“El vagón literario” saldrá este jueves por primera vez en el 2013

"El vagón literario", biblioteca itinerante promovida por la Casa de la Literatura Peruana y Ferrocarril Central Andino.

“El vagón literario: viaje entre las letras”, saldrá por primera vez este jueves 28 de marzo. Más de cincuenta títulos estarán disponibles para los turistas que aborden el tren Lima-Huancayo-Lima, gracias a la biblioteca itinerante promovida por la Casa de la Literatura Peruana y Ferrocarril Central Andino.

Con sólo presentar su DNI, los pasajeros, niños y adultos, podrán disfrutar de un libro que los acompañe en la ruta de doce horas, que los llevará por túneles, puentes y zigzags hasta llegar a la capital de Junín.

En el catálogo destacan los textos infantiles, como Mitos peruanos para niños, de Félix Huamán Cabrera, Historias con bigotes, de Jorge Eslava; Melchor, el tejedor, de José Watanabe; o Fonchito y la Luna, único cuento para niños de Mario Vargas Llosa.

Jóvenes y adultos podrán escoger entre cuentos y novelas de autores como Abraham Valdelomar, Ciro Alegría, Oswaldo Reynoso, Julio Ramón Ribeyro o Bryce Echenique, entre otros. La poesía peruana está representada por antologías de César Vallejo, Javier Heraud, Carlos Germán Belli, Juan Gonzalo Rose y Blanca Varela.

Entre los libros usualmente más solicitados se encuentran los de Mario Vargas Llosa, cuyas clásicas novelas también están disponibles en inglés, francés y alemán, tomando en cuenta a los turistas extranjeros.

Luego del viaje inaugural de este jueves en la Estación de Desamparados, donde se ubica la Casa de la Literatura Peruana, “El vagón literario” partirá una vez al mes según los viajes programados en lo que resta del año.

Taller de guiones literarios en la CASLIT

En el marco del Mes de las Letras y con el objetivo de incentivar la creación literaria, la Casa de la Literatura Peruana convoca al público interesado a participar en el Taller de guiones literarios que dictará el licenciado Moisés Sánchez Franco. El taller se realizará los días 9, 10, 16, 17, 23 y 30 de abril del presente de 7: 30 p.m. a 9: 00 p.m. El taller es gratuito; no obstante, las personas interesadas en participar en el taller deberán enviar una carta de motivación de una carilla hasta el día 3 de abril al correo electrónico: actividadesliterariascaslit@gmail.com para la previa evaluación. Los resultados serán publicados el 5 de abril.

Moisés Sánchez Franco

El objetivo es la elaboración de un guión cinematográfico y la revisión didáctica del guión de cine. Por ello, presenta y analiza los elementos que lo constituyen y las técnicas narrativas que lo caracterizan. La metodología propuesta se sustenta en la participación permanente de los talleristas y en la orientación continua que ofrecerá del profesor en la redacción, análisis  y creación de guiones.

Moisés Sánchez Franco es licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió la Maestría en Literatura, mención en Estudios Culturales, en la la misma casa de estudios. Estudió Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. Ha trabajado como consultor en la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional. Sus artículos de crítica y cuentos han aparecido en revistas especializadas. Sus cuentos han obtenido reconocimientos en diversos concursos nacionales. Ha sido colaborador del suplemento El Dominical de El Comercio. Fue uno de los creadores y conductores  del programa cultural de radio “La Divina Comedia”. Actualmente, se desempeña como docente de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y como profesor en el área de Humanidades de la UPC.

PROGRAMA DEL TALLER

PRIMERA SESIÓN

LA ESPECIFICIDAD DEL GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

1.      Las especificidades formales del guion

2.      La diferencia entre el drama y el hecho real

3.      La estructura del guion cinematográfico

4.      Los tipos de historias

Revisar: Papillon y Luna de hiel

Práctica 1: Dramatizar un hecho real

SEGUNDA SESIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN 1

1.      La premisa

2.      La construcción de los personajes

2.1  El tag

2.2  El antagonista

2.3  La biografía

2.4  El mundo de los personajes

Revisar: Antes del amanecer El resplandor

Devolución de los trabajos de la Práctica 1

Se encarga el trabajo del Práctica 2: El alumno deberá presentar la estructura de la película. Además, deberá construir al protagonista, el personaje secundario y el antagonista de su historia.

TERCERA SESIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN 2

El diálogo

El entramado de escenas

Revisar: Rocky, DepredadorCarlitos way

Entrega de la Práctica 2

Se encarga la Práctica 3: El alumno deberá construir una escena con diálogo.

CUARTA SESIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN 3

Técnicas de inicio

1.      El inicio clásico

2.      El misterio

3.      La circularidad

Revisar: El padrino 2, Punto de quiebreDublineses

Devolución de la Práctica 2

Entrega de la Práctica 3

Se encarga la redacción del Trabajo de cierre: el alumno debe presentar la premisa, la estructura general de la película y el Acto 1.

Devolución de la Práctica 3

QUINTA SESIÓN

LA CONSTRUCCIÓN DEL GUIÓN 4

Técnicas de narración

1.      La elipsis

2.      El flash-back

3.      La historia paralela

4.      El soliloquio

SEXTA SESIÓN

Devolución del Trabajo de cierre y asesoría final

Tercer Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil

Programa:

JUEVES 11 DE ABRIL

4:00 – 4:10 p.m. Inauguración del Coloquio

–       Karen Calderón Montoya (Directora de la Casa de la Literatura Peruana)

4:15 – 4:45 p.m.  Conferencia Inaugural

–       Jéssica Rodríguez: “Caminos de la literatura para niños y jóvenes en el Perú”.

4:50 a 5:50 p.m.  Mesa I “Testimonios de creación: mundos de ficción”

–       Carlota Flores de Naveda “Reflexiones creativas sobre Muki, el torito”.

–       Cronwell Jara “Como escribí el cuento Ruperto, el perrito saxofonista”.

5:55 a 7:40 p.m.  Talleres educativos (paralelos)

–       Javier Arévalo (Auditorio) “Estrategias para la elaboración de un Plan Lector”.

–       Nori Rojas Morote (sala del autor) “Estrategias pedagógicas para hacer Cuentacuentos”.

7:45 a 8:30 p.m. Conferencia Magistral I

–       Jorge Eslava “Plan Lector: Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre  la lectura escolar”.

VIERNES 12 DE ABRIL

4:00 a 4:40 p.m. Teatro Infantil

–         Representación de la obra “Los gallinazos sin plumas”, a cargo del grupo  “Stanislavski”.

Director: Jorge Corzo Herrera.

4:45 a 5:30 p.m. Mesa de ponencia II “Experiencias pedagógicas sobre bibliotecas infantiles”

–            Lily Caballero de Cueto “De imágenes al abecedario. Experiencias en Bibliotecas Escolares”.

–            Nohemí Estrada Pérez “Bibliotecas infantiles de niños y niñas. Experiencias en Bibliotecas Públicas”.

5:35 a 6:20 p.m.  Homenaje y semblanza a Rosa Cerna

Participan:

–          Semblanza: Anatolia Aldave Reyes

–          Sesión de Cuentacuentos: “La niña de las trenzas azules”, en homenaje a Rosa Cerna. Gabriela Sánchez Calero, Asociación de Lectura “Alguna vez leí”.

6:25 a 7:10 p.m. Mesa de ponencia III “Autores, temas y personajes de la Literatura Infantil”

–          Roberto Rosario Vidal “Vigencia y trascendencia de la obra de Carlota Carvallo”.

–          Felix Huamán Cabrera “La identidad peruana a través de los personajes de la Literatura Infantil”

7:25 a 8:00 p.m. Conferencia Magistral II

–          Danilo Sánchez Lihón “La Lectura Infantil y el Plan Lector”.

8:05 a 8:20 p.m. Entrega de certificados

Presentación de novela infantil “Mi Dientes y yo” en la CASLIT

Primera parte de una trilogía de novelas infantiles.

El miércoles 27 de marzo,a las 6:30 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro infantil “Mi Dientes y yo”. El ingreso es  libre.

“Mi Dientes y yo” primera parte de una trilogía de novelas infantiles. La historia es de dos niñas (Dientes y la narradora). Se cuentan las vivencias de ambas : sus juegos, sus travesuras y el gran cariño que se tienen y sienten  por su familia. Mediante la narración se descubre quien es Dientes y porque ella es llamada así.

Ingrid Escobar Bulnes (14 de febrero de 1983). Cursa sus estudios de Literatura en la PUCP, madre de un niño de ocho años y se dedica a la docencia y a crear historias para niños.

ABRIL, mes de las letras en la Casa de la Literatura Peruana

  • Conmemorando este mes presentamos conferencias sobre Cervantes, Góngora , Garcilaso y el III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil
Cervantes,Garcilaso y Góngora.

En abril, mes en el cual se celebran el Día Mundial del Idioma Español (23 de abril), el Día del Libro y los Derechos de Autor (23 de abril) y Día Mundial del Libro Infantil (2 de abril), la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) presenta un programa de conferencias y actividades para celebrar estos días imprescindible de las letras.El ingreso a todas las conferencias y actividades es libre.

El 3, 4 y 5 de abril se brindarán conferencias sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra. Participarán Marco Martos, José Antonio Bravo y Agustín Prado Alvarado, respectivamente. Todas estas conferencias se realizarán a las 7: 00 pm.

Por tercera oportunidad se realizará el 11 y 12 de abril el III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil donde participarán destacados investigadores y escritores de la literatura infantil y juvenil como Jorge Eslava, Cronwel Jara, Jéssica Rodríguez Félix Huamán Cabrera, Danilo Sánchez Lihón, Carlos Flores, Roberto Rosario Vidal, Lily Caballero, Javier Arévalo, entre otros. Las actividades se realizarán de 4: 00 p.m. hasta 8: 30 p.m. ambos días.

Para recordar al autor de Soledades, a don Luis de Góngora y Argote, Carlos Garayar disertará sobre el máximo representante de la literatura barroca. La conferencia será el 10 de abril a las 7: 00 p.m.

Finalmente, se brindará dos conferencias sobre el Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios Reales de los Incas los días 18 y 26 de abril a las 7: 00 p.m. Participarán las especialistas Carmela Zanelli y Raquel Chang-Rodríguez.

Curso Taller especializado en corrección de estilo y edición de libros

  • De Marzo a Diciembre (dos semestres académicos), Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Temas:

Noma Lingüística
Producción de textos
Campo Editorial
Corrección de Estilo
Diseño Gráfico
Cuidado de la Edición

Certificación:

Universidad Nacional Mayor San Marcos

Inversión : S/. 2000.00 soles (en cuotas)

(380 horas presenciales)

Vacantes limitadas

Requisitos: Examen de Admisión: 26 de marzo de 2013   (S/. 30.00)

Redacción de un documento
Acreditar conocimientos básicos del sistema informático
Bachillerato en Comunicación Social, Lingüística y Literatura o áreas afines

Acreditar las siguientes competencias:

Competencia comunicativa

Competencia Analítica
Pensamiento crítico
Capacidad para escuchar y adecuarse a las ideas de otros.

Informes e inscripción: departamentoliteratura.unmsm@gmail.com/ edaprat@hotmail.com Teléf. 619-7000 anexo 2826/ 4524641 anexo 43-/ 957671990

Conferencia sobre Luis de Góngora y Argote en la Casa de la Literatura Peruana

En el marco del mes de las letras, la Casa de la Literatura Peruana brindará la conferencia “Aún a pesar de las tinieblas bella: la poesía de Don Luis de Góngora” a cargo del especialista Carlos Garayar de Lillo el día miércoles 10 de abril a las 7: 00 p.m. El ingreso es libre.

La obra de Góngora es excepcional por muchos motivos, uno de ellos, su repercusión universal, su inmortalidad y fortuna a través de los siglos. Si el XVI, el XVII, e incluso el XVIII en América, fueron los siglos de imitación furibunda, también lo fue, aunque de manera distinta, el siglo XX. La época de un poeta no es solo la de su decurso vital, sino la de sus lectores. En el último siglo, tras un creciente proceso de atención a finales del siglo XIX, especialmente en Francia, la llamada Generación del 27 recupera la figura del poeta cordobés; los conceptos de su poesía impregnan el arte; su poética es reivindicada por la creatividad y el pensamiento latinoamericanos.

Carlos Garayar de Lillo estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el doctorado en literatura hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido catedrático en San Marcos de los cursos de literatura griega, literatura española medieval y del Siglo de Oro, y literatura hispanoamericana. Ha publicado diversos artículos sobre literatura en revistas especializadas. Fue director de la Escuela de Literatura de San Marcos, y ha dictado cátedra de literatura en la Universidad Ruiz de Montoya; actualmente lo hace en la Universidad ESAN.

Su primera novela El cielo sobre nosotros (Alfaguara, 2007) estuvo seleccionada entre las 5 mejores novelas de ese año; mientras que su libro de cuentos Una noche, un sueño (Peisa, 1996) fue reseñado como uno de los libros de prosa más sólidos de los años 90. Su obra crítica lo ha convertido en un conocedor de la obra de Vargas Llosa, Jorge Luis Borges y Cervantes entre otros escritores importantes del Perú e Iberoamérica.

Presentación de poemario “Darkness” en la CASLIT

El sábado 23 de marzo, a las 5:00 p.m.,se presentará en nuestro auditorio (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) el libro “Darkness”,la presentación estará a cargo de Hildebrando Pérez  y Francisco Tumi. El ingreso es  libre.

Julio Fabián Salvador físico de profesión. Es, además, fundador y co-editor desde 1999 de la revista Taller de Poesía de la Facultad de Letras, recibió el galardón de premio Nacional de Poesía por parte de la Feria del Libro de la Zona Huancayo (Felizh). 2012

Ha publicado el libro de poesía “Eigen” en el año 2000. En el 2005 publicó su segundo libro “Zumbante Nervio” y el 2007 salió publicado su último libro “El silencio de la máquina”.

En esta obra, según lo adelantado, se narra la historia de dos astronautas, un estadounidense y un ruso en cuyos corazones no deja de palpitar el sentimiento del amor a pesar de la oscuridad y desolación reinante en el universo.

“Darkness”se titula el nuevo poemario de Julio Fabián. Es como un díptico verbal porque sus páginas están organizadas en dos secciones encarnadas en sendos astronautas, uno estadounidense y el otro ruso, dos hablantes poéticos en cuyos corazones humanos no deja de palpitar el sentimiento del amor, a pesar de la oscuridad y la desolación reinantes. En suma, absoluto énfasis en el significado, hasta coronar un tono narrativo en ambas partes del libro.(Carlos Germán Belli)

Petroperú presenta las obras ganadoras del Copé 2012 en la CASLIT

  • La presentación estará a cargo del escritor y periodista Carlos Sotomayor  y de la antropóloga María Eugenia Ulfe. También estarán los ganadores 2012 Christ Gutiérrez, John Valle, Alejandro Neyra y Pierre Castro.

  • Libros se venderán a un precio súper promocional por lanzamiento.

Petroperú inaugura su ciclo de actividades editoriales en Lima e invita a todo el público a la  presentación de los libros “Los Caminantes de Sonora” y  “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, que reúnen los trabajos ganadores del premio Copé 2012 en las categorías de Cuento y Ensayo, respectivamente.  La cita es en La Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) el miércoles 20 de marzo a las 7:30 p.m. El ingreso es libre.

La presentación de “Los Caminantes de Sonora”, que reúne todos los trabajos ganadores y finalistas del Copé Cuento 2012, estará a cargo del crítico y escritor Carlos Sotomayor, y contará con la participación de los ganadores del certamen, Christ Gutiérrez-Rodríguez, Alejandro Neyra y Pierre Castro.

“Los caminantes de Sonora”, de Christ Gutiérrez-Rodríguez, es un relato que aborda el espinoso tema de la migración ilegal a los Estados Unidos. El relato es la odisea alucinada de dos peruanos por la frontera mexicana, descrita como un territorio de impunidad, miseria y cárteles de narcotráfico.

Por su parte, “El wakcha en el relato andino de tradición oral”, con el ensayo galardonado 2012, será presentado por la antropóloga María Eugenia Ulfe, y contará con la participación del autor, el  ganador de Ensayo John Harvey Valle.

En este trabajo, a través de una detallada investigación y un cuidado análisis, el autor reflexiona sobre la exclusión social a partir de las fuentes lingüísticas.

Al término de la presentación, ambos libros estarán a la venta a un precio súper promocional por lanzamiento (10 soles cada uno).  Además, habrá otras sorpresas para todos los asistentes. Los esperamos.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte