Premio Casa de la Literatura 2017: ¿Quién es Luis Urteaga Cabrera?

Luis Urteaga Cabrera en una foto familiar en la década del 70.
Luis Urteaga Cabrera en una foto familiar en la década del 70.

 

La obra de nuestro escritor homenajeado ha transitado por distintos momentos marcados fundamentalmente por sus experiencias vitales. Su primera aparición en nuestras letras fue en el año 1968 al haber obtenido el primer lugar en el concurso de cuentos de la revista Visión del Perú. A ello le siguió la publicación de su magistral novela Los hijos del orden (1973), y tras un silencio de casi dos décadas, vinieron sus libros de relatos y mitología amazónica. Destaca, además, su interés en la producción de textos de literatura infantil, material pedagógico y sobre interculturalidad. A esto habría que agregarle su faceta como guionista de cine y televisión, incluso con un libro inédito sobre escritura de guiones.

Para conocer algunos detalles de la vida de Luis Urteaga Cabrera la única fuente directa es él mismo, pues sobre este tema no se ha referido en ninguna de sus entrevistas. En un testimonio sobre la génesis de su novela Los hijos del orden, dice sobre sí mismo:

Nací en un pueblo de la sierra norte con mucha pobreza, demasiado orgullo por sus numerosas iglesias y ninguna vergüenza por carecer de bibliotecas.  A los 15 años de edad ignoraba quién era, cómo era mi sociedad, qué sentido tenía la existencia y qué haría con la mía. Como producto de esta desorientación, a los 17 había ingresado a Ciencias Matemáticas en la Universidad de Trujillo y a los 20 me encontraba cursando medicina en la Universidad de San Marcos.  Yo no sabía qué hacía en ese lugar.

Natural de Cajamarca, Urteaga Cabrera al finalizar el colegio viajó a Trujillo y, luego, se trasladó a Lima, donde estudió Medicina. Es en la Facultad de San Fernando donde esta vocación literaria —acaso latente— se enciende: ve un aviso dirigido a estudiantes para trabajar en un proyecto con los internos de la correccional de menores de Maranga. Este trabajo daría origen a su novela Los hijos del orden, que en 1969 ganó un importante concurso internacional: el Premio de Novela organizado por la revista argentina Primera Plana y la editorial Sudamericana, siendo uno de los jurados Juan Carlos Onetti. Por presión de la dictadura militar rioplatense la novela no fue publicada y el dinero del premio se lo entregaron años después. Esta obra recién vería la luz en 1973 al ganar el Premio de Novela José María Arguedas.

Primera edición de "Los hijos del orden", año 1973.
Primera edición de “Los hijos del orden”, año 1973.

Su novela Los hijos del orden fue comparada con La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa e injustamente se le atribuyeron influencias de esta.

Algunos creen que Los hijos del orden le debe mucho a La ciudad y los perros. ¿Estás de acuerdo con esa apreciación? —le preguntó el periodista Pedro Escribano, de La República, en 1994

Los hijos del orden —respondió Urteaga— no sólo le debe a esa buena novela, sino a toda la novelística que le antecedió, particularmente a Manhattan Transfer, de Dos Passos; Señas de identidad, de Goytisolo. Los escritores somos herederos de la tradición literaria, y lo que hacemos es utilizar los recursos formales que se vienen perfeccionando en todas las latitudes en un movimiento continuo. Con La ciudad y los perros ocurrió algo similar. Su autor no crea ninguna técnica, utiliza y recrea con sabiduría las técnicas existentes para revelar el mundo de los internos militares.

 

Pero, ¿qué concepción tenía del arte? ¿qué círculo amical frecuentaba? ¿Cómo enmarcar su obra en nuestra rica tradición literaria? Urteaga Cabrera concebía a la literatura como unas de las formas de “acción social”. En una entrevista de 1973, en Caretas, decía: “La literatura es una de las formas de acción social, en el nivel de las ideas. Yo creo mucho en la vigencia social del arte”.  Sin embargo, en un testimonio de 2015 confesó que luego de la publicación de Los hijos del orden había entendido que “los problemas sociales no se resuelven con libros, por muy reveladores que sean, sino con acciones políticas de naturaleza colectiva”.

Urteaga, cuya filiación de izquierda era evidente, fue cercano a Narración, grupo literario que reunía a escritores como Oswaldo Reynoso, Miguel Gutiérrez, Gregorio Martínez, Antonio Gálvez Ronceros, Roberto Reyes Tarazona y Augusto Higa.  Aunque los frecuentaba mucho y tuvo una amistad muy cercana especialmente con Reyes Tarazona, no formó parte del grupo debido a razones políticas, presuntamente por su militancia en un partido de izquierda. Sus preferencias literarias iban por cuerdas separadas de su posición política. Sus influencias están marcadas por las lecturas de John Dos Passos, Juan Goytisolo, William Faulkner y “sin lugar a dudas”—dijo en otra entrevista— a Juan Rulfo y Augusto Roa Bastos.  De los autores nacionales mostró interés por José María Arguedas y Eleodoro Vargas Vicuña.

Luis Urteaga Cabrera en su aparición en el coloquio amazónico de 2015. (Foto: Ricardo Virhuez)
Luis Urteaga Cabrera en su aparición en el coloquio amazónico de 2015. (Foto: Ricardo Virhuez)

Podríamos definir a nuestro autor como un escritor que ha ido reiniciando etapas, que en cierta forma se ha ido reinventando. En 1979, decepcionado por la imposibilidad de cambiar la sociedad desde lo literario, se promete nunca más escribir y viaja a la región de Ucayali para realizar trabajos con la comunidad shipibo-conibo. “Acepté la invitación suponiendo que dos años serían suficientes. No fue así, la experiencia nos tuvo ocupados toda la década de los ochenta”, recuerda Urteaga en un testimonio leído por su nieta en un homenaje realizado en el Coloquio de Literatura Amazónica de 2015. Esta experiencia fue enriquecedora, pues le permitió conocer la riqueza de aquella comunidad, su relación armónica con la naturaleza y la maravillosa concepción del mundo que se revelaba a través de sus mitos y leyendas.

Tuvo que romper su promesa, pues la comunidad shipibo-conibo necesitaba dar a conocer su tradición oral y requería de alguien que ordenara estos relatos traducidos al español y les diera una estructura literaria. Esa persona fue Urteaga. Así surgieron libros como El universo sagrado (1991), El arco y la flecha (1996), y sus textos de literatura infantil también de temática amazónica. Estos casi diez años en la selva es un periodo del cual se sabe muy poco, solo a través del testimonio del escritor, quien ha relatado cómo los shipibo-conibos lo adoptaron como uno más y cómo, a ojos de él, esa comunidad había logrado un equilibrio entre sus aspiraciones y el lugar que le corresponde en el mundo.

Esta conciencia por la sabiduría y riqueza de los shipibos-conibos lo llevó a interesarse en la elaboración de guías pedagógicas que incluían la visión multicultural en los contenidos a trabajar en las aulas. Era una manera inclusiva de ver la educación. De esta preocupación salieron dos libros: Más allá de la escuela. Una educación para el cambio (1999) y Educación ambiental e interculturalidad. Dos experiencias andino-amazónicas (2006).

La etapa amazónica ha sido trascendente por lo anteriormente mencionado, pero también significó el repliegue total del autor. El Urteaga sonriente ante la cámara y extremadamente elocuente en las entrevistas de inicios de los 70 se fue. A partir de allí no hubo más retratos ni entrevistas, salvo la de 1994 con motivo de la segunda edición de Los hijos del orden. “Él siempre ha buscado y busca la invisibilidad en todos los planos… estoy seguro de que él desearía que sus libros existieran sin que nadie tuviera que preocuparse de él como escritor y más aun como individuo”, afirma su amigo Roberto Reyes Tarazona. Para otros, como su amigo y editor, Jorge Luis Roncal, esto habla de una muestra de humildad y de darle importancia fundamentalmente a la obra. “Recuerdo que una vez rechazó una entrevista porque el periodista que se la solicitó no había leído sus libros”, indica.

Sus intervenciones públicas fueron muy esporádicas. Recién en 2014 vuelve a aparecer en una actividad en la que él es el centro. Se trataba de la presentación de la tercera edición de Los hijos del orden bajo el sello Casatomada. Urteaga no habló, fue su hijo Julián quien leyó un discurso escrito por él. Un problema agudo en uno de sus oídos le impide escuchar e incluso movilizarse con comodidad. A ello se suman sus problemas respiratorios. En 2015, durante un homenaje en el IV Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas, Urteaga reapareció una vez más. En ese caso, su nieta fue quien dio lectura a su testimonio. No se ha dejado fotografiar ni grabar en video para la difusión de prensa, prefiere comunicarse por correo electrónico. Debido a ello, la notificación del Premio Casa de la Literatura 2017 se le hizo por esa vía a pedido expresamente suyo. Ha prometido asistir a la ceremonia del próximo jueves 20 de abril, y nuevamente será su hijo quien lea un discurso suyo.

Este reconocimiento busca poner atención a un escritor que ha estado oculto y cuya obra, de diversos registros y de un acercamiento testimonial sobre los marginados, merece volver a salir a la luz.

 

Aquí las razones por las que Luis Urteaga Cabrera recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2017

 

 

VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: lectura y literatura en la primera infancia

Ilustración: Jenny La Fuente.
Ilustración: Jenny La Fuente.

 

Del jueves 6 al sábado 8 de abril  de 2017 se realizará, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), el VII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Lectura y literatura en la primera infancia. Durante los tres días habrá conferencias, mesas de trabajo, mesas redondas, talleres y espectáculos dirigidos a la primera infancia (niños de 0 a 6 años). El ingreso a estas actividades será gratuito. El congreso está dirigido a docentes de educación inicial, especialistas en primera infancia, estudiantes de pedagogía y familias.

La lectura en la primera infancia, que se inicia en el período de gestación hasta los seis años de edad, permite a los niños y niñas acceder a la palabra y al pensamiento simbólico, formar sus capacidades comunicativas y prepararse de manera efectiva para la escuela. En este período, un entorno estimulante, tanto en la familia como en la educación inicial, impulsa la formación temprana de los futuros lectores y lectoras, garantizando sus derechos culturales y educativos. La séptima edición del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil de la Casa de la Literatura Peruana se dedica a la lectura y la literatura en la primera infancia, sus recursos, metodologías y propuestas políticas en el ámbito local.

El congreso tendrá como invitados nacionales a la escritora Micaela Chirif, al narrador oral Raúl Cisneros, al docente Phillippe Belton, a la especialista en Educación, Luzmila Mendívil, a la educadora Vicky Coronado y a la directora de la asociación cultural Arte para crecer, Lilia Romero. Como invitadas internacionales participarán la especialista en educación de la primera infancia María Emilia López (Argentina), la investigadora Mónica Correia Baptista (Brasil) y la narradora oral Carolina Rueda (Colombia). Además, participarán especialistas del Programa Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, y especialistas del Ministerio de Educación, ente al cual pertenece la Casa de la Literatura.

No hay necesidad de inscribirse para participar en las conferencias y mesas redondas del congreso.

Este es el programa de actividades del congreso

En este enlace la información sobre los talleres

Conoce aquí a los invitados internacionales y nacionales del congreso

 

Sonqollay: concierto que une ritmos andinos y criollos

Los temas del disco Sonqollay transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals.
Los temas del disco Sonqollay transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals.

El sábado 25 de marzo, a las 7:00 p.m., se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el concierto Sonqollay: canto y guitarra. El ingreso es libre.

La cantante Rosa Guzmán, una de las grandes exponentes de la música criolla, y Rolando Carrasco, intérprete y experto en guitarra acústica andina, presentarán al público el disco Sonqollay, palabra que en el quechua quiere decir “mi corazón” (con mucha ternura).

Este disco de Rosa Guzmán y Rolando Carrasco busca la integración, el respeto y la tolerancia por la diversidad que tiene nuestro país. Los temas transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals.

Entre las canciones que tocarán están Vivir sin ti, Delirio, Siempre, Sonqollay, Suspiros al aire, entre otros. Todos los arreglos de los temas pertenecen a Rolando Carrasco.

Actividades del martes 21 al domingo 26 de marzo del 2017

Foto: Eduardo Vásquez
Foto: Eduardo Vásquez

 

Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

 

Martes 21

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. La vida en espera (60’)
7:30 p.m. El orden caníbal del mundo (21’) La Ilusión (4’) Orman (13’36’’) Pan Ruo Yun Ni (14’) Quiescense (8’35’’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Miércoles 22

Presentación del libro cómic Galilea y los grandes señores del norte
Autor: José Luis Guardia Yaranga

Lugar: Sala de Exposición Permanente Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. How I saved Africa (78’)
7:30 p.m. Arroz y fósforos (9’) Flying of wind (26’42’’) The Human Principle (10’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Jueves 23

Presentación del libro Bestiario Mitológico del Perú. Criaturas mágicas
Autor: Johnny Yapo

Lugar: Sala de Exposición Permanente Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. L´chaime-to life (73’)

7:30 p.m. Life if… ( 4’55’’) My fauvorite Leg (9’40’’) The Mural (19’03’’) Vides Diverses (30’) Vision (16’01’’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Viernes 24

Charla Voces Tejidas. Las voces de las mujeres indígenas y afroperuanas
Participan: Dina Ananco e Ysabel Omega. Más información, aquí

Lugar: Sala de Exposición Permanente Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Golden (3’) Tantalum (5’) Olya´s love (68’)
7:30 p.m. Charla sobre derechos LGTB. Participan: Vero Ferrari, Rolando Salazar y Juan Carlos Ugarelli

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Sábado 25

Historias para disfrutar en familia
Los invitados para este sábado son los integrantes de nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal) Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Para este sábado las mediadoras de la sala infantil compartirán el libro Margarita, de Rubén Darío. Esta actividad busca propiciar el acercamiento a la poesía y su musicalidad a través de esta historia del poeta nicaragüense. Actividad dirigida a familias y niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo Hora: 5:00 p.m.

 

Espectáculo musical
Música y poesía. Sonqollay. Canto y guitarra. Participan: Rosa Guzmán León y Rolando Carrasco Segovia. Más información, aquí

Lugar: Auditorio Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. I love you so much (98’)

7:30 p.m. Say I am only Seventeen (8’30’’) Simorgh (22’) Terrorism and Radicalisation (6’03’’) Yo soy Juan (1’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Domingo 26

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. Más información, aquí

Lugar: Auditorio Hora: 6:30 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Identidades Culturales Migrantes (10’) Shadow Fighters (32’) Weichanmu (30’) 7:30 p.m. Lighter than orange (72’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Actividades del sábado 25 y domingo 26 de marzo de 2017

Las hermanas Débora y Ana Correa presentan este espectáculo organizado por Chaski Q’enti Arte y Cultura.
El domingo 25 de marzo será la última presentación de las hermanas Débora y Ana Correa con el espectáculo Unu Willayuk. Te voy a contar del agua.

Todos los eventos de la Casa de la Literatura Peruana son gratuitos. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor.

Sábado 25

Historias para disfrutar en familia
Los invitados para este sábado son los integrantes de nuestro programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos. Actividad dirigida a familias y a niñas y niños desde los 5 años.

Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal) Hora: 3:30 y 4:30 p.m.

 

Tardes de poesía en familia
Para este sábado las mediadoras de la sala infantil compartirán el libro Margarita, de Rubén Darío. Esta actividad busca propiciar el acercamiento a la poesía y su musicalidad a través de esta historia del poeta nicaragüense. Actividad dirigida a familias y niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Sala Cota Carvallo Hora: 5:00 p.m.

 

Espectáculo musical
Música y poesía. Sonqollay. Canto y guitarra.  Este espectáculo muestra la integración, el respeto y la tolerancia por la diversidad que tiene nuestro país. Los temas transitan a ritmo de huayno, yaraví, marinera y vals. Participan: Rosa Guzmán León y Rolando Carrasco Segovia.  Más información, aquí

Lugar: Auditorio Hora: 7:00 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. I love you so much (98’)

7:30 p.m. Say I am only Seventeen (8’30’’) Simorgh (22’) Terrorism and Radicalisation (6’03’’) Yo soy Juan (1’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

 

Domingo 26

Antiguamente en el monte los animales, las plantas y otros seres eran gente
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán los mitos y leyendas de las comunidades uitoto y shipibo, cuya cosmovisión está plasmada en unos murales realizados por los artistas Elena Valera, Harry Pinedo y Rember Yahuarcani. Más información, aquí

Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil Hora: 4:00 p.m.

 

Espectáculo escénico Unu willayuk. Te voy a contar del agua
Teatro, canto, música, danza y rito para la preservación del agua y la vida en nuestro planeta. A cargo de Chaski Q’enti Arte y Cultura. Dirigido a familias y niños desde los 5 años. Participan: Ana y Débora Correa. Se recomienda llegar por lo menos 30 minutos antes del inicio de la obra. Más información, aquí

Lugar: Auditorio Hora: 6:30 p.m.

 

Muestra internacional de cine sobre derechos humanos
Organiza: Agencia Española de Cooperación Internacional Para El Desarrollo

6:00 p.m. Identidades Culturales Migrantes (10’) Shadow Fighters (32’) Weichanmu (30’) 7:30 p.m. Lighter than orange (72’)

Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat Hora: 6:00 p.m. y 7:30 p.m.

Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal

 Magda Portal en el año 1929. Foto de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Colección Latinoamericana Nettle Lee Benson.
Crédito de foto: Magda Portal en el año 1929. Cortesía de la Biblioteca de la Universidad de Texas en Austin. Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson.

 

El jueves 30 de marzo, a las 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal, exposición en homenaje a una de las poetas más importantes del siglo XX y que formó parte de la vanguardia literaria de nuestro país.

A lo largo de su vida Magda Portal (1900-1989) desarrolló diversas facetas: poeta, política, periodista, editora, actora cultural y defensora de los derechos de la mujer. Todas estas facetas están unidas de manera consecuente por una postura estética y política ante la vida.

Magda Portal, en la literatura peruana, es reconocida como una de las primeras poetas vanguardistas y escritoras contemporáneas del siglo XX. Publicó junto a Serafín Delmar las revistas de vanguardia literaria Flechas (1924) y Trampolín-Hángar-Rascacielos-Timonel (1926), ambas tuvieron repercusión latinoamericana. También fue una de las escritoras que colaboró en la revista Amauta (1926-1930) y, en 1927, publicó el poemario Una esperanza i el mar, editado por editorial Minerva, ambas dirigidas por José Carlos Mariátegui. Anteriormente, había escrito Ánima absorta (1923), por el cual ganó los Juegos Florales que rechazó en protesta al régimen de Augusto B. Leguía, Vidrios de amor (1925) y El desfile de las miradas (1926) que fueron compilados en la edición de su obra poética completa a cargo de Daniel Reedy. Entre sus libros editados se encuentran el poemario Costa Sur (Chile, 1945) y Constancia del Ser (1965).

La actividad política de Magda Portal se desarrolló entre las décadas del 20 y 40 del siglo XX, su intensa participación significó deportaciones, exilios y detenciones. Fue miembro fundadora del APRA y desde allí defendió los derechos de las mujeres y promovió la participación política femenina cuando aún no existía el derecho a voto. En 1948, Magda Portal renunció al APRA debido a divergencias ideológicas y, en especial, porque la dirigencia impidió que las mujeres tuvieran una plena participación en el partido, considerándolas solamente simpatizantes.

Magda Portal contribuyó a la vida artística, intelectual y cultural del país de manera determinante. Además de su participación política, fue representante y directora del Fondo de Cultura Económica de México entre las décadas del 50 y 60; a inicios de la década del 80 fue presidenta de la Asociación de Escritores y Artistas; escribió en diversos medios de prensa; y apoyó el surgimiento de los movimientos feministas y de mujeres de las décadas del 70 y 80.

Trazos cortados, el título de la exposición, refiere al devenir de la obra de Magda Portal que estuvo atravesada por su vida intensa de luchas, exilios, compromisos y pasiones. También tituló de este modo una columna de opinión que mantuvo en la década del 70 en el diario Expreso y su autobiografía inédita.

La exposición presentará libros, documentos, fotografías y piezas como la máquina de escribir de Magda Portal a través de los cuales el público visitante podrá introducirse a la poesía y al contexto de su vida y su obra poética. Asimismo, la poesía de Magda Portal será presentada a través de la instalación de las artistas Natalia Revilla y Ana Teresa Barboza.

 

Créditos

Exposición: Trazos cortados. Poesía y rebeldía de Magda Portal.
Inauguración: jueves 30 de marzo de 2017
Cierre: domingo 13 de agosto de 2017
Curaduría: Kristel Best Urday
Museografía: Mauricio Delgado.
Investigación: Yaneth Sucasaca y Diana Amaya.
Horario de visitas: martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Ingreso libre.

 

El martes 21 de marzo reabrimos nuestras puertas y reanudamos actividades

Nuestra exposición permanente Intensidad y altura volverá a reabrir.
Nuestra exposición permanente Intensidad y altura volverá a reabrir.

Tras el desborde del río Rímac que afectó algunos de nuestros ambientes, reanudaremos nuestras actividades el martes 21 de marzo en nuestro horario habitual de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Sin embargo, el único espacio que permanecerá cerrado por medida de precaución será el Café Literario, zona de lectura abierta cercana a las vías del tren.

Agradecemos la preocupación y también la comprensión del público y personas que habían programado actividades en estos días de emergencia.

 

 

Suspendemos la atención al público tras desborde del río Rímac

Momento en el que los trabajadores de la Casa de la Literatura trasladan los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Eduardo Vásquez)
Momento en el que los trabajadores de la Casa de la Literatura trasladan los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

Actualización: Jueves 16 de marzo, 20:06 horas

Hemos visto por conveniente suspender todas nuestras actividades hasta este fin de semana y reanudar la atención al público, si no hay inconvenientes, el próximo martes 21 de marzo. Hemos dedicado toda la mañana a trasladar nuestro mobiliario a zonas seguras y a continuar con las labores de limpieza. Teniendo en cuenta que aún existe una alerta ante probables deslizamientos creemos que es mejor adoptar esta medida.

Nuevamente gracias por las muestras de solidaridad. Como decíamos, el personal y nuestros materiales están a salvo. Los daños no son considerables.

El recuento de lo ocurrido el miércoles

La tarde del miércoles 15 de marzo, el desborde del río Rímac afectó algunos de nuestros ambientes, específicamente cuatro áreas: el taller de mantenimiento, la oficina del personal de Investigación y Promoción Literaria, el área de Educación y la oficina de los orientadores literarios. Afortunadamente no hemos tenido daños ni pérdidas que lamentar, pero por medidas de seguridad tuvimos que suspender inmediatamente la atención al público. Esta medida se extenderá hasta el jueves 16 de marzo en primera instancia.

Nuestros materiales de trabajo y los libros de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, en el primer nivel, han sido trasladados y se encuentran a salvo. El personal de la Casa de la Literatura participó activamente en estas tareas y también con apoyo policial y militar brindado por Palacio de Gobierno.

Alertados por la inminencia del desborde, el personal evacuó las oficinas no sin antes desconectar todos los artefactos electrónicos y alejar del suelo extensiones, tomacorrientes y demás objetos que podrían verse afectados. Las aguas anegaron especialmente el taller de mantenimiento (cercano al Parque La Muralla) y el área de los orientadores literarios, este último adyacente al Café Literario, área que afortunadamente no se vio afectado. El lodo averió la bomba de agua que abastece los servicios higiénicos del área de uso público, además, por precaución se cortó la electricidad.

Ante esta situación nuestra primera tarea será proceder a limpiar las oficinas afectadas con agua y lodo y trasladar a sus lugares el mobiliario. Así también tomaremos las precauciones para evitar que una situación como esta se repita otra vez. Afortunadamente este incidente no nos perjudicó tanto como ha sido el caso de otras zonas del país.

Agradecemos la preocupación y las muestras de solidaridad de los usuarios y público en general. El personal y nuestros materiales de trabajo están a buen recaudo y esperamos reanudar la atención con normalidad lo más pronto que nos sea posible.

 

El río cubrió los rieles del tren. (Foto: Doris Calderón)
El río cubrió los rieles del tren. (Foto: Doris Calderón)

 

Vista lateral de la oficina de Investigación. El curso de las aguas siguió hasta el área de los orientadores. (Foto: Doris Calderón)
Vista lateral de la oficina de Investigación. El curso de las aguas siguió hasta el área de los orientadores. (Foto: Doris Calderón)

 

Las vías del tren cubiertas totalmente de barro y lodo. (Foto: Doris Calderón)
Las vías del tren cubiertas totalmente de barro y lodo. (Foto: Doris Calderón)

 

Trabajadores de la Casa, colaboradores y amigos ayudaron en el traslado de libros. (Foto: Eduardo Vásquez)
Trabajadores de la Casa, colaboradores y amigos ayudaron en el traslado de libros. (Foto: Eduardo Vásquez)

 

 

 

Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas

Foto: Pilar Valenzuela
Foto: Pilar Valenzuela

 

El viernes 24 de marzo, a las 7:00 p.m., se realizará en la exposición permanente Intensidad y altura de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el conversatorio Voces de las mujeres indígenas y afroperuanas como parte del ciclo de charlas Voces tejidas sobre diversidad cultural y lingüística en el Perú. La entrada es libre.

Las participantes serán Dina Ananco, escritora, intérprete y traductora de los pueblos awajún y wampis, e Ysabel Omega, cantante, compositora y activista por los derechos de la población afroperuana.

En el conversatorio, nuestras invitadas compartirán sus experiencias múltiples como mujeres creadoras y activistas por los derechos de los pueblos culturalmente diversos, en espacios donde la representación de diversas formas de sentir, hacer, pensar y expresarse cobra un lugar central.

 

Sobre los participantes

DinaAnancoDina Ananco Ahuananchi (Amazonas) es egresada de Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De padre awajún y madre wampis, es traductora e intérprete en estas lenguas certificada por el Ministerio de Cultura. Fue una de las intérpretes que participó en el juicio por los hechos violentos ocurridos en junio del 2009 en Bagua, garantizando que los acusados de los pueblos indígenas puedan declarar en sus lenguas originarias. Ha escrito cuentos aún no publicados en sus lenguas nativas y en castellano.

Ysabel_OmegaYsabel Omega es cantante, compositora y productora musical de R&B, Soul, Hip Hop, Gospel, Reggae, Blues y Jazz. Con 16 años de carrera artística, es una de las figuras del reggae femenino en español y del nuevo movimiento musical afroperuano. Ha producido 6 discos y ha participado en importantes festivales de Perú, Chile, México y Colombia. En el 2013 recibió el Premio “Identidad Afroperuana” en la categoría Arte y Cultura, otorgado por la organización afroperuana Makungu y el Centro Cultural de España, en mérito a su aporte a la comunidad afroperuana. Es activista por los derechos de la población afroperuana y miembro de LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos.

 

Sobre las charlas Voces tejidas

El ciclo de charlas Voces tejidas pretende acercar al público visitante de la Casa de la Literatura Peruana a la diversidad cultural y lingüística del Perú, confluyendo con el primer nudo de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana.

En su primera etapa, el ciclo se centró en las diferentes expresiones artísticas de los diferentes pueblos que coexisten en el territorio peruano. En el 2017, planteamos la conexión de las narraciones, memorias, símbolos y sentidos con aspectos sociales y políticos de las vidas contemporáneas y futuras de estos pueblos.

 

Próximas charlas

Abril: Diversidad étnica en el cine

Mayo: Experiencias de revitalización lingüística

 

 

Libro de la semana: Don Antonio y el albatros de José Watanabe y Micaela Chirif

En este libro, la elección de los personajes es una pieza fundamental para la construcción de la historia. (Foto: Eduardo Vásquez)
En este libro, la elección de los personajes es una pieza fundamental para la construcción de la historia. (Foto: Eduardo Vásquez)

Por ser marzo el mes de su nacimiento, reseñamos a José Watanabe (1945-2007), uno de nuestros escritores más notables y recordados, no solo por su importancia en la poesía peruana sino también por su incursión en la literatura para niños. La Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de la Casa de la Literatura Peruana destaca como publicación de la semana uno de sus libros para niños, publicado de manera póstuma en coautoría con Micaela Chirif, Don Antonio y el albatros (2008).

Por Rebeca Urbina, Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo

Según refiere Micaela Chirif en una entrevista realizada por Carlos Sotomayor, la idea original de Don Antonio y el albatros fue concebida por José Watanabe, quien quería escribir la historia de un ave que no quiere aprender a volar y de un hombre que empieza a enseñarle, hasta que finalmente quien salía volando era el hombre. Decidió también que el ave fuera un albatros por su gran tamaño, que no lo haría ver demasiado pequeño al lado del hombre. Pero lamentablemente cuando todavía estaba dándole forma a la idea, Watanabe enfermó y murió poco después. Así Micaela Chirif decidió escribir esta historia que había quedado en camino, intentando serle fiel a la idea original y definiendo algunos aspectos importantes, por ejemplo que el personaje del hombre fuera un farero.

En este libro, la elección de los personajes es una pieza fundamental para la construcción de la historia, o podríamos decir incluso de la metáfora ya que, tal como en su poesía, Watanabe parte del relato de hechos aparentemente sencillos para alcanzar un trasfondo de belleza y sabiduría. Chirif logra mantener esa poética en este libro que nos lleva a pensar en el sentido de lo natural, lo acostumbrado y la vocación en nuestras vidas.

La figura del albatros tiene una fuerte carga de significado no solo por ser considerada una legendaria ave de mar, sino también por sus varias apariciones en la literatura. Específicamente en poesía lo encontramos en el conocido poema de Charles Baudelaire que lleva el nombre de dicha ave, en la “Balada del viejo marinero” de Samuel Taylor Coleridge, así como en el poema “Oda a un albatros viajero” de Pablo Neruda, por mencionar algunos. En el estudiado poema de Baudelaire, un albatros es ridiculizado al ser capturado por marineros, se le ve arrastrar sus grandes alas blancas que estando en tierra le dificultan caminar; se le compara también con el poeta, el primero muestra gracia y elegancia con su vuelo y el segundo intenta alcanzar la belleza con su escritura, pero ambos en tierra son igual de incomprendidos. Algo en común entre estos tres poemas es que el albatros, ya sea por haber sido atacado por marineros o por haber muerto en altamar o en la costa de alguna playa, es privado de su naturaleza, de su razón de ser, de aquello que lo define: el vuelo. El albatros es un ave de gran tamaño y sus largas y rígidas alas le dan la capacidad de volar sin necesidad de mayor esfuerzo, solo necesita batir las alas al momento del despegue y durante el vuelo le basta con mantener las alas extendidas. Tomando en cuenta que el albatros tiene todo a su favor para volar, sería incomprensible para muchos que haya un albatros que no quiera hacerlo. Uno de los personajes de este libro es ese albatros.

Pasando a la figura del farero, al igual que el albatros vive cerca del mar, pero a diferencia de él, debe permanecer en su faro para cumplir su labor orientando a los navegantes, mientras ve cómo los barcos van de un lado a otro y las aves migran hacia nuevos destinos. Los fareros tradicionales están desapareciendo en la actualidad por las nuevas tecnologías, pero ser farero se solía considerar una profesión de por vida, que podría realizar alguien que no le rehúya al aislamiento y a la vida sedentaria. Pero, qué tal si un farero de tanto ver a otros ir de un lado a otro, de tanto imaginar cómo será la vida lejos de su islote, un día decide viajar a recorrer el mundo, pero no en barco sino volando con sus propias alas.

De estos roles supuestamente trastocados nace esta historia. Don Antonio es un farero que lleva muchos años viviendo a solas en un islote, pensando qué hacen las personas del pueblo y leyendo enciclopedias y libros de viajes para imaginar que recorre el mundo. Cuando ve a las aves partir en periodo de migración, siente un poco de envidia porque él también quisiera viajar y ver la tierra desde arriba. Una tarde se encuentra a un albatros que le pide quedarse a dormir en su casa esa noche. Don Antonio acepta, ya que hace mucho frío, pero le extraña que el albatros no esté viajando con los demás. Día tras día, el albatros deja entrever que no tiene intenciones de ir con su bandada y que además no sabe volar. Así, don Antonio decide darle lecciones de vuelo.

Durante la convivencia de don Antonio y el albatros, se percibe un mutuo asombro y desconcierto porque ninguno de los dos se explica cómo el otro no hace lo que “debería” hacer. El albatros no tiene ningún interés en volar y el farero, teniéndolo todo en su faro no se preocupa por ordenarlo un poco. Así, cada uno empieza a asumir el rol del otro. El albatros mantiene limpia y ordenada la casa en la que disfruta descansar cómodamente. Don Antonio aprende cómo volar por medio de sus enciclopedias y confecciona un par de alas de tela para poder enseñarle mejor al albatros. Esta escena nos lleva a pensar en lo mucho que uno se puede esforzar por lograr lo que desea, aun cuando aparentemente escapa de sus posibilidades. Don Antonio no tenía alas para enseñarle a volar al albatros, no estaba aparentemente capacitado para hacerlo, no estaba en su “naturaleza”, pero construyó esas alas para poder demostrar lo contrario.

Don Antonio continúa con las prácticas de vuelo sin darse cuenta de que su alumno no lo está acompañando sino que descansa tranquilo dentro de la casa, hasta que una tarde de mucho viento, batiendo sus alas de tela consigue elevarse. Feliz y emocionado, no puede creer que ha aprendido a volar, le encarga al albatros cuidar el faro y guiar a los barcos hasta que regrese de su viaje. El albatros accede y cada uno sigue con lo realmente suyo.

Vuela feliz el que quería volar y se queda en casa contento el que no quería irse a ninguna parte.

Invitamos a grandes y chicos a leer Don Antonio y el albatros y muchos libros más en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, la cual atiende de martes a viernes de 10 a.m. a 5 p.m. y los sábados y domingos de 10 a.m. a 6 p.m. Todos nuestros servicios son gratuitos.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte