Casa de la Literatura Peruana abre sus puertas
- El sábado 26 de enero la CASLIT vuelve con un sinfín de actividades.

Luego de haberse encontrado cerrada durante las primeras semanas de enero por labores de mantenimiento, la Casa de la Literatura Peruana abre nuevamente sus puertas para deleite de todos los amantes de las letras.
Este primer fin de semana de apertura se ha preparado un programa especial para disfrutar en familia. La cita inicia el sábado 26 de enero a las 11:30 a.m. con la función de títeres titulada “Carta canta de Ricardo Palma”, a cargo de los Orientadores de la CASLIT. A las 3:00 p.m. se presentará el cuentacuentos “Fonchito y la luna”, basado en el relato homónimo de Mario Vargas Llosa, a cargo de Gabriela Sánchez Calero. Y finalmente, a las 6 p.m. se presentará la obra teatral infantil “El torito egoísta”, a cargo del grupo Producciones dos de tres.
El domingo 27 de enero, las actividades empiezan a las 11:30 a.m. con la función de títeres “Don Dimas de la Tijereta de Ricardo Palma”, a cargo de los Orientadores CASLIT. A las 3:00 p.m., nuevamente podremos disfrutar del cuentacuentos “Fonchito y la luna” y a las 6:00 p.m. se presentará una adaptación de la obra teatral “La vida es sueño”, a cargo del grupo Stanislavski.

Este fin de semana también inicia el servicio de lectura para invidentes en la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la CASLIT. El mismo que se ha implementado gracias a un acuerdo firmado con la Unión Nacional de Ciegos del Perú, que nos ha cedido en préstamo una veintena de libros en Braille. Se podrá acceder a este servicio gratuito, los días sábados y domingo de 10: 30 a.m. a 7: 00 p.m.
También para el mes de febrero están abiertas las inscripciones para los talleres infantiles de animación a la lectura “Creando mi historia” (4-5 años) y “Jugando con mi cuento” (6-8 años). Inscripciones: 4262573 anexo 104. Este mes también se realizará todos los jueves el ciclo de cine amazónico “Una mirada a la Amazonía desde la CASLIT”. Se proyectarán las películas: “Ashaninka”, “Fitzcarraldo”, “Aguirre, la cólera de dios” y “La muralla verde”.
Como siempre, la Casa de la Literatura funcionará en el horario de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. Mayores informes en nuestra web: www.casadelaliteratura.gob.pe.
Casa de la Literatura Peruana viaja a la India
- Exposiciones de Ricardo Palma y Mario Vargas Llosa se presentarán en la Feria Internacional del Libro de Calcuta.

En enero de 2012, Enrique Augusto Noria Freyre, Primer Secretario, Jefe de la Sección Consular, Agregado Cultural de la Embajada del Perú en India, visitó la Casa de la Literatura Peruana y propuso realizar actividades conjuntas entre su representada y nuestra institución.
A lo largo del año pasado se ha venido coordinando con él la realización de diversas acciones culturales que se han concretado con la participación de nuestro país en la 37ª Feria Internacional del Libro de Calcuta (Kolkata Book Fair). Esta se llevará a cabo entre el 30 de enero y el 10 de febrero en la ciudad de Calcuta, capital del Estado de Bengala Occidental, considerada la “Capital cultural” de la India. Cabe resaltar que esta actividad cultural es considerada la tercera feria más grande del Mundo en número de publicaciones exhibidas y visitantes (cerca de dos millones de personas durante sus doce días de duración). También es la más importante de Asia y congrega a destacados escritores, académicos y editoriales, tanto de la India como de diversos países del mundo.
En esta feria, la Casa de la Literatura Peruana, en conjunto con la Embajada del Perú en la India, presentará dos exposiciones literarias: una sobre Ricardo Palma y otra sobre Mario Vargas Llosa. Se ha escogido a Ricardo Palma porque representa las tradiciones peruanas, nuestro pasado literario y además porque durante el año 2012 se culminó la traducción de su libro Tradiciones Peruanas al bengalí (idioma oficial de Bengala Occidental). Este libro fue presentado en nuestro país el año pasado, contando con el auspicio de la Casa Museo Ricardo Palma y la Universidad Alas Peruanas. El texto se presentará en la Feria del Libro de Calcuta.
Asimismo, se ha escogido a la figura del escritor Mario Vargas Llosa, por ser un autor de talla mundial y máximo representante de nuestras letras, ganador del Premio Nobel de Literatura, y eximio representante del “boom latinoamericano”.
La presentación de estas muestras es un importante anticipo de lo que será la Feria del Libro de Calcuta en el 2014, fecha en la que el Perú será el país invitado de honor.
El stand peruano además se complementará con la exposición de un ejemplar autografiado de La guerra del fin del mundo y de La ciudad y los perros, emblemáticas obras de Mario Vargas Llosa; asimismo se podrá ver un volumen de Tradiciones peruanas de Ricardo Palma. También se proyectará un video sobre el trabajo de la Casa de la Literatura Peruana y se repartirá material informativo sobre la CASLIT y sobre el poeta peruano Carlos Germán Belli.
Este es el primer acto cultural peruano en la India en el 2013, año en que se conmemora el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con este país asiático.

CASLIT y Asociación Ventana abierta firman acuerdo de cooperación


El día viernes 18 de enero, la Casa de la Literatura Peruana, representada por su directora Karen Calderón Montoya, y la Asociación Educativa Cultural Ventana Abierta, representada por su presidenta Eliana Vásquez, firmaron un Acta de Compromiso de Cooperación Interinstitucional para la realización de diferentes actividades.
Ventaba Abierta es una asociación educativa y cultural sin fines de lucro, inscrita en los Registros Públicos con el número de partida 12155059. Se dedica a brinda servicios de capacitación pedagógica y profesional en todos los campos y áreas. Desde el año 2008 trabaja con distintas instituciones educativas y culturales. Cuenta con amplia experiencia en capacitaciones a público en general, docentes de todas las áreas y niveles, abogados, jueces y fiscales. Así como todo tipo de profesionales. También tiene un espacio televisivo en el programa “Caras de la cultura”, emitido por Canal 19 en señal abierta y canal 57 de Cable Mágico, donde se realizan entrevistas a personajes del arte y la cultura.
A través de esta Acta de Compromiso se realizarán en conjunto las siguientes actividades:
- Capacitación docente en el área de comunicación y literatura, que abordarán el tema de estrategias metodológicas para la práctica docente.
- Taller de plan lector, donde se brindará estrategias de lectura, interpretación y análisis de textos a seleccionar para su plan lector, que se ejecutará tanto en los niveles de educación primaria y secundaria.
- Taller “Jugando con las palabras”, cuya finalidad es brindar estrategias de lectura, interpretación y creación de textos literarios para niños.
- Recitales de poesía.
- Conferencias sobre escritores nacionales e internacionales y eventos literarios en general.
ESTE VERANO: Dos talleres infantiles gratuitos
ENERO: TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA “CREANDO MI HISTORIA”

“Creando mi historia” es un taller que busca promover la animación y el inicio a la lectura en niños de cuatro y cinco años. Las sesiones inician con dinámica de integración, luego se realizará una lectura expresiva de un cuento seleccionado, la lectura se extenderá pegando, decorando y pintando la adaptación de la historia que los realizan durante el taller. Mientras se elaboran los trabajos la facilitadora va realiza preguntas literales y de inferencia sobre la lectura. Las sesiones terminan con la presentación del trabajo ante sus compañeros.
El fin de este taller es desarrollar estrategias de animación y comprensión de lectura con lo cual los participantes construirán su aprendizaje con la experimentación y la imaginación mediante su entorno.
Vacantes: 16 niños
Técnica: pintado y pop up
Dirige: Liliana Palacios
Público: Niños entre cuatro y cinco años
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Materiales: Dos cartulinas blancas, papel de colores A4 (10 u), lápiz 2b, lápices de colores, plumones de colores, crayolas, goma en barra, tijeras y muchas ganas de leer y divertirse.
Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm
Fechas: 26 de enero 2, 9 y 16 de febrero
Teléfono: 4262573 anexo 104
Correo: ropube.11@gmail.com

FEBRERO: TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA “JUGANDO CON MI CUENTO”
“Jugando con mi cuento” es un taller que promueve la animación y el hábito a la lectura, donde se procura mejorar la lectura en niños de seis a ocho años. Luego de una dinámica de integración donde participan todos los niños la tallerista junto a los participantes realizarán la lectura expresiva del cuento a trabajar. Los participantes podrán incluir escenas y personajes como modificar el final dibujando y pintando la historia a su modo. Para afianzar la comprensión de lectura, mientras desarrollan sus trabajos se realizarán preguntas sobre lo leído, buscando que los pequeños den su opinión crítica sobre la historia escuchada. Finalmente habrá una exposición de los trabajos.
Vacantes: 16 niños
Técnica: pintado y collage
Dirige: Liliana Palacios
Público: Niños entre seis a ocho años
Lugar: Sala Infantil de la Casa de la Literatura Peruana
Materiales: Una cartulina blanca, lápiz 2b, lápices de colores, plumones de colores, crayolas, revistas y muchas ganas de leer y divertirse.
Horarios: 3:30 pm a 5:00 pm
Fechas: 6, 13, 20 y 27 de febrero
Teléfono: 4262573 anexo 104
Correo: ropube.11@gmail.com
En FEBRERO: Cine amazónico en la CASLIT
La Casa de la Literatura Peruana y el Centro Cultural José Pío Aza presentarán el ciclo de cine “Una mirada a la Amazonía en la CASLIT”, donde se presentarán films representativos de esta temática. Este ciclo se realiza con el objetivo de conocer y revalorar la diversidad de la cultura amazónica, mostrando su identidad cultural y creando un espacio para reconocer y valorar su tradición oral (mitos, leyendas y fábulas).
La programación será la siguiente:
Jueves 7 de febrero: “Ashaninka” (2010) – José María “Chema” Salcedo
Este film es una mezcla de ficción y documental. La historia ocurre en Puerto Ocopa y Pichanaki en la Selva Central. Narra la historia del padre Heriberto Castillo, misionero franciscano, que se convierte en el último baluarte en la protección de los niños asháninkas de la invasión senderista.
La cinta cuenta en su reparto con los artista nacionales: Gerardo Zamora (Mateo, el jefe Ashaninka), Eduardo Cesti (padre misionero), Lidia Camilo (sicóloga), Sergio Galliani (periodista), y Ricky Tosso (un drag queen travesti). La historia de “Asháninka” une varias historias. Hay testimonios de las víctimas e historias paralelas que se entrecruzan con el tema real.
Jueves 14 de febrero: “Aguirre, la Cólera de Dios” (1972) – Werner Herzog
Siglo XVI. Los soldados Españoles a las órdenes de Gonzalo de Pizarro prosiguen su destructor paso por Sudamérica, entre ellos Don Lope de Aguirre (Klaus Kinski), quien personaliza la espada con la cual someten sin piedad a los indígenas de aquellas tierras.
Llegados a un punto acuciados por los insectos, la maleza y el barro, la expedición se encuentra exhausta. Es entonces cuando Pizarro decide mandar un grupo de exploración con los más valientes soldados, con el fin de obtener alimentos y hallar el ansiado Dorado, todo ello bajo el mando de Don Pedro de Urzúa. Aguirre, ávido de riquezas y gloria, no tardará en rebelarse y tomar el mando de la expedición llevando a esta bajo su locura a un viaje sin retorno por el Amazonas, quedando a merced de indígenas, enfermedades y el hambre.
Jueves 21 de febrero: “La Muralla Verde” (1970) – Armando Robles Godoy
La historia se ubica en los años de la república previos a la dictadura militar cuando se lleva a cabo la campaña de colonización de la selva. Un hombre (Julio Alemán) y su familia lo dejan todo por esta aventura, que les han costado muchos penosos y desesperantes trámites. A partir de esta anécdota Robles nos presenta una película en la que sus alegorías visuales funcionan bien a partir de su vehemente mirada sobre la problemática, no sólo de la burocracia sino de toda la idiosincrasia peruana.
Con una notoria influencia de Resnais y Rocha, Robles nos presenta una narración fracturada, ahí vemos el deambular del protagonista, sus esperanzas y sufrimientos en medio de las trabas de esas murallas coloridas y la ignorancia popular.
Jueves 28 de febrero: “Fitzcarraldo” (1982) Werner Herzog
Brian Fitzgerald «Fitzcarraldo» (Klaus Kinski) es un hombre excéntrico que ama la ópera con obsesión. Él decide construir un teatro de ópera en plena selva amazónica y para eso debe conseguir primero el dinero y hacer fortuna en el negocio del caucho. Para realizar su plan debe transportar un gran barco fluvial fuera del agua por encima de un monte, para lo cual cuenta con la ayuda de un gran número de nativos. La epopeya de subir y bajar el barco en una sola pieza unido al paisaje y a la ambientación clasifican al film en la categoría de cine-arte. La película está basada en la historia real del comerciante cauchero peruano de origen irlandés Carlos Fermín Fitzcarrald.
Las películas se proyectarán de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. en la Sala de Video de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre. Capacidad limitada.
Cabe destacar que el Centro de investigación amazónico, coautor de este ciclo de cine, es una institución que impulsa y difunde el análisis de realidades sociales amazónicas, la defensa de sus culturas, la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas y la conciencia solidaria hacia estas etnias.
Lista de inscritos en el Seminario de Literatura Fantástica
A continuación remitimos la lista de las personas inscritas en el Seminario de Literatura Fantástica. Les recordamos que el ingreso es libre. Los interesados en obtener un certificado
de participación en el Seminario podrán hacerlo cancelando S/.20. Debido a la demanda en las inscripciones el número de vacantes ha sido ampliada a 40:
Carla Lurena Moreno López |
José Miguel Zúñiga Prado |
Víctor Humberto Ruiz Velazco |
Germán Atoche Intili |
Lourdes Sanz Pacheco |
Osmar Alexandre Verona Badájoz |
Dayana Delgado Velasco |
Isrrael Arbañir Camarena |
Deysa Leonor Palomino Ventura |
Fernando José Honorio Hernández |
Rocio Neira Choque |
Irina Julissa Burgos Chorres |
Andre Cebreros Tamayo |
Elvis Mendoza Martínez |
Raúl Daniel Loarte Ruíz |
Gabriel Rimachi Sialer |
Rossana Valdez Copaja |
Jahir Rios Llano |
Justo Llecllish Melgarejo |
Paulo André Herrera Castro |
Luis Henry Vara Marín |
Anthony Gutierrez Janampa |
Rodrigo Soto Isla |
Bryan Villacrez Reyes |
Estrella MuñoZ Ruiz |
Gerardo Manuel Trillo Auqui |
Erick Chuchóm Limaco |
Ricardo Santiago Olivares Panduro |
Juan Carlos Ramírez Torres |
Elvis Alejandro Zorrilla Rojas |
Ana María Alejos Ríos |
Angela Patricia Pasache Risco |
Bryan Paredes Anticona |
Miriam Chia Cherre |
Alfredo Navarro Rodríguez |
Karina Paola Rojas Salvador |
Elvis Abarca Ccorimanya |
Alessandra Portugal Las Heras |
María Elena Avalos Zavaleta |
Paola Elizabeth Laime Huamán |
Rosa Melissa Pérez García |
Rosa María Díaz Rivera |
Helen Garnica Brocos |
Oscar Eduardo Donayre Gonzales |
Elvis Franks Herrada Erquiaga |
Mesa Redonda “Asalto al policial latinoamericano: Cómo leer el caso peruano”
La Casa de la Literatura Peruana invita al público en general a la Mesa Redonda “Asalto al policial latinoamericano: Cómo leer el caso peruano”, evento organizado por el Centro Peruano de Estudios Culturales, en la que se abordarán las claves del género policial, su naturaleza, orígenes, desarrollo y su presencia en la literatura latinoamericana y peruana. La pertinencia de este encuentro se debe al hecho de venir alzándose en los últimos años, y aún con más fuerza que antes, esta vertiente narrativa en nuestra región. Los conferenciantes serán tres destacados escritores e investigadores peruanos —Ricardo Sumalavia, Diego Trelles y Jorge Valenzuela—, quienes a través de su obra creativa y crítica han explorado este campo con creces.
La cita es el viernes 18 de enero, a las 6:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207. Lima). El ingreso es libre.
Datos de los conferenciantes:
Ricardo Sumalavia (Lima, 1968). Escritor y profesor universitario. Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el doctorado en Literatura en la Université Michel de Montaigne. Ha publicado los libros de relatos Habitaciones (1993), Retratos familiares (2001) y Enciclopedia mínima (2004), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008, finalista del Premio Herralde 2006) y Mientras huya el cuerpo (2012). También ha publicado las antologías Colección minúscula (minificciones de autores nacionales y extranjeros, 2007) y Las fábulas mentirosas y el entendimiento. El cuento en la Universidad Católica: 1917-2000 (2002). Su obra ha sido incluida en diversas antologías nacionales e internacionales. Actualmente radica en Burdeos, Francia.
Diego Trelles (Lima, 1977). Escritor, periodista cultural y guionista. Estudió Comunicaciones en la Universidad de Lima y la maestría y el doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Texas en Austin, de los que se graduó con tesis sobre Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, y sobre la novela policial hispanoamericana. Ha publicado el libro de relatos Hudson el redentor (y otros relatos edificantes sobre el fracaso) (2001), la plaqueta Borges en Austin (2004) y las novelas El círculo de los escritores asesinos (2005) y Bioy (2012, Premio de Novela Francisco Casavella). También ha publicado la antología El futuro no es nuestro. Narradores de América Latina nacidos entre 1970 y 1980 (2009, y reeditada varias veces, en diversos países). Actualmente es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad de Lima.
Jorge Valenzuela (Lima, 1962). Escritor, investigador literario y profesor universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado los libros de cuentos Horas contadas (1988), La soledad de los magos (1994), La sombra interior (2006) y Juegos secretos (2011). Sus cuentos han sido premiados en concursos nacionales, como el Copé y el José María Arguedas, y figuran en diversas antologías generales del cuento peruano. Actualmente es profesor principal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la que, entre otros cursos, dirige el Taller de Narración, se desempeña como Director de la Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, y edita la revista Letras.
FEBRERO: Seminario gratuito de Literatura Fantástica

Continuando en el marco del homenaje a Clemente Palma y la Literatura Fantástica, la Casa de la Literatura Peruana convoca a los interesados en este género a participar en el seminario “Literatura Fantástica Peruana” que será impartido por el especialista Elton Honores Vásquez durante el mes de febrero (1, 6, 8, 13, 15 y 20) en el horario de 3: 00 a 4: 30 p.m. en nuestras instalaciones. Las inscripciones son gratuitas y se realizarán en la oficina de Investigación de la Casa de la Literatura Peruana de lunes a viernes de 9: 00 a.m. a 4: 00 p.m. (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados), escribiendo al correo electrónico ropube.11@gmail.com o comunicándose al teléfono 4262573 anexo 104, respectivamente. Tenemos 20 vacantes.
Durante el seminario se abordarán los siguientes temas: a) Definiendo lo fantástico. Breve historia de la literatura fantástica en Perú; b) El cuento fantástico absurdo existencialista: Alfredo Castellanos, Julio Ramón Ribeyro; c) El cuento fantástico estilístico minificcional: Luis Loayza, Juan Rivera Saavedra; d) El cuento fantástico maravilloso: Edgardo Rivera Martínez, Manuel Velázquez Rojas; e) El cuento fantástico humorístico: Luis Felipe Angell (Sofocleto), Pedrín Chispa; y f) La otra generación del 50: Felipe Buendía, Sara María Larrabure.
Elton Honores Vásquez es investigador, crítico literario y profesor universitario. Licenciado en Literatura por la Universidad San Marcos. En la misma casa de estudios ha estudiado la maestría en Literatura Peruana y Latinoamericana y actualmente cursa estudios de doctorado en Literatura Peruana y Latinoamericana. Su principal campo de investigación es la literatura fantástica. Publica y participa como ponente en diversos medios y eventos académicos nacionales e internacionales. Es autor de Mundos imposibles. Lo fantástico en la narrativa peruana (2010) y Narrativas del caos (2012). Es coantologador de Los que moran en las sombras. Asedios al vampiro en la narrativa peruana (2010) y Coordinador de Lo fantástico en Hispanoamérica (2011). Es Editor Asociado de ALAMBIQUE, Revista Académica de Ciencia-Ficción y Fantasía de la Universidad del Sur de Florida (Tampa Bay, EE.UU.).