En FEBRERO: Cine amazónico en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural José Pío Aza presentarán el ciclo de cine “Una mirada a la Amazonía en la CASLIT”, donde se presentarán films representativos de esta temática. Este ciclo se realiza con el objetivo de conocer y revalorar la diversidad de la cultura amazónica, mostrando su identidad cultural y creando un espacio para reconocer y valorar su tradición oral (mitos, leyendas y fábulas).

La programación será la siguiente:

Jueves 7 de febrero: “Ashaninka” (2010) – José María “Chema” Salcedo

Este film es una mezcla de ficción y documental. La historia ocurre en Puerto Ocopa y Pichanaki en la Selva Central. Narra la historia del padre Heriberto Castillo, misionero franciscano, que se convierte en el último baluarte en la protección de los niños asháninkas de la invasión senderista.

La cinta cuenta en su reparto con los artista nacionales: Gerardo Zamora (Mateo, el jefe Ashaninka), Eduardo Cesti (padre misionero), Lidia Camilo (sicóloga), Sergio Galliani (periodista), y Ricky Tosso (un drag queen travesti). La historia de “Asháninka” une varias historias. Hay testimonios de las víctimas e historias paralelas que se entrecruzan con el tema real.

Jueves 14 de febrero: “Aguirre, la Cólera de Dios” (1972) – Werner Herzog

Siglo XVI. Los soldados Españoles a las órdenes de Gonzalo de Pizarro prosiguen su destructor paso por Sudamérica, entre ellos Don Lope de Aguirre (Klaus Kinski), quien personaliza la espada con la cual someten sin piedad a los indígenas de aquellas tierras.

Llegados a un punto acuciados por los insectos, la maleza y el barro, la expedición se encuentra exhausta. Es entonces cuando Pizarro decide mandar un grupo de exploración con los más valientes soldados, con el fin de obtener alimentos y hallar el ansiado Dorado, todo ello bajo el mando de Don Pedro de Urzúa. Aguirre, ávido de riquezas y gloria, no tardará en rebelarse y tomar el mando de la expedición llevando a esta bajo su locura a un viaje sin retorno por el Amazonas, quedando a merced de indígenas, enfermedades y el hambre.

Jueves 21 de febrero: “La Muralla Verde” (1970) – Armando Robles Godoy

La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre (Julio Alemán) y su familia lo dejan todo por esta aventura, que les han costado muchos penosos y desesperantes trámites. A partir de esta anécdota Robles nos presenta una película en la que sus alegorías visuales funcionan bien a partir de su vehemente mirada sobre la problemática, no sólo de la burocracia sino de toda la idiosincrasia peruana.

Con una notoria influencia de Resnais y Rocha, Robles nos presenta una narración fracturada, ahí vemos el deambular del protagonista, sus esperanzas y sufrimientos en medio de las trabas de esas murallas coloridas y la ignorancia popular.

Jueves 28 de febrero: “Fitzcarraldo” (1982) Werner Herzog

Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico que ama la ópera con obsesión. Él decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica y para eso debe conseguir primero el dinero y hacer fortuna en el negocio del caucho. Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte.  La película está basada en la historia real del comerciante cauchero peruano de origen irlandés Carlos Fermín Fitzcarrald.

Las películas se proyectarán de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Sala de Video de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre. Capacidad limitada.

Cabe destacar que el Centro de investigación amazónico, coautor de este ciclo de cine, es una institución que impulsa y difunde el análisis de realidades sociales amazónicas, la defensa de sus culturas, la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas y la conciencia solidaria hacia estas etnias.

Lista de inscritos en el Seminario de Literatura Fantástica

A continuación remitimos la lista de las personas inscritas en el Seminario de Literatura Fantástica. Les recordamos que el ingreso es libre. Los interesados en obtener un certificado

de participación en el Seminario podrán hacerlo cancelando S/.20. Debido a la demanda en las inscripciones el número de vacantes ha sido ampliada a 40:

Carla Lurena Moreno López
José Miguel Zúñiga Prado
Víctor Humberto Ruiz Velazco
Germán Atoche Intili
Lourdes Sanz Pacheco
Osmar Alexandre Verona Badájoz
Dayana Delgado Velasco
Isrrael Arbañir Camarena
Deysa Leonor  Palomino Ventura
Fernando José Honorio Hernández
Rocio Neira Choque
Irina Julissa Burgos Chorres
Andre Cebreros Tamayo
Elvis Mendoza Martínez
Raúl Daniel Loarte Ruíz
Gabriel Rimachi Sialer
Rossana Valdez Copaja
Jahir Rios Llano
Justo Llecllish Melgarejo
Paulo André Herrera Castro
Luis Henry Vara Marín
Anthony Gutierrez Janampa
Rodrigo Soto Isla
Bryan Villacrez Reyes
Estrella MuñoZ Ruiz
Gerardo Manuel Trillo Auqui
Erick Chuchóm Limaco
Ricardo Santiago Olivares Panduro
Juan Carlos Ramírez Torres
Elvis Alejandro Zorrilla Rojas
Ana María Alejos Ríos
Angela Patricia Pasache Risco
Bryan Paredes Anticona
Miriam Chia Cherre
Alfredo Navarro Rodríguez
Karina Paola Rojas Salvador
Elvis Abarca Ccorimanya
Alessandra Portugal Las Heras
María Elena Avalos Zavaleta
Paola Elizabeth Laime Huamán
Rosa Melissa Pérez García
Rosa María Díaz Rivera
Helen Garnica Brocos
Oscar Eduardo Donayre Gonzales
Elvis Franks Herrada Erquiaga

Mesa Redonda “Asalto al policial latinoamericano: Cómo leer el caso peruano”

La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a la Mesa Redonda “Asalto al policial latinoamericano: Cómo leer el caso peruano”, evento organizado por el Centro Peruano de Estudios Culturales, en la que se abordarán las claves del género policial, su naturaleza, orígenes, desarrollo y su presencia en la literatura latinoamericana y peruana. La pertinencia de este encuentro se debe al hecho de venir alzándose en los últimos años, y aún con más fuerza que antes, esta vertiente narrativa en nuestra región. Los conferenciantes serán tres destacados escritores e investigadores peruanos —Ricardo Sumalavia, Diego Trelles y Jorge Valenzuela—, quienes a través de su obra creativa y crítica han explorado este campo con creces.

La cita es el viernes 18 de enero, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207. Lima). El ingreso es libre.

Datos de los conferenciantes:

Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Escritor y profesor universitario. Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el doctorado en Literatura en la Université Michel de Montaigne. Ha publicado los libros de relatos Habitaciones (1993), Retratos familiares (2001) y Enciclopedia mínima (2004), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008, finalista del Premio Herralde 2006) y Mientras huya el cuerpo (2012). También ha publicado las antologías Colección minúscula (minificciones de autores nacionales y extranjeros, 2007) y Las fábulas mentirosas y el entendimiento. El cuento en la Universidad Católica: 1917-2000 (2002). Su obra ha sido incluida en diversas antologías nacionales e internacionales. Actualmente radica en Burdeos, Francia.

Diego Trelles (Lima, 1977). Escritor, periodista cultural y guionista. Estudió Comunicaciones en la Universidad de Lima y la maestría y el doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Texas en Austin, de los que se graduó con tesis sobre Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, y sobre la novela policial hispanoamericana. Ha publicado el libro de relatos Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso) (2001), la plaqueta Borges en Austin (2004) y las novelas El círculo de los escritores asesinos (2005) y Bioy (2012, Premio de Novela Francisco Casavella). También ha publicado la antología El futuro no es nuestro. Narradores de América Latina nacidos entre 1970 y 1980 (2009, y reeditada varias veces, en diversos países). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Lima.

Jorge Valenzuela (Lima, 1962). Escritor, investigador literario y profesor universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de cuentos Horas contadas (1988), La soledad de los magos (1994), La sombra interior (2006) y Juegos secretos (2011). Sus cuentos han sido premiados en concursos nacionales, como el Copé y el José María Arguedas, y figuran en diversas antologías generales del cuento peruano. Actualmente es profesor principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que, entre otros cursos, dirige el Taller de Narración, se desempeña como Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y edita la revista Letras.

FEBRERO: Seminario gratuito de Literatura Fantástica

Elton Honores dictará un seminario de Literatura Fantástica en la Casa de la Literatura Peruana

Continuando en el marco del homenaje a Clemente Palma y la Literatura Fantástica, la Casa de la Literatura Peruana convoca a los interesados en este género a participar en el seminario “Literatura Fantástica Peruana” que será impartido por el especialista Elton Honores Vásquez durante el mes de febrero (1, 6, 8, 13, 15 y 20) en el horario de 3: 00 a 4: 30 p.m. en nuestras instalaciones. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán en la oficina de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana de lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 4: 00 p.m. (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados), escribiendo al correo electrónico ropube.11@gmail.com o comunicándose al teléfono 4262573 anexo 104, respectivamente. Tenemos 20 vacantes.

Durante el seminario se abordarán los siguientes temas: a) Definiendo lo fantástico. Breve historia de la literatura fantástica en Perú; b) El cuento fantástico absurdo existencialista: Alfredo Castellanos, Julio Ramón Ribeyro; c) El cuento fantástico estilístico minificcional: Luis Loayza, Juan Rivera Saavedra; d) El cuento fantástico maravilloso: Edgardo Rivera Martínez, Manuel Velázquez Rojas; e) El cuento fantástico humorístico: Luis Felipe Angell (Sofocleto), Pedrín Chispa; y f) La otra generación del 50: Felipe Buendía, Sara María Larrabure.

Elton Honores Vásquez es investigador, crítico literario y profesor universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad San Marcos. En la misma casa de estudios ha estudiado la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana y actualmente cursa estudios de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Su principal campo de investigación es la literatura fantástica. Publica y participa como ponente en diversos medios y eventos académicos nacionales e internacionales. Es autor de Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010) y Narrativas del caos (2012). Es coantologador de Los que moran en las sombras. Asedios al vampiro en la narrativa peruana (2010) y Coordinador de Lo fantástico en Hispanoamérica (2011). Es Editor Asociado de ALAMBIQUE, Revista Académica de Ciencia-Ficción y Fantasía de la Universidad del Sur de Florida (Tampa Bay, EE.UU.).

MIÉRCOLES: Presentación del poemario “De la soledad de los dioses salió el hombre”

El miércoles 16 de enero, a las 6:00 p.m., se presenta el poemario "De la soledad de los dioses salió el hombre" de Genaro Ledesna Izquieta. La presentación estará a cargo de Bladimiro Guevara, Federico García Hurtado, Raúl Gálvez Cuéllar y Leoncio Bueno.El ingreso es libre.

MARTES:Presentación de “Sombra tras sombra cae el hombre” en la CASLIT

El autor José María Ortega.

Presentación del libro“Sombra tras sombra cae el hombre”, a cargo del novelista Pedro Novoa y el poeta Bernardo Rafael Álvarez. La cita el martes 15 de enero, a las 6:30 p.m.,en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima).Ingreso libre.

José María Ortega(Trujillo, 1983).Hijo de David Rengifo Gaspar, escritor inédito y educador, y Julia Ortega Blas. Es el cuarto de seis hermanos. Vivió su infancia en el campo, a los once años se mudó a vivir con su familia a la ciudad. En la actualidad radica en la ciudad de Buenos Aires-Argentina. En el año 2007, tras la muerte de su padre abandona la carrera de arqueología, y se dedica a ejercer diversos oficios. En octubre de 2009 viaja a Buenos Aires para estudiar letras en la Universidad del mismo nombre.

Ha recopilado estos poemas que forman parte de su libro “Sombra tras sombra cae el hombre” a pesar de que la dedicación a la escritura, en especial a la poesía, durante estos últimos años como universitario ha sido escasa.

“Sombra tras sombra cae el hombre”“Y la tarde cae invadiendo la tierra”, como caen éstos versos del poeta “una mañana,  de fresco pan y guardada dulzura.”

De está manera profunda y bellamente poética, voy juntando este jardín de palabras, cuyas rosas, desde el principio comienzan a embelesarme y a hacerme sentir sus espinas sentimentales.-

Portada de “Sombra tras sombra cae el hombre"

Amanecer en la lectura de éste libro, dentro de un éxtasis existencial que nos plantea el autor, es como amanecer comprendiendo el movimiento de la vida, pendular y sísmico en cada interrogación o planteamiento, realidades del hombre en su devenir por el camino de la vida y por qué no…de lamuerte.-

San Agustín supo decir “Si quieres conocer a una persona, no le preguntes lo que piensa sino lo que ama”, y no me atrevo a preguntar lo que es obvio para conocer, no al poeta, sino al hombre, ese que piensa y siente, que sufre y goza por el sencillo motivo de saber amar. Está claro que su sensibilidad brota a flor de piel, cuando escribiendo a su padre dice:

…” Aquí, se despide el hierro y no la espada

aquí la herida y no la llaga

aquí la letra y no el sonido

aquí la carne y no la sangre;

aquí me despido yo y no me despido,

aquí te vas tan lejos y cerca te quedas,

aquí me quedo solo, y me quedo contigo”

De ésta manera absoluta y pasional, José Maria también le canta a  su tierra americana, a la mujer amada, al prójimo; en un abanico que no se detiene ni un solo instante, abarca el pecho latiendo de un hombre que tiene la grandeza y el don de haber concebido al bardo, y lo grita con fuerza, para que cada lector la capte y lo disfrute.

Considero, en éste breve espacio, que todo lo que pueda escribir de “SOMBRA  TRAS SOMBRA CAE EL HOMBRE”, es demasiado poco, porque el libro tiene mucho, tanto que después de una segunda lectura, el pensamiento se abre con cada verso,  al ser trasportado por las realidades de las alegría y penas que cada uno poseemos en nuestro alocado tránsito por la humanidad.-

Tener éste poemario en mis manos, querido lector, es como tener una brasa en el corazón y atizarla con suspiros de ternura para que siga ardiendo la pasión y el amor por la vida.-

Entremos en él,  porque la puerta está abierta y la poesía plena, a buen resguardo.-

Walter Faila (Sociedad Argentina de Escritores)

La Casa de la Literatura volverá a abrir sus puertas el 26 de enero

Comunicamos a todos nuestros visitantes que la Casa de la Literatura Peruana cerrará sus puertas entre el 1 al 25 de enero de 2013, por trabajos de mantenimiento y pendientes administrativos a procesar.

Por otro lado, se les comunica también que las labores de atención al público visitante se reanudarán el sábado 26 de enero de 2013 en el horario habitual de 10:30 a.m. a 7 p.m. Y los días lunes seguirá cerrando sus puertas. Asimismo es preciso resaltar que pese a que la Casa no atenderá al público sí se abrirá el auditorio para realizar las siguientes actividad literarias ya establecidas:

  • 15/01/13

Presentación del libro de José María Ortega.

  • 17/01/13

Presentación del poemario de la soledad de los dioses salió el hombre, de Genaro  Ledesma.

  • 18/01/13

Mesa redonda “Asalto al policial latinoamericano: Como leer el caso peruano”, organiza Centro Peruano de Estudios Culturales.

  • 19/01/13

Presentación de la novela de Enrique Flores Cáceres.

  • 22/01/13

Presentación del libro sobre Micaela Villegas.

  • 25/01/13

Presentación del libro de Vicente Raúl Espinoza Santillana.

Nuestro último taller del año

La Casa de la Literatura durante los días 27 y 28 de diciembre realizó un taller de capacitación a los integrantes del proyecto “Sembrando lectores”. Este taller en estrategias en la animación a la lectura tuvo como objetivo que los participantes puedan reproducir las estrategias que se vienen desarrollando en la CASLIT como cuentacuentos, títeres y los talleres que se realizan en la sala  infantil, en el ámbito de alcance de su proyecto.

La capacitación estuvo dirigida por Liliana Palacios (cuentacuentos), Regina Martínez (adaptación de guiones para títeres), Ana Cecilia Martel (técnicas de lectura y estrategias de lectura) y Rony Puchuri (talleres de animación a la lectura que se han desarrollado en la CASLIT). La capacitación contó con un 40 % de teoría y un 60% de práctica y todos los participantes lograron demostrar lo aprendido.

Liliana Palacios brindando capacitación a personas del proyecto "Sembrando lectores"
Capacitación sobre títeres

¡Felices fiestas te desea la CASLIT!

Que el espíritu de la Navidad te acompañe siempre y que el próximo año esté lleno de éxitos y alegrías. Son los deseos de la Casa de la Literatura Peruana. Comunicamos que los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero no habrá atención.

CASLIT apoya proyecto “Sembrando lectores”

Talleres del proyecto "Sembrando lectores"

La Casa de la Literatura Peruana, como parte de  su Programa de Descentralización Literaria, apoyará el proyecto “Sembrando Lectores, cosechando un mundo mejor” en Villa María del Triunfo, durante los meses de enero y febrero de 2013.

Una de las acciones que contempla este proyecto son los  “Talleres Sembrando”,  que comprenden una serie de sesiones de lectura y creación,  realizadas por estudiantes universitarios y egresados, debidamente capacitados. Estos talleres están  dirigidos a niños entre ocho y trece años. El objetivo de estos talleres es crear un espacio alternativo de interacción social, donde se contempla un singular método de enseñanza basado en el constante diálogo entre talleristas y niños: el intercambio de ideas, la inclusión y desarrollo de dinámicas para integrar al grupo. Logrando así captar los intereses, inquietudes y habilidades de los participantes, ello permite que la relación entre talleristas y asistentes sea horizontal.

“Sembrando Lectores, cosechando un mundo mejor” es una organización cultural sin fines de lucro que nace de la carencia de una adecuada competencia lectora entre los niños y adolescentes del país, especialmente los de zonas periféricas y/o vulnerables. El poyecto está dirigido de manera voluntaria por estudiantes y egresados de la carrera profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Este año, esta noble tarea ha sido reconocida por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como “Mejor práctica ciudadana de jóvenes”. Conoce más de este proyecto en en el facebook: https://www.facebook.com/sembrandolectores

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte