acceso a ella es completamente gratuito de martes a domingo de 10: 30 a.m a 7: 00 p.m. El único requisito es muchas ganas de leer y DNI. Esta semana también contamos con la exposición bibliográfica “Martín Adán, una travesía por la poesía”, donde se podrá leer y observar primeras ediciones de los libros del autor de La casa de cartón.
Para este fin de semana te recomendamos algunas lecturas.Para los niños y niñas tenemos, por ejemplo, Fonchito y la Luna de Mario Vargas Llosa con ilustraciones de Marta Chicoteo. Podrías complementar tus lecturas en nuestra Sala Infantil.
Para los lectores de narrativa te recomendamos Los cachorros de Mario Vargas Llosa. Los dejamos con el inicio de la novela: “Todavía llevaban pantalón corto ese año, aún no fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol y estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullarnos desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese año, cuando Cuéllar entró al Colegio Champagnat”. Cabe indicar que este fin de semana se representará teatralmente Los cachorros a cargo grupo Stanilavski a las 18: 15 en nuestro auditorio, y el ingreso es gratuito.
Para los lectores de poesía tenemos Obra poética en prosa y verso de Martín Adán. Este libro contiene los libro La casa de cartón, Aloysius Acker, La campana Catalina, La Rosa de la espinela, Sonetos a la Rosa, Travesía de extramares, Escrito a ciegas, un estudio preliminar de Ricardo Silva Santisteban, una cronología de la trayectoria de vida y obra, y una iconografía. Les dejamos con un fragmento de La casa de cartón: “Mi tercer amor tenía los ojos lindos, y las piernas muy coquetas, casi cocotas. Hubo que leer a Fray Luis de León, y a Carolina Invernizzio. Peregrina muchacha… no sé por qué se enamoró de mí. Me consolé de su decisión irrevocable de ser amiga mía después de haber sido casi mi amante, con las doce faltas de ortografía de su última carta.”
Para los lectores de crítica y estudios literarios tenemos César Vallejo, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen de Edmundo Bendezú. “La contribución que hace Bendezú es valiosa por cuanto aborda temas complejos de la literatura peruana de vanguardia, así como también la reflexión sobre asuntos centrales de la poesía vallejiana, p.e., el temas de Dios; la exégesis más luminosa de Travesía de extramares de Martín Adán; y la aventura de traducir un texto poético de Westphalen”.
No, nos olvidamos de los lectores de teatro. Para ellos tenemos las obras completas de Hernando Cortés publicado por Editorial Universitaria de la Universidad Ricardo Palma. Para esta semana te sugerimos Teatro I: Triología limense: La ciudad de los Reyes, Estación Desamparados, La Gran Lima.
Ciclo de cine documental “La Voz de los sin Voz”
La Casa de la Literatura Peruana y el Museo Nacional Afroperuano, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y la Unesco, presentan el ciclo de cine “La Voz de los sin Voz”, una mirada al mundo afrodescendiente de Perú, Bolivia y Argentina. El ingreso es gratuito.
En este ciclo de cine se busca el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, a través del aporte de la comunidad afrodescendiente a la literatura peruana y latinoamericana. Así, nos encontramos con personajes, vivencias, rituales y la tradición oral afro en novelas, cuentos, poemas de Nicomedes Santa Cruz, Antonio Gálvez Ronceros, José Diez Canseco, Julio Ramón Ribeyro, Gregorio Martínez, entre otros notables escritores peruanos.
PROGRAMA
6 y 28 de octubre
Afroperuanos (4: 00 p.m.)
En este documental hace foco en la recuperación y reconocimiento de los aportes culturales realizados por los afrodescendientes en el Perú, descubriendo como en sus cantos, ritmos e instrumentos se hallan señales concretas y evidentes de sus contribuciones al acervo cultural peruano y del sincretismo cultural de estas tierras.
7 de octubre
Vidas con historias (4: 00 p.m.)
En este volumen se muestra testimonios de vida de músicos populares, artífices y protagonistas de diversas acciones que se realizan en diferentes regiones de América Latina. Se han seleccionado cuatro personajes de quienes se narra en su historia, contexto, experiencias en la música y su comunidad. Se ha intentado plasmar en imágenes y sonido cómo a través de su accionar fomentaron y enriquecieron el género musical, un movimiento musical, en suma el patrimonio inmaterial de Latinoamérica. Estas vidas nos acercan a la música, rituales y danzas desde los protagonistas.
13 de octubre
Afrobolivianos (4: 00 p.m.)
En este volumen descubrirá cómo la música, los rituales y danzas de este pueblo se vuelven un factor indispensable para su integración social favoreciendo el respeto a la diversidad cultural. Más allá de las discriminaciones raciales, las divisiones políticas y sus identidades nacionales y las injusticias y violencias vivenciadas en este continente, la Cultura sigue dando señales claras de la hermandad que une a los habitantes de América Latina.
14 de octubre
Mujeres y hombres en la diversidad cultural(4: 00 p.m.)
27 de octubre
Música y fiestas en los valles orientales de Altura de Jujuy de Argentina (4:00p.m.)
En este documental se observa con certeza que la música y el canto cumplen un rol propiciatorio para la articulación de una comunidad y para fines agrícolas y ganaderos. Así, se recrear el calendario anual, musical y festivo de los Valles. Una relación con las fuerzas vivas de la naturaleza mediada por la música.
Nuevos talleres en la CASLIT
La Casa de la Literatura Peruana tiene un nuevo ciclo de talleres, las personas interesadas deberán inscribirse en la oficina de Investigación y Producción Literaria llamando al teléfono: 426 2573 anexo 104, de lunes a viernes de 9: oo a.m. a 1:oo p.m.y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Las inscripciones son gratuitas.
Taller que busca promover la expresión oral y la producción de textos en niños de 8 a 13 años de edad. Se desarrollará una dinámica grupal de integración, luego la tallerista relatará un cuento de terror urbano usando un clima terrorífico, los participantes continuaran contando sus historias de terror. A través de ello los niños crearan su portada y una pequeña historieta del cuento trabajado, para ello usaran lápices de color o plumones. El taller se realiza con el fin de desarrollar diferentes estrategias de animación a la lectura y producción literaria, a la par construirán su aprendizaje mediante la experimentación y la imaginación.
Taller de lectura: “Contando mi historia de terror”
Dirige: Liliana Palacios
Público: Niños entre ocho y trece años
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Materiales: 3 Cartulina A4, lápices de color, plumones, lápiz, borrador, 4 papel de color bond A4, goma en barra y una tijera.
Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm
Fechas: 13, 20 y 27 de octubre
Correo: ropube.11@gmail.com
Vacantes: 16 participantes

La Casa de la Literatura Peruana a partir del 8 de octubre continúa brindando el servicio de sesiones educativas denominada este mes “Riendo junto a Jutito”, la cual es dirigida a los estudiantes de secundaria que cursen desde el primero al quinto año. Los participantes conocerán a Antonio Gálvez Ronceros mediante un recorrido por la sala que le acoge, luego contextualizan y vuelcan sus conocimientos a través de imágenes, posteriormente leen algunos cuentos de manera expresiva y culminan desarrollando infografías referentes a los cuentos leídos y dan su apreciación crítica de lo desarrollado.
HORARIOS: martes a viernes de 10:30 a.m. a 12:00 p.m. desde el 12 de octubre.
MATERIALES: Plumones gruesos, cartuchera, goma y un papelote
TALLERISTA: Rony Puchuri Bellido
CORREO: ropube.11@gmail.com

Vacantes: 30 participantes
SESIÓN DE TÍTERES EN LA CASLIT
Sesión de títeres con el fin de promover la animación a la lectura y mejorar los niveles de comprensión en niños de cuatro a once años. Dividida en una dinámica de integración, donde los niños logren sentirse seguros mediante su participación en la sesión de títeres, desarrollo de la obra de títeres, en la cual se brinda un homenaje a Ricardo Palma con la adaptación de “Don Dimas Tijereta” y “Carta canta”. Al terminar la función se realizaran preguntas donde los niños logren dar su apreciación crítica. Las sesiones se desarrollarán todos los jueves durante un ciclo de dos meses.
HORARIOS: de 11:00 a.m. a 12:00 p.m.
FECHAS: jueves 11, 18, 25 de octubre y 8, 15, 22 y 29 de noviembre
TALLERISTA: Ana Cecilia Martel Moya, Regina Martínez García y Rony Puchuri Bellido.
CORREO: ropube.11@gmail.com