El 20 de noviembre se celebra el día mundial de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, fecha dedicada a la confraternidad y comprensión entre los niños del mundo entero que buscan promover actividades propias para propiciar el bienestar de los niños del mundo. En este marco, la Casa de la Literatura Peruana se une a esta celebración brindando funciones de títeres, cuentacuentos y recorridos guiados para todos los niños. También se repartirá entre los niños lindas imágenes para colorear de mitos, leyendas y cuentos peruanos. ¡Ven y diviértete junto a nosotros, te esperamos!
Para separar tu visita guiada puedes contactarte con nosotros al teléfono: 4262573 anexo 104 y al correo ropube.11@gmail.com.
El miércoles 14 de Noviembre , a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) los textos poéticos de la poeta arequipeña Gabriela Podestá Sánchez, la presentación estará a cargo del poeta y editor: Orlando V. Bedoya Pineda Ingreso libre.
Muro. Arequipa: Ambedue, 2012.
Poemario novedoso, nivel de crítica y de contemplación, que refleja los invisibles cambios sociales a través del adelanto tecnológico y de la comunicación. Es un poemario link dispuesto a entablar el diálogo sobre diversos temas en diversos planos de espacio y tiempo… Además que este texto construido como las plataformas virtuales no esconde, con ingenio, la denuncia a los peligros de estos elementos hacia nuestra cotidianidad y memoria histórica.
Memoria de Cascajo. Arequipa: Ambedue, 2012.
Memoria y presente es la temática en este poemario, donde la fuerza de la juventud se evoca a veces en situaciones de melancolía o a especie de callejón sin salida. Pero esto no es sinónimo de derrota en la poeta, más bien se suma al aliento de continuar con el camino de la vida, el tratar de encontrarse uno mismo, el de coger los sueños como un ramo de flores; el tratar de cantar al mundo desde un cuarto, desde una ventana, desde el intimismo o desde una estación de tren.
Gabriela Podestá Sánchez .
Es así que se reconocen a las situaciones familiares y al entorno urbano como los elementos primordiales que contribuyen al Ser para despertarlo para la construcción del mañana o dejarlo florecer entre los cementerios; es así que la valía es el saberelegir. Avenida Urbana. Arequipa: Ambedue, 2012.Este poemario que confluye a especie de riesgo y aventura, transfigurado en coche, niña, mujer, señora; quizá en felino, ciudad, avenida, mar, lluvia, desierto, día u oscuridad… Es así que todos estos elementos se funden en cuatroapartados:Picaportes,Señalizaciones, Garitas, y El viaje… que hacen de situaciones, estaciones o procesos como experiencias que se vierten en un viaje para saber reconocer ¿qué es la vida?
Gabriela Podestá Sánchez (Arequipa (1991)
Autodidacta. A diferencia de todos los poetas de la década del 2000, Gabriela a temprana edad (16 años) alcanza el título de Poeta Precoz de Arequipa, felicitada y reconocida por la crítica regional y nacional. Su sorprendente genialidad decanta en la temática social, poética y mística de la realidad regional, nacional y global.Su obra se encuentra dentro de los estudios de la cátedra de Literatura Regional (UNSA).
El jueves 15 de noviembre , a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el poemario de los escritores arequipeños Ursula Podestá Sánchez y Orlando V. Bedoya .Ingreso libre.
Pies en el Mar (poemas para Julia). Arequipa: Ambedue, 2012. Poemario “hecho al limón” por estos dos poetas de trayectoria creativa reconocida a nivel nacional, que cantan a lo ido, es un réquiem. Es un poemario de dos cuerpos, el primero el canto de un esposo-soldado-científico-padre reflexionando sobre el amor, la vida y la muerte de lo más querido; en coyunturas del siglo XX y el siglo XXI.
El segundo canto, de los hijos, es la impotencia, la realidad, la memoria dolida y la forma como renacer del abismo que deja la muerte de su madre.
Ursula Podestá Sánchez
Ursula Podestá Sánchez (Arequipa, 1982).
Estudió Filosofía, y más tarde Historia (ambas carreras en la UNSA),poeta, articulista, ensayista, investigadora, editora y gestora cultural en la ciudad de Arequipa Primer Premio en poesía en los I juegos Florales Javier Heraud (UNSA, 2009). Ganadora con mención especial en el concurso internacional Grito de la mujer 2012.. Co-edita las revistas y sellos Enroque y más Versos y, Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Es Directora General de Ojos de Clío, Revista Interdisciplinaria de Historia.
Orlando V. Bedoya Pineda
Orlando V. Bedoya Pineda (Arequipa, 1978).
Estudió Literatura y Lingüística, y más tarde Historia; en la UNSA,poeta, ensayista, investigador, editor, y gestor cultural en la ciudad de Arequipa. Desde el 2000 dirige la revista de Creación Literaria Enroque y más Versos. Director del Círculo Poético Enroque (2001-2004), quienes pregonaban entre sus contemporáneos la pregunta “Elige, ¿la Poesía o el poema?”como actitud y opción del creador y la existencia, como compromiso, ya que para estos la Poesía era visto como ente vivo, y no sólo grafía.En el 2003, es nombrado a nivel nacional El poeta Joven, en el encuentro de escritores Antonio Cornejo Polar que se realizó en Arequipa. Ganador de los I Juegos Florales Javier Heraud, UNSA, género cuento (2009).
Co-edita las revistas y sellos: Enroque y más Versos, y Ambedue, Revista de Difusión Científica y Humanidades. Es director de edición y producción de Ojos de Clío, Revista interdisciplinaria de Historia.
De martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m., se podrá visitar la exposición sobre César Vallejo, que desde hace varios meses se presenta en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Nuestros visitantes podrán asistir a esta muestra hasta el 21 de noviembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.
Este homenaje se presenta en todas las salas temporales de la CASLIT. La Sala 14 está dedicada a homenajear al “Grupo Norte” o “Bohemia Trujillana”, agrupación a la que perteneció César Vallejo cuando fue estudiante de Letras en la ciudad de Trujillo, junto a otros destacados intelectuales como Antenor Orrego, José Eulogio Garrido, Víctor Raúl Haya de la Torre, Macedonio de la Torre, Alcides Spelucín y Juan Espejo Asturrizaga, entre otros. Como primicia se presentará al público por primera vez las primeras ediciones de los libros más representativos de estos personajes, y fotografías de la época. titulada “César Vallejo y el Grupo Norte”.
Las Salas 15 y 16, se han titulan “César Vallejo, 120 años de vida”, en ellas podemos ver una línea de tiempo cronológica donde a través de fotografías y pasajes de su bibliografía conoceremos el devenir del poeta: su hogar en Santiago de Chuco, su vida en Europa, la publicación de sus libros, sus amores, familia y otras curiosidades.
A todo esto se suma nuestra nueva sala permanente, que está ubicada en la Sala 13, que se titula “César Vallejo y la vanguardia peruana”. Aquí se puede veruna línea temporal del desarrollo de la vanguardia peruana en relación con las vanguardias hispanoamericanas y europeas. Los visitantes podrán apreciar el contexto peruano, hispanoamericano y europeo que envolvió a Vallejo y a sus pares nacionales que desarrollaron un tipo de literatura de cuño vanguardista, principalmente desarrollado en el género lírico.
Otra de las informaciones que esta sala 13 brinda es mostrar información sobre las numerosas revistas que aparecieron en este periodo literario, impresas tanto en Lima como en provincias, entre ellas cabe destacar la emblemática Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui, y revistas como el BoletínTitikaka, Mundial, Variedades o Poliedro. De todas estas revistas nuestros visitantes obtendrán una información que les permitirá conocer esta etapa de nuestra literatura que concluye en los años 30 con las publicaciones de dos grandes: poetas César Moro (quien además fue pintor) y Emilio Adolfo Westphalen.
El viernes 9 de noviembre, a las 6:30 p.m., se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) la novela “El sabor del primer beso” presentarán: Germán Mesías y Jack Flores Vega. El ingreso es libre.
Julián Rodríguez (Huaral,1971) novelista, cuentista, poeta y compositor. Tiene estudios en Derecho y Ciencias Políticas. Estudió Narrativa y Poesía en la Universidad “Federico Villarreal” y Redacción en la Escuela de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”. Es socio activo de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC).Es presidente de la Asociación de Escritores Huaralinos (AEH).En el año 2000 fue premiado como “Revelación Poeta 2000”. En el 2012 obtuvo el I Premio Nacional Educart de Novela 2012.Su primer trabajo literario, El temerario, fue considerado como uno de los Volúmenes Notables del «Panorama libresco 2009», publicado por el diario El Comercio.
Sus cuentos y poesías han aparecido en antologías nacionales e internacionales.Ha publicado el libro de cuentos El temerario (2008), el poemario El paisaje de tu cuerpo (2009), la novela Tragedia en los Andes (2011) y el libro de relatos y crónicas Rosas y pistolas (2012).
La novela nos relata la historia de Diego Villanueva es un adolescente ―no muy agraciado y con poca suerte en el amor― que transita por la vida escolar en búsqueda de su primera chica y, sobre todo, en búsqueda de su primer beso. En esa odisea se topará con algunas colegialas y se propondrá conquistarlas. ¿Lo logrará? ¿Diego conseguirá enamorada? Aún mejor, ¿experimentará en la secundaria el sabor del primer beso? Esta es una novela apasionante donde los jóvenes se sentirán identificados con los personajes y la cual ayudará a comprender su propia adolescencia. Con suma maestría, el novelista usa un excelente lenguaje y un rico estilo que conecta fácilmente con el lector.