JUEVES: Mesa redonda sobre “Clemente Palma y la literatura fantástica peruana”

La Casa de la Literatura Peruana, en el marco de la exposición sobre literatura fantástica que está presentando, ha organizado la mesa redonda “Clemente Palma y la literatura fantástica peruana”. Participarán: Elton Honores, Harry Belevan y Moisés Sánchez Franco. La cita es el jueves 13 de diciembre, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio. El ingreso es libre.

Con la publicación de Cuentos malévolos de Clemente Palma se consolida el género fantástico en la historia del cuento literario peruano. En este libro se desarrolla la temática fantástica en relatos antológicos como “Los ojos de Lina” o “La granja blanca”. Incluso puede verse ya la incursión en el tema de la ciencia ficción en el relato “La última rubia”. Asimismo, en la obra de Clemente Palma podemos apreciar las lecturas asimiladas del escritor norteamericano Edgar Allan Poe y el francés Guy de Maupassant, quienes fueron los grandes cultores de este género en Estados Unidos y en Francia, respectivamente, y cuyas obras narrativas renovaron al cuento literario.

Harry Belevan,escritor y diplomático peruano

Harry Belevan

Escritor y diplomático peruano, es uno de los principales teóricos y difusores de la literatura fantástica peruana. Realizó estudios en Francia y en Estados Unidos. Su labor como escritor se inicia con una novela de corte fantástica titulada Escuchando tras la puerta (1975). Es autor de un libro teórico titulado Teoría de lo fantástico (1976) editado por la editorial Tusquets de Barcelona. Preparó la Antología del cuento fantástico peruano (editado por la Universidad de San Marcos en 1977), este trabajo es considerado como una de los textos más importantes en la investigación de lo fantástico en el Perú porque realiza una labor de antologador en la que afirma la existencia de una tradición peruana de literatura de lo extraño y asimismo realiza un estudio de esta literatura en base a las teorías de Roger Callois o TzvetanTodorov. Entre sus libros destacan la novela La piedra en el agua (1977),  el libro de relatos Fuegos artificiales (1986) y Cuentos de bolsillo (2007).

Elton Honores,especialista de la literatura fantástica

Elton Honores

Moisés Sánchez Franco

Profesor universitario y uno de los mayores especialistas de la literatura fantástica peruana, ha realizado.  Ha editado distintos artículos sobre literatura fantástica en revistas como Ajos / Zafitos, El Hablador, San Marcos, Tinta Expresa y Bocanada. Fue uno de los organizadores del I Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica: «Manifestaciones de lo fantástico peruano» (2008) que se ha ido desarrollando en sucesivas ocasiones en los siguientes años. Igualmente es el organizador con la Casa de la Literatura Peruana de los Coloquios Nacionales de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana que se realizan desde el verano del año 2010.  Es autor de un libro importante Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010), una valiosa investigación sobre el desarrollo de la literatura fantástica en el Perú, especialmente en la Generación del 50.  Con Gonzalo Portals editó la valiosa antología Los que moran en las sombras. Asedios al vampiro en la literatura peruana (2010). Actualmente prepara una investigación sobre la ciencia ficción en el Perú.

Moisés Sánchez Franco

Profesor de Literatura inglesa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en esta universidad se graduó con una tesis sobre la obra de Clemente Palma. Ha sido finalista del Premio Copé en dos oportunidades y fue el fundador del programa de radio “La divina comedia”.  Ha editado artículos en revistas como Ajos & Zafiros o El Hablador y ha sido colaborador del Suplemento El Dominical del diario El Comercio. Fue el presidente del Coloquio Internaciola Ulises Latinoamericano, realizado en octubre de 2012. Asimismo es uno de los antologadores del libro Dublineses (traducido por peruanos).

JUEVES:Conversatorio Infantil y Juvenil “Alguna Vez Leí…”

Participan estudiantes de Talleres de Lectura de diversos distritos de Lima

El jueves 13 de diciembre de 4:45 p.m., se realizará el Conversatorio Infantil y Juvenil “Alguna Vez Leí…” en la Casa de la  Literatura Peruana, participarán de esta actividad estudiantes de Talleres de Lectura de diversos distritos de  Lima. El objetivo de esta actividad es fomentar  el desarrollo de capacidades comunicativas de estudiantes  y promover   el goce estético que genera la práctica de la lectura.Ingreso libre.

Compartimos con ustedes, parte del programa :

– Mario Dueñas: La Cuerda de la luna- (1er Grado) – La Molina

– Mathías López Chipana: El oso pardo (Inicial) –  La Molina

– Silvia Chuchón: El zorro y el conejo  (3ero de Primaria) – Santa Anita

– Leslie Alarcón: Paco Yunque (3ero de Primaria) – Santa Anita

– Geraldine Mercado Yupanqui: El caballero Carmelo (1ero de Secundaria) – Ate

– Marinet Auqui Arana: WarmaKuyay (1ero de Secundaria) – Ate

Declamaciones:

– Silvia Tagoada Poema: Puerto Supe ( Blanca Varela)

– Geraldine Mercado Poema: Piedra negra sobre una piedra blanca  (César Vallejo)

Acerca de la Asociación:

“Alguna Vez Leí…”  surgió ante a la necesidad de atender las debilidades del contexto educativo que conduce a lectores disfuncionales. Este proyecto se gestó en el año 2004, en las aulas universitarias  de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle  teniendo como  coordinadora del proyecto a Gabriela Sánchez Calero y  sub coordinadora  a  Karo Venegas Rodríguez, en ese entonces, ambas estudiantes  de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades  en la especialidad de Lengua Española y Literatura. Al  inicio, el proyecto fue denominado “Comenta la obra literaria de tu vida”, pero luego tomó el nombre  de “Alguna vez leí…”. Se organizaron  cinco conversatorios literarios, durante ese año, con el apoyo y participación de  estudiantes de diversas facultades y especialidades (Lengua y Literatura, Arte, Historia y Matemáticas).

La asociación está  comprometida con el progreso de nuestro país a través de la promoción de la lectura y sus fines; asimismo, con  el  fortalecimiento de su  identidad  y promueve el buen empleo del tiempo libre y  así prevenir desde edades tempranas, la violencia, que azota a nuestro país con el mejor vehículo: la  apuesta por el acercamiento  del arte y la cultura  a la población peruana.

Poeta Rosa Cerna Guardia falleció ayer


La escritora y maestra Rosa Cerna Guardia.

La Casa de la Literatura Peruana lamenta el sensible fallecimiento de la poeta ancashina Rosa Cerna Guardia, ayer al promediar las siete de la noche, sus restos se están siendo velados en la Calle 28 de julio 437, Barranco. Destacada y representativa poeta de la Generación del 50 y una escritora profundamente comprometida con la creación literaria destinada al universo infantil.

Paralelamente, ha realizado una magnífica labor docente en el magisterio nacional, obteniendo por ello las Palmas Magisteriales en el grado de Educador (1993) y de Maestro (1999). Ha sido merecedora, por su producción lírica, al Premio Internacional de Prosa Poética sobre la Encíclica de Pío Doce (1955), así como al Premio de Poesía Nisei del Perú por su poemario Mis Palabras al viento (1968). En el campo de literatura infantil, ha obtenido la Mención Honrosa de Teatro Escolar por su obra El Niño de los Ojos Azules (1963), el Primer Premio en el Concurso Internacional de Literatura Infantil IBBY de Chile (1968), por La Niña de las Trenzas Azules. Además de los títulos premiados, la autora tiene una vasta producción lírica e infantil donde destacan Imágenes en el Agua (1957), Figuras del Tiempo (1958), Mis Palabras al viento (1968), El mundo de los niños, Tataramundo y el hombre de paja.

Fue homenajeada por la Casa de la Literatura Peruana en el Primer Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil organizado por nuestra institución en abril del 2011.

Especialistas de la CASLIT brindaron capacitaciones

La Casa de la Literatura Peruana cuenta con el programa de Fomento a la lectura, donde se difunde la literatura y se promueve el hábito lector, incentivando a las personas de todas las edades, sobre todo a los más pequeños a acercarse a la literatura desde diferentes formatos (cine, teatro, cuentacuentos).

Gracias a este programa y al programa de descentralización literaria especialistas de la Casa de la Literatura como Rony Puchuri y Liliana Palacios durante estos últimos meses han estado capacitando a profesores y facilitadores brindándoles técnicas para realizar presentaciones de títeres y lecturas animadas.

Dentro de este programa se ha trabajado con el Departamento de Pediatría de la RED Asistencial Almenara, donde se capacitó a un grupo de 15 doctores, los días 19, 21, 23, 27 y 29 de noviembre (y las capacitaciones continúan este mes de diciembre, el viernes será la clausura). Este personal médico recibió capacitación en el tema de funciones de títeres.  Se trabajaron temas como adaptación de un guión, uso de entonación de voz, creación de imágenes de fondo y musicalización. Producto de esta capacitación, los doctores del Hospital Almenara realizarán dos sesiones de títeres donde se presentará el cuento navideño “Víspera de reyes” de Carlota Carvallo en el Hospital Almenara, los días 18 y 20 de diciembre de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.

Asimismo en el marco del plan de cooperación entre la CASLIT y la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación, titulado “Mejores docentes y niños con la literatura infantil” se desarrolloró una capacitación a 70 directoras y profesoras de la UGEL 5 donde se enseñaron estrategias para la animación a la lectura. También se realizaron dos presentaciones de cuentacuentos en dos jardines de la UGEL 05 y se prevé la elaboración de una antología de literatura infantil para el próximo año.

¡Ven a los Martes Culturales!

Exposición “Mujeres Artistas Visuales” en la CASLIT

El lunes 10 de diciembre, a las 11:30 a.m., inaugura la exposición “Mujeres artistas visuales”, coordinada por la Comisión de Cultura del Congreso de la República. La muestra permanecerá por dos semanas en la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Esta exposición pone al descubierto la diversidad del entorno y el trabajo artístico de la mujer que vive en dos regiones del Perú: Lima e Ica.

Este proyecto está basado en un proyecto cultural más amplio, alineado en el aspecto del desarrollo social de las mujeres artistas en el Perú y la sensibilización del público ante el rol que desempeña la mujer en las artes. Cada una de ellas vive y trabaja en un espacio muy diferente, y  por consiguiente posee formas muy personales de captar su temática inspiradora y plasmar su arte con técnicas convencionales o no. En la muestra figuran mujeres artistas experimentadas, de trayectoria larga, y jóvenes talentos luchando por un espacio. Algunas de las artistas residentes en Lima provienen de otras regiones y también de otros países.

De las artistas que viven en Ica, una parte son iqueñas y otras provienen de ciudades vecinas a la región.

Entre las artistas residentes en Lima, vemos mujeres que conjugan las artes visuales, como Consuelo Amat y León, Blanca De Ríos, Doris Gutiérrez-Tuesta, Cecilia Oré de Benllochpiquer, entre otras.

También participan dos artistas que sin tener el origen peruano basan su trabajo en la iconografía de nuestras culturas milenarias: la alemana Dorothee Rago y la artista polaca Barbara Kukier. Por otro lado, también participan Zenaida Cajahuaringa y Lily Grandez.

Desde la ciudad de Ica llegan Enid Arestegui y Cecilia Varela; las jóvenes Leylis Miraval, Karina Padilla, Belinda Fernández, Annia Ferrer y Jenny Valencia Tola. Además podremos ver las creaciones de Chelín Cabrera Bielich, Rosario Carbajal y Sara Álvarez.

Este proyecto no sólo pone en valor la imagen de la mujer artista frente a la sociedad, sino que permite que las artistas visuales se conozcan entre sí y compartan no sólo sus conocimientos sino también sus vivencias. A través de esto se busca que las artistas puedan enriquecer más su trabajo personal nutriéndose de las experiencias de otras artistas que viviendo en el mismo país se desarrollan en un entorno diverso marcado por etnias, climas, espacios geográficos, tradiciones, folklore y pasado cultural, enfrentando cada una dificultades varias o gozando de privilegios propios de cada zona.

MIÉRCOLES:“Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”

Continuando con el homenaje a Clemente Palma y la Literatura Fantástica, y siguiendo con las presentaciones de su “Programa de Visitas”, la Casa de la Literatura Peruana y  la Biblioteca Nacional del Perú, ofrecerán este miércoles 12 de diciembre a las 7:00 p.m. la charla “Clemente Palma y los orígenes de la literatura fantástica en el Perú”.

A cargo de la charla estará el investigador Benjamín Blass Rivarola, quien presentará una muestra de los documentos que custodia la Biblioteca Nacional para el estudio del destacado narrador peruano.

Estas charlas se realizan en el marco de las actividades de difusión cultural y promoción de la investigación literaria que tienen ambas instituciones. Asimismo, en el homenaje que la CASLIT realiza a Clemente Palma y la literatura fantástica peruana.

Charla sobre César Vallejo en la CASLIT.

Continuando el homenaje a los 120 años de vida de César Vallejo y los 90 años de publicación del poemario “Trilce”, la Casa de la Literatura Peruana y la Biblioteca Nacional del Perú presentarán la charla “La importancia de apellidarse Vallejo. Visiones del escritor a través de las fuentes de la Biblioteca Nacional”, a cargo de Miguel Ángel Vallejo, el día 7 de diciembre a las 7: 00 p.m. Este evento tiene como objetivo presentar, a los interesados en la investigación sobre César Vallejo, los documentos más importantes que puede encontrar en las colecciones que custodia la Biblioteca y sus servicios especiales para investigadores. Entrada libre. Los esperamos.

Presentación de un nuevo libro de José Luis Ayala en la CASLIT

El autor José Luis Ayala.

Jueves 06 de diciembre, a las 6:30 p.m., presentación de libro“Rotasión de las elipsis y otros contraensayos” , nueva publicación del escritor  José Luis Ayala. El ingreso es libre.

José Luis Ayala (Huancané, 1942), es un autor fecundo que ha escrito más de medio centenar de libros. Su producción abarca textos de poesía, novela, cuento, biografías, ensayos y cronivelas (mezcla de crónica y novela). Los últimos libros que ha publicado son: “Este cautiverio y agonía sin fin”, cronivela referida a la horrenda vida de Fernando Túpac Amaru. “El pez de oro”,  versión crítica, cuyo autor es Gamaliel Churata y “Cosmopercepción andina. Religiosidad, jaqisofía y el universo andino”.

“Rotasión de las elipsis y otros contraensayos” es libro desafiante como novedoso por su carácter múltiple y caleidoscópico, contiene textos relacionados con aspectos esenciales del proceso de descolonización, la educación, la política  y la cultura. Es también una forma de pensar al Perú de los últimos años, en los que un autor con criterio crítico decidió incursionar en los predios del periodismo, el ensayo y la ideología. Es también un libro destinado a la polémica, a la necesidad de repensar, de descolonizar y discutir los viejos paradigmas impuestos desde la coloniedad, por ejemplo el uso de las grafías del idioma español. La tesis consiste en que es necesario optar por un novedoso sistema que traduzca la nueva realidad idiomática y cultural del Perú, América y donde se hable el idioma de Cervantes.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte