Martha Canfield presenta su libro en la CASLIT

    La cita es en la Casa de La Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua Estación de Desamparados) el jueves 04 de abril, a las 11:45 a.m.

Inscríbete en nuestro Taller de Guiones

Informes en el teléfono: 4262573 anexo 104.

Ciclo de conferencias: Miguel de Cervantes Saavedra y las Novelas Ejemplares

“Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra”

En abril, mes de las letras, la Casa de la Literatura Peruana(Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)brindará el ciclo de conferencias “Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra” cargo de los especialistas en literatura hispánica Marco Martos, José Antonio Bravo y Agustín Prado Alvarado. Las conferencias se realizarán los días 3, 4 y 5 de abril a las 7: 00 p.m. El ingreso es libre.

El cronograma de conferencias es el siguiente:

3 de abril: Marco Martos: “Cervantes, Quijote y Sancho: el milagro de la palabra”

4 de abril: José Antonio Bravo: “Las Novelas ejemplares y el Quijote

5 de abril: Agustín Prado Alvarado: “Cervantes, sus Novelas Ejemplares y su herencia en el Siglo de Oro”

Marco Martos

Las Novelas ejemplares, contiene, la mayor parte de los elementos que la Primera parte del Quijote acertará a ensamblar y articular genialmente, y así es en efecto: en ellas vemos ensayar a Cervantes buena parte de los procedimientos narrativos que empleó para su obra maestra, y todas juntas, constituyen una estupenda panoplia de las modalidades “novelescas” que se hallaban más en boga a comienzos del siglo XVII.

Marco Martos es poeta, crítico literario y doctor en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo es decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma casa de estudios y presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Se graduó como bachiller en Letras en 1972 con la tesis “Darío y Machado: del modernismo a la literatura comprometida” y como doctor en Letras en 1974 con la tesis: “La poesía amorosa de César Vallejo en Losheraldosnegros y Trilce“. Obtuvo en 1960 el Premio Nacional de Poesía del Perú.

Agustín Prado Alvarado
José Antonio Bravo

José Antonio Bravo es profesor Emérito de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que se recibió de Doctor. Ha sido conferencista en diversasuniversidades europeas y norteamericanas. Hizo estudios de Postgrado en Francia y México. Dos veces Becario Fulbright y tres veces becado para realizarestudios de su especialidad en España.

Como ensayista sus trabajos más recientes son: Narradores de los sesentas (1994);Últimos y recientes (1997); Estructuras y técnicas narrativas (1999), Literatura española (1997), entre otras.

Agustín Prado Alvarado es profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta misma casa de estudios realizó estudios de Literatura y la Maestría en Literatura Peruana e Hispanoamericana. Asimismo cursó estudios de filología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha escrito diversos ensayos sobre literatura hispanoamericana y española contemporánea.

Abril, mes de las letras, en la Casa de la Literatura

  • Presentamos una serie de actividades que incluyen conferencias sobre Cervantes, Góngora, Garcilaso y el III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. El ingreso a todas las actividades es libre.
Se presentarán dos conferencias sobre el Inca Garcilaso de la Vega.

En abril, celebramos el Día Mundial del Libro Infantil (2 de abril), el Día Mundial del Idioma Español (23 de abril) y el Día del Libro y los Derechos de Autor (23 de abril), la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) no podía dejar de celebrar estas fechas, por eso presentará una programación especial para conmemorar estas importantes efemérides.

Las actividades inician con un Ciclo de conferencias sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra, que se realizará los días 3, 4 y 5 de abril, a las 7:00 p.m. Participarán: Marco Martos, José Antonio Bravo y Agustín Prado Alvarado, respectivamente.

Por otro lado, el día jueves 4 de abril, a las 11:45 a.m., se presentará el libro Perú frontera del mundo. Eielson y Vargas Llosa: de las raíces al compromiso cosmopolita (Firenze: Firenze University Press, 2013) de la escritora y crítica literaria Martha Canfield.

También se dictará un Taller Gratuito de Guiones Literarios, que estará a cargo de Moisés Sánchez Franco, los días 9, 10, 16, 17, 23 y 30 de abril, de 7:30 p.m. a 9:00 p.m. Las personas interesadas en participar deberán enviar una carta de motivación de una carilla al correo electrónico: actividadesliterariascaslit@gmail.com hasta el 3 de abril. Los resultados de las personas escogidas serán publicados en nuestra página web el 5 de abril.

Asimismo se desarrollará un Taller Gratuito de Escritura Creativa, que está dirigido a las personas interesadas en la producción de cuentos y novelas de corte fantástico. Éste estará a cargo del escritor José Donayre. Las sesiones se realizarán los días jueves 18 y 25 de abril, y jueves 2 y 9 de mayo, de 5:30 p.m. a 7:30 p.m. Los interesados deberán inscribirse escribiendo al correo actividadesliterariascaslit@gmail.com hasta el 10 de abril. Tenemos 20 vacantes. La relación de inscritos se publicará en nuestra página web.

Tendremos un ciclo de conferencias sobre las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes Saavedra.

Como ya es tradicional durante el mes de abril, realizaremos nuestro III Coloquio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, donde participarán destacados investigadores y escritores de este género. En esta ocasión nos acompañarán: Jorge Eslava, Cronwell Jara, Jéssica Rodríguez, Félix Huamán Cabrera, Danilo Sánchez Lihón, Carlos Flores, Roberto Rosario Vidal, Lily Caballero, Javier Arévalo, entre otros. La cita es los días 11 y 12 de abril. Inscripciones al teléfono: 4262573 anexo 104.

Este mes también rendiremos homenaje al escritor jaujino Edgardo Rivera Martínez presentando una exposición sobre vida y obra. La muestra, titulada “Edgardo Rivera Martínez: una literatura andina de amarus, unicornios y ángeles”, inaugurará el 24 de abril, a las 7:00 p.m. Habrán visitas guiadas de martes a domingo, de 10:30 a.m. a 7 p.m.

Para cerrar con broche de oro recordaremos a Luis de Góngora y al Inca Garcilaso de la Vega. Sobre el autor de Soledades, el crítico literario y escritor Carlos Garayar ofrecerá una conferencia donde expondrá las virtudes de la obra del máximo representante de la literatura barroca. La cita es el 10 de abril, a las 7:00 p.m. Finalmente, se realizarán dos conferencias sobre el Inca Garcilaso de la Vega, autor de los Comentarios Reales de los Incas, los días 18 y 26 de abril a las 7: 00 p.m., donde participarán las especialistas Carmela Zanelli y Raquel Chang-Rodríguez, respectivamente.

Comisión Arguedas presenta los logros alcanzados durante su gestión

  • Además de los libros se presentarán los logros obtenidos durante los dos años de trabajo de la Comisión Centenario Arguedas.

Miembros de la Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas del Ministerio de Educación presentarán un informe de los logros alcanzados durante sus funciones. De pie (izq. a der.): Óscar Zamudio, Edmundo Murrugarra, Leo Casas, Eduardo Arroyo, Gonzalo Portocarrero (Presidente de la Comisión), Luis Peirano Falconí (Ministro de Cultura), Soledad Mujica, Luis Repetto y Carolina De Matos. Sentados (de izq. a der.): Carmen María Pinilla, Karen Calderón (Directora de la CASLIT y representante del MINEDU), José Matos Mar y Cecilia Rivera.

La Comisión Nacional por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas del Ministerio de Educación presentará la obra antropológica completa del autor de Los ríos profundos. Esta es una colección que comprende siete volúmenes, cuyo trabajo de recopilación ha sido realizado por Sibyla Arredondo, viuda del escritor. La ceremonia se realizará el miércoles 3 de abril, a las 6:00 p.m., en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja).

En este acto participarán la Ministra de Educación, Patricia Salas; Luis Peirano, Ministro de Cultura; y Gonzalo Portocarrero, presidente de la Comisión por el Centenario del Natalicio de José María Arguedas. Los alcances de esta importante obra podrán conocerse gracias a los comentarios de la socióloga Carmen María Pinilla.

En esta nueva publicación se encuentra la obra antropológica y demás escritos de José María Arguedas para complementar los cinco tomos publicados por Editorial Horizonte en 1983. Cabe resaltar que esta publicación ha salido a la luz gracias a la labor que la Comisión Centenario Arguedas emprendió desde el año 2010, y que ha podido materializarse con el auspicio de la Derrama Magisterial, el Instituto de Estudios Peruanos, la Región de Cultura de Cusco y la Fundación del Banco de la Nación.

Durante la ceremonia también se presentarán los logros realizados por la comisión durante sus últimos dos años de funciones; dentro de los cuales resaltan: 1) Haber conseguido que el tramo Nasca–Puquio de la Carretera Interoceánica Sur lleve el nombre de “Carretera José María Arguedas”, como parte del circuito turístico que recorre los lugares en los que el escritor vivió de niño, denominado “Ruta Arguedas”; 2) La implementación del Archivo Etnográfico José María Arguedas, que contiene un cuerpo de más de 2,500 relatos orales del Perú autóctono, los cuales fueron recuperados y digitalizados por un equipo de especialistas. Estos relatos fueron recogidos en todo el Perú entre 1946 y 1953 a solicitud de Arguedas cuando laboraba como funcionario del Ministerio de Educación; 3) La producción de CD de música y audio en homenaje al “taita José María”, así como grabaciones originales del autor. 4) Exposiciones de la línea de vida y obra de Arguedas, 5) el libro Voces Nuestras, que recoge la selección de motivos mitológicos del Archivo Etnográfico y que podrán ser consultados en la página web de la Comisión: www.centenarioarguedas.gob.pe

Cambiamos los horarios de atención de la Biblioteca Mario Vargas Llosa

A partir del 1 de abril, la Biblioteca Mario Vargas Llosa renueva su horario.

A partir del 1 de abril, la Biblioteca Mario Vargas Llosa se renueva, lanzando un horario que se acomoda a todos nuestros lectores: De martes a viernes, la atención será de 10:30 am a las 6 pm y durante el fin de semana desde las 2 pm hasta las 6pm.

Nuestro público escolar recibirá una atención especial de martes a viernes en el horario de 10:30 a.m. a 1 p.m., complementando el servicio de guiado que ofrecemos por nuestras instalaciones, además de la habitual atención al público.

Por las tardes, de 2 a 6pm, seguirá la atención al lector, ofreciendo facilidades a quienes realicen trabajos de investigación. Los sábados y domingos se atenderá a los usuarios sólo en el horario de la tarde.

Estas modificaciones responden a la voluntad de ofrecer un mejor servicio a los diferentes grupos de visitantes que recibe la Biblioteca Mario Vargas Llosa, quienes, con sólo presentar su DNI, pueden acceder a cualquiera de los libros de nuestra colección para su lectura en la sala.

Ciclo de cine “Una pérdida para la humanidad, una victoria individual”

  • Historias y testimonios de sobrevivientes del Holocausto

La Casa de la Literatura Peruana y la Embajada de Israel presentan todos los sábados de abril el ciclo de cine “Una pérdida para la humanidad, una victoria individual”, con el fin de promover la memoria histórica acerca del Holocausto.

Las víctimas de este genocidio, uno de los más atroces de la historia de la humanidad, se calculan en unos 6 millones en poco más de una década. Sin embargo, en medio del terror surgieron increíbles historias de supervivencia que estas películas retratan.

Con motivo de la inauguración el 6 de abril a las 6:30 p.m. estará presente el periodista y presidente del Directorio de Editora Perú, Hugo Coya, quien comentará su libro Estación final, en el cual relata los casos de 22 víctimas peruanas del nazismo y una sobreviviente que contribuyeron a salvar a centenares de personas durante la Segunda Guerra Mundial.

Programación:

6 de abril

Madeleine Truel, la heroína peruana de la Segunda Guerra Mundial (2012)

Director: Luis Enrique Cam

Hora: 6:30 p.m.

Basado en el libro Estación final del periodista peruano Hugo Coya, el documental narra la vida de Madeleine Truel Larrabure, quien participó en la resistencia francesa y ayudó a muchos judíos a escapar de los campos de concentración nazi. Al terminar la función, Hugo Coya hablará sobre Estación final en un conversatorio.

13 de abril

El último niño Korczak (The Last Korczak Boy)

Director: Roy Krispel

Hora: 5:00 p.m.

Itzchak Belfer, un reconocido y nonagenario artista israelí, comparte sus recuerdos de cuando era el pequeño Itzchakele en el orfanato del doctor y educador Yanusz Korczak, quien profesó un enorme amor por los niños y una total dedicación para salvarlos, lo cual lo condujo a su trágico final en el Holocausto.

20 de abril

La victoria final: la historia de Felix Zandman (The Final Victory: The Story of Felix Zandman)

Director: Haim Hecht

Hora: 5:00 p.m.

La película narra la historia de la Victoria personal del Dr. Felix Zandman, ahora un renombrado científico e inventor, quien sobrevivió al Holocausto cuando niño, pese a los intentos de los nazis para asesinarlo, y llegó a fundar una importante empresa multinacional llamada “Vishay”, nombre del lugar de nacimiento de su abuela Tema.

27 de abril

La cadenita de Pesya (Pesya’s Necklace)

Director: Jorge Gurvich

Hora: 5:00 p.m.

Ahora que su nieta tiene 17 años, Pesya Goldfarb recuerda cuando tenía esa edad y fue enviada a Auschwitz, donde fue la única de su familia en sobrevivir. Pesya regresa a Polonia, su lugar de origen, para enfrentar el pasado y recuperar un collar de oro que sus padres le dieron en su cumpleaños, el cual ella y su hermana escondieron antes de que los nazis llegaran.

Charla “Una mirada al Inca Garcilaso: Propuesta de investigación a través de su obra”

La Casa de la Literatura Peruana y  la Biblioteca Nacional del Perú, en el mes de las letras e iniciando con las presentaciones del “Programa de Visitas de la Biblioteca Nacional”, ofrecerán este miércoles 17 de abril a las 7:00 p.m. la charla “Una mirada al Inca Garcilaso: Propuesta de investigación a través de su obra” a cargo del investigador Benjamín Blass Rivarola, quien presentará una muestra de los documentos que custodia la Biblioteca Nacional para el estudio del destacado escritor peruano. El ingreso es libre.

Estas charlas se realizan en el marco de las actividades de difusión cultural y promoción de la investigación literaria que tienen ambas instituciones. Asimismo, en el homenaje que la CASLIT realiza a Clemente Palma y la literatura fantástica peruana.

ABRIL: Funciones de Títeres para los más pequeños

En abril brindamos a los más pequeños la función de títeres “El hermano codicioso” adaptación de la fábula querecopilo Adolfo Vienrich. El cual trata de dos hermanos que viven en una misma casa, el mayor que es adinerado y el otro pobre. El primero humilla al menor por su mala fortuna pero la naturaleza cambiará el destino y la suerte de ambos, descubre lo que sucede todos los jueves de abril.

Si quieres separar una función de títeres para tu colegio escríbenos a ropube.11@gmail.com o llámanos al: 4262573 anexo 104 ¡Inscripciones gratuitas!

HORARIOS: de 11:00 a.m. a 12:00 m.

EDADES: 4 A 6 años

FUNCIONES: jueves 4, 11, 18, y 25 de abril

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte