Óscar Colchado Lucio en el ciclo “Conociendo a mi escritor favorito”

El destacado narrador Óscar Colchado Lucio será el invitado durante el mes de julio en nuestro ciclo denominado “Conociendo a mi escritor favorito”. El autor de la gran novela Rosa Cuchillo, y de la saga literaria Cholito compartirá sus experiencias como autor los días martes 8, jueves 10, martes 15 y jueves 17, a las 11 de la mañana en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro de Lima).

Recital reunirá a cinco destacadas voces de la poesía peruana reciente

El sábado 28 de junio a las 6 p.m. se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el evento poético “Los nuevos: primer recital de poesía joven”, en el que se presentarán cinco escritores jóvenes cuyas obras han sido reconocidas por la crítica. La entrada es libre.

En la mesa estarán Ethel Barja, Manuel Fernández, José Miguel Herbozo, Diego Lazarte y Denisse Vega Farfán, quienes leerán una selección de sus producciones poéticas. Luego del recital, el público será invitado a realizar preguntas a los participantes acerca de sus carreras literarias y la actividad poética en el Perú, en un pequeño conversatorio. Este recital será el primero de un ciclo que expondrá a diversos autores de poesía peruana que hayan publicado en los últimos años.

Descarga en PDF el Mapa Literario del Centro de Lima y una guía para su uso

El Mapa Literario del Centro de Lima, un proyecto de la Casa de la Literatura Peruana que busca recuperar la memoria literaria de la capital, está ahora disponible en una versión digital que pueden descargar haciendo clic en este enlace (PDF, 4.4 MB).

Además, se ha elaborado un documento con recomendaciones para que grupos o salones escolares puedan planificar y realizar recorridos por los lugares literarios que señala el mapa. Siguiendo las sugerencias, podrán encontrar una nueva manera de “leer” la ciudad y descubrir sus rumbos secretos.

El Mapa Literario, en formato impreso, todavía puede recogerse gratuitamente en el café literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), en el horario de 10:00 a.m. a 7 p.m., de martes a domingo.

Este sábado Floriza Portella narrará sus “Cuentos para soñar”

La narradora oral Floriza Portella ofrecerá “Cuentos para soñar”, un espectáculo de cuentacuentos dedicado a ‘niños’ de 0 a 100 años, los días sábado 21 y 28 de junio, en horario doble de las 3:30 y 4:30 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Club de lectura comentará la primera novela publicada por Gabriel García Márquez

El Club de Lectura de la Casa de la Literatura Peruana continúa este sábado 21 de junio, a las 4 pm, su ciclo de narrativa latinoamericana con La hojarasca, la primera novela publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. El ingreso es libre y el lugar de reunión será la Sala del Autor.

En esta novela, del desaparecido Nobel colombiano, se muestra por primera vez el pueblo de Macondo, que quedaría inmortalizado en Cien años de soledad. La narración parte de los puntos de vista de tres miembros de una familia (padre, hija y nieto), a propósito de la muerte de un hombre que el pueblo odia.

Cuatrotablas compartirá su método de creación teatral en un taller

Fundada en 1971, la Asociación para la Investigación Actoral Cuatrotablas practica un método particular para el proceso de creación de sus obras, el cual está regido por tres principios vitales: peso, respiración y equilibrio. El objetivo de este método es dominar la improvisación como la cúspide de la creación individual y colectiva, pues sólo se improvisa con lo que se conoce o se ha investigado rigurosamente.

Los profesionales o estudiantes de artes escénicas y público en general tienen ahora una oportunidad de aprender este método bajo la tutela de Mario Delgado y José Miguel de Zela, director y maestro permanente de la AIA Cuatrotablas, respectivamente. Ellos dirigirán el taller “El método Cuatrotablas”, que se desarrollará los martes y jueves desde el 3 hasta el 24 de julio, de 4 a 6 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Seminario revisará y analizará la historia del teatro en Lima durante la primera mitad del siglo XX

El teatro fue parte de la cotidianidad de los ciudadanos de Lima desde los inicios de la colonia hasta bien entrada la primera mitad del siglo XX. Incluso se puede hablar de la influencia del teatro en el imaginario y el actuar, a través de la teatralidad de usos, costumbres, modas, en un continuo intercambio de influencias entre escenario, sala y mundo externo.

Esta será la perspectiva del seminario “Teatro en Lima en la primera mitad del siglo XX”, que dirigirá el antropólogo, bibliotecólogo y docente universitario Gustavo von Bischoffshausen, que se desarrollará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) los martes y jueves entre el 1 y el 17 de julio, de 6 a 8 p.m.

Seleccionados para el taller “Poesía Cardíaca”

Las siguientes personas fueron seleccionadas para participar del taller Poesía Cardíaca, que dirigirá Javier Suárez, miembro del Colectivo Interdisciplinario TXT.

Ellos deben asistir a las dos sesiones, los días jueves 12viernes 13 de junio, de 6 a 8 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima).

Labores de mantenimiento en nuestro café literario

Informamos a nuestros visitantes que debido a trabajos de mantenimiento en nuestro café literario este permanecerá cerrado al público hasta este viernes 13 de junio. Este espacio de lectura se encuentra ubicado cerca a la vía férrea y normalmente es utilizado por estudiantes como un espacio de lectura.

Agradecemos anticipadamente vuestra comprensión.

Martes: escritor Willian Pezo presenta dos libros basados en tradiciones amazónicas

Este martes 10 de junio, a las 6:30 p.m., el escritor, músico y educador Willian Pezo Gonzales presentará en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) sus libros La maldición del Ayauma y Relatos del Chullachaqui, que reúnen cuentos basados en las tradiciones orales y las culturas de la Amazonía. Ricardo Virhuez, Aliza Yanes y Antonio Morales estarán a cargo de comentar las publicaciones.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte