Nuestra sala de investigadores de la Biblioteca Mario Vargas Llosa cuenta con más de diez colecciones, entre ellas está la Colección Pedagógica José María Arguedas, dirigida a docentes y mediadores de lectura.
La colección fue creada en el 2015 y cuenta con 212 títulos, tiene en su lista libros y revistas de temas como Bibliotecas; Lectura (Teoría, animación lectora, enseñanza-aprendizaje); Educación (Teoría, enfoques, metodologías, materiales educativos); Lenguaje y comunicación; Escritura; Literatura para niños; Literatura para adolescentes; Museos y didáctica; Teatro para niños; Obras de referencia; Publicaciones periódicas, entre otras.
Algunos de los títulos que tenemos son: Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario de Delia Lerner y Emilia Ferreiro; Cultura escrita y educación: conversaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres de Emilia Ferreiro y Graciela Quinteros; Jugar a las escondidas una invitación para escribir cuentosen el aula de Jorge Eslava; Enseñar a entender lo que se lee: la alfabetización en la familia y en la escuela de Berta P. de Braslavsky; Séptima luna: encantamientos de cine y literatura de Constantino Carvallo y Jorge Eslava; Déjenlos leer: los niños y las bibliotecas de Geneviève Patte y Rafael Segovia. Puedes revisar el catálogo completo de los títulos de esta colección aquí.
Horarios:
Estos materiales bibliográficos se pueden consultar solo mostrando el DNI. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
El domingo se realizará una sesión de narración El canto del Chilalo: memoria de la costa norte. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 16
Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador cusqueño César Prieto. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Compota de manzana del autor e ilustrador Klaas Verplancke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Cine fórum. El género en debate desde el cine: Preciosa (2009)
Sinopsis: Clareece ‘Precious’ Jones es una adolescente afrodescendiente y obesa de Harlem cuya madre la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente encauzar su vida. Su nueva profesora es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. Director: Lee Daniels. Organiza: LIGECU-UNMSM.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La pasión del fútbol se vive mejor conociendo más sobre su historia y sus protagonistas. Te recomendamos el libro Mundiales y destinos del narrador peruano Jorge Cuba Luque para que también disfrutes la fiebre del Mundial Rusia 2018 con una agradable lectura.
Por Antonio Chumbile, Biblioteca Mario Vargas Llosa
Le llaman el “Deporte rey” y no es para menos. Según los reportes de la FIFA del año 2006, solo en América Latina casi 40 millones de personas juegan fútbol. Ciertamente, esta gran acogida al balompié proviene de una larga historia de campeonatos, equipos, trofeos y ligas deportivas que han reunido y enfrentado durante varios años a selecciones de distintos países del mundo. Definitivamente, entre estos torneos ninguno ha arrastrado tantas pasiones y multitudes como el Mundial de Fútbol que se celebra cada 4 años en distintas sedes del mundo. El solo hecho de clasificar a este certamen ya es motivo de celebraciones y gloria para muchos países. El Perú lo sabe muy bien.
El fútbol no sería el mismo si no estuviese siempre abierto a lo impredecible. La mezcla de talento, estrategia, resistencia y algo de suerte nunca faltan en un partido. Esto ha hecho que cada Mundial haya sido muy distinto al anterior. Frente a esta gran variedad, el narrador peruano Jorge Cuba Luque (Lima, 1960), autor del conjunto de cuentos Ladrón de libros (2002), ha reunido las historias de diversos personajes y protagonistas de los mundiales de fútbol, desde su primera edición en ‘Uruguay 1930’ hasta ‘Brasil 2014’, en su más reciente libro Mundiales y destinos (Campo Letrado, 2017). El motivo de enfocarse en la vida de los jugadores, directores técnicos y hasta árbitros de cada mundial, es muy bien explicado en la presentación: “un mundial es el momento supremo para un futbolista, pues, de alguna manera, el mundo entero lo observa, y también porque ya no juega únicamente para lucirse o defender un club: representa una imagen de su país; la camiseta que viste lleva los colores de su bandera nacional. Él y sus compañeros son la alegoría de su propio pueblo.” (p. 11)
Haciendo uso de las mejores técnicas de la crónica periodística y literaria, Jorge Cuba Luque nos transporta al contexto de cada mundial, a los precedentes de cada partido y el impacto de los resultados en el protagonista y el país que representa. En algunos casos, las victorias o derrotas futbolísticas tienen repercusiones durante el resto de la vida del futbolista. El autor sabe recoger y transmitir muy bien el dramatismo y la presión que rodea a cada jugador de este certamen mundial dentro y fuera de las canchas.
Por supuesto, algunas anécdotas son infaltables, como la del recordado Maracanazo de 1950, partido final en que Uruguay le “arrebató” el título mundial a Brasil en su propio estadio ante el estupor de toda su hinchada. La crónica en este caso se enfoca en Marciao Barbosa, el arquero brasileño que tuvo que llevar el peso de esta derrota hasta el último de sus días. También hay ilustrativas semblanzas a Maradona y el primer antidoping en el que salió positivo estando en la cúspide de su carrera; la revelación juvenil del crack Pelé quien desde su primer mundial en ‘Suecia 1958’, a la edad de 17 años, ya sabía lo que se sentía ser campeón del mundo; el cabezazo que propinó el francés Zinedine Zidane al italiano Marco Materazzi y con el cual se despidió de su carrera futbolística por defender el honor de su hermana, entre otros. Cada capítulo contiene amplia información histórica y estadística que es condensada en la narración con varias técnicas literarias que por momentos nos dan la impresión de estar leyendo emocionantes cuentos sobre fútbol.Por si fuera poco, cada crónica inicia con el epígrafe de algún autor o artista representativo de cada país en mención, por lo cual distintos lectores podrán sentirse más familiarizados con este deporte. Desfilan citas de Pedro Espinel, Mario Benedetti, Jorge Amado, Arthur Conan Doyle, Juan Gelman, Carlos Fuentes, Honoré de Balzac, entre otros.
Aunque algunos piensen lo contrario, la vida de muchos futbolistas ha transcurrido no solo entre glorias deportivas sino también en importantes confrontaciones sociales y políticas, algunas dignas de ser llevadas a la literatura. Uno de los capítulos más destacados es dedicado al “Mozart del fútbol”, Mathias Sindelar, un delantero austriaco cuyo país, por decisión del entonces canciller Adolf Hitler, termina siendo anexado al Imperio Nazi en 1938. Por este motivo, se organiza un último partido amistoso entre Austria y Alemania que, según los acuerdos políticos, debía terminar en un empate para que la fusión posterior de los equipos sea menos conflictiva. Sin embargo, en este partido de “despedida” para Austria, luego de varios minutos de un fútbol aburrido y condescendiente, Mathias Sindelar no se contiene: anota un golazo y arma la jugada para que otro compañero meta un gol más. Austria se imponía sobre Alemania (2-0) ante la sorpresa y la furia de los directivos del Reich. Meses después, el “Mozart del fútbol” y su esposa serían encontrados muertos en su domicilio por causas aún no esclarecidas. A pesar de la represión nazi, los restos del jugador son acompañados por más de diez mil personas que lo admiraban. Historias como ésta abundan en el libro y son una prueba de que en un partido de fútbol muchas veces no solo está en juego el talento de once seleccionados sino el honor de todo un país.
Finalmente, no pueden faltar las historias de jugadores que sudaron la camiseta por nuestra selección. Destacan las anécdotas en torno a Alejandro “Manguera” Villanueva y Hugo “El Cholo” Sotil, participantes de los mundiales ‘Uruguay 1930’ y ‘México 1970’, respectivamente. De seguro, las crónicas en torno a estos artífices del balón y otros cracks del fútbol internacional (Ricardo Zamora, Fritz Walter, Cuauhtémoc Blanco, Roger Milla, entre otros) junto a otros casos no tan memorables pero sí muy humanos (Bobby Moore, Rodulfo Manzo, Byron Moreno, Luis Suárez), volverán a la mente de muchos hinchas durante este Mundial de Rusia 2018 y los próximos a los cuales asistiremos con la misma pasión que el fútbol siempre demanda.
El libro Mundiales y destinos de Jorge Cuba Luque forma parte de nuestra Colección de Literatura Hispanoamericana y se encuentra disponible en la Sala de Investigación de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana. Pueden consultar el texto gratuitamente de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 12
Presentación del poemario Eternuss
Autora: Cecill Scott. Presentan: Miriam Caloretti y Samuel Cavero.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 13
Presentación de la plaqueta El mar del ángel solo (Talleristas de “La disciplina del goce”)
Presentan: Bruno Polack y Andrea Cabel
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 14
Conversatorio Pretextos poéticos Comiéndonos a Neruda (Odas elementales, 1955-1957)
Expositor: Javier Suárez. (LAVAPERU-Harvard University)
Lugar: Sala temporal 3. Hora: 6:30 a 8:30 p.m.
Presentación de la novela Mi pecado favorito
Autor: Hugo Machuca. Presentan: Félix Matienzo, Irwin Valera y Manuel Raya
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 15
Presentación de la novela Negros oleajes
Autor: Teófilo Villacorta Cahuide. Presentan: Carlos Rengifo y Fernando Carrasco.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 16
Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador cusqueño César Prieto. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.
Lugar: Sala Oquendo de Amat. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Compota de manzana del autor e ilustrador Klaas Verplancke. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 6 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Cine fórum. El género en debate desde el cine: Preciosa (2009)
Sinopsis: Clareece ‘Precious’ Jones es una adolescente afrodescendiente y obesa de Harlem cuya madre la maltrata constantemente. No sabe leer ni escribir y, cuando se descubre que está embarazada, es expulsada de la escuela. A pesar de todo, la directora del centro la inscribe en una escuela alternativa para que intente encauzar su vida. Su nueva profesora es la primera persona que confía en Precious y la trata con respeto. Director: Lee Daniels. Organiza: LIGECU-UNMSM.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
El canto del Chilalo: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
La exposición La casa sin puerta. Literatura amazónica (1940-1980) cuenta con piezas de gran valor literario. Por ello hemos realizado una selección de libros y documentos que presenta esta muestra que podrá visitarse gratuitamente hasta diciembre del de 2018.
1. Carta de Ciro Alegría a Víctor Morey comentando el libro de cuentos El motelo
Víctor Morey (1900-1965) realizó diversos viajes por el río Amazonas a cargo de los barcos a vapor que tenía su familia. Esta experiencia sirve como aliciente para la escritura de El motelo (1958), libro de relatos sobre la Amazonía. En la carta fechada el 18 de setiembre de 1958, el escritor Ciro Alegría le da su opinión a Morey sobre sus cuentos. El libro, que también está en la muestra, tiene el prólogo del autor de El mundo es ancho y ajeno y fue editado por Juan Mejía Baca. (Archivo José Morey)
2. Arturo Hernández primeras ediciones de Sangama, Selva trágica y Bubinzana
Arturo Hernández (1903-1970) es uno de los escritores más importantes y reconocidos de la Amazonía. Con su novela Sangama (1942) retrata a los pobladores de las riberas de la Amazonía vinculados a la explotación del caucho. De la misma manera, Selva trágica (1954) y Bubinzana (1960) exploran los escenarios amazónicos, se adentran en el universo mágico, plantean problemas sociales y políticos buscando integrar la Amazonía a la nación peruana.
3. Primeras ediciones de los libros de Francisco Izquierdo Ríos: Ande y selva, Pueblo y bosque y Belén
Francisco Izquierdo Ríos (1910-1981), maestro y escritor, considerado una de las figuras más representativas de la literatura peruana y un impulsor de la producción cultural de la Amazonía. Escribe poesía, crónica periodística, estampas, tradiciones, novelas y cuentos donde evoca de manera realista y fascinante la vida y paisaje amazónico. Además, es fundador de la revista Trocha, espacio clave para la formación y reflexión de la intelectualidad amazónica. (Colección Antonio Cornejo Polar/ Archivo Jesús Martínez/ Archivo Cucha del Águila)
4. Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo Soriano
En 1981, César Calvo Soriano (1940-2000) publicó Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía en donde, la búsqueda del chamán mestizo Ino Moxo (Manuel Códova Ríos) conduce al protagonista al universo de las plantas sagradas como el ayahuasca, le muestra sus secretos, rescata del olvido el saber del pueblo amahuaca y lo confronta con otros saberes dominantes. A través de las visiones del protagonista se hace un recorrido por la historia de la Amazonía y del país, se denuncia eventos como la explotación del caucho.
5. El primer número de la revista Trinchera del grupo Bubinzana
El grupo Bubinzana (Róger Rumrrill, Javier Dávila Durand, Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Bendayán, Manuel Túnjar, Humberto Morey y los artistas Ángel Chávez, Agustín Riva y Yando Ríos) encuentra en la noción de lo mágico el sustento para su creación y para su compromiso político. El grupo busca romper con la tradición poética y narrativa anclada en la descripción. Encuentra sus motivos en la cosmovisión de los pueblos amazónicos y estrecha un compromiso social para la defensa de estos. Publican las revistas Bubinzana (1965), Surcos (1969) y Trinchera (1969), esta última con corresponsales en Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Tarapoto, Huánuco, Chiclayo, Arequipa, Argentina, Uruguay, Europa y Estados Unidos.(Archivo Roger Rumrrill)
6. La primera edición de Magias y canciones de Roger Rumrrill Roger Rumrrill (1938) es uno de los fundadores del grupo Bubinzana. En 1971, publicó el poemario Magias y canciones que tiene las ilustraciones del artista visual Yando Ríos.
7. La primera edición del poemario Malas maneras de Jorge Nájar
En 1973, el escritor Jorge Nájar (1946) publicó el poemario Malas maneras, donde desde una mirada personal y del recuerdo familiar explota las cosmovisiones indígenas y denuncia los embates de la modernidad. Jorge Nájar extendió el grupo Hora Zero a Pucallpa. Posteriormente, colaboró en la revista Proceso y mantuvo una amistad literaria con Javier Dávila Durand. (Archivo Roger Rumrrill)
8. Mecanografiado del poema La casa sin puerta de Javier Dávila Durand
En 1966, Javier Dávila Durand publicó el poemario Yara, donde se adentra en la mitología del pueblo Asháninka y otros pueblos amazónicos. Se desempeñó como editor y periodista en la revista Proceso en donde colaboraron Roger Rumrrill, Jorge Nájar, César Calvo, Juan Saavedra, entre otros. Su ejercicio de escritura se caracteriza por la constante corrección y reescritura. Este es el caso de este poema que toma el título del libro de César Arias.
(Archivo Javier Dávila)
9. Lo que no veo en visiones de Ana Varela. Premio Copé 1992.
Ana Varela pertenece al Grupo Urcututu. Ella es la primera poeta mujer en recibir el premio Copé. En su poética plantea evoca la voz de los pueblos indígenas.
10. El cantar de Ulderico mecanografiado original de Arnaldo Panaifo
Arnaldo Panaifo Teixeira (1947-2009) es perito forestal, periodista, radialista, editor, narrador y poeta. Además, de uno de los escritores más interesantes de los escritores surgidos en los ochenta en la Amazonía. Inicia su labor literaria escribiendo obras de teatro. Posteriormente, se dedica al cuento, explorando la literatura fantástica a partir de elementos míticos de de los pueblos amazónicos. Aborda la pobreza, el sueño, la inocencia, la esperanza, la violencia y la rebeldía de los pobladores de la Amazonía. En la muestra se encuentra el mecanografiado original de El cantar de Ulderico, con el que ganó el Primer Premio Alborada Amazónica. (Archivo Familia Panaifo)
Bonus
En la sala se encuentran algunos títulos de la colección literaria del IV Centenario del descubrimiento del río Amazonas con título como Ayahuasca y Mal de gente de Arturo Burga Freitas; Leyendas amazónicas de Elías Lozada Benavente; Sachachorro de César Lequerica; Paiche de César Calvo de Araujo, el cual está firmado para el escritor Arturo Hernández. Fotografías de los poetas Germán Lequerica, autor de la Búsqueda del alba, y de Teddy Bendayán, autor del poemario Humedad ardiente, y de la poeta Sui Yun, autora de Rosa Fálica. Además, la primera edición de la novela Río Putumayo de Jaime Vásquez Izquierdo.
Actualmente el programa Bebetecas se desarrolla en la Maternidad de Lima, Hospital Nacional Arzobispo Loayza y en el Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. (Foto: Diego Díaz)
Desde el mes de mayo del 2016, la Casa de la Literatura Peruana dio inicio al programa Bebetecas, cuyo objetivo es fortalecer la relación entre madres, padres y recién nacidos, así también con niños y niñas hasta los 3 años de edad, a través de cantos, arrullos, poemas y cuentos de nuestra tradición oral y de la literatura infantil.
Bajo la coordinación de la promotora de lectura Silvia Meza y la participación de las voluntarias y voluntarios del programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de la Casa de la Literatura, se busca propiciar las condiciones para el futuro acceso a la lectura y escritura de los niños recién nacidos y utilizando la técnica auditiva en el caso de la estimulación prenatal.
Este proyecto se desarrolla en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Instituto Nacional Materno Perinatal (Maternidad de Lima) y Hospital Nacional Docente Madre Niño-San Bartolomé. Y los dos primeros domingos de cada mes, a las 11:00 a.m., en la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo, se realizan sesiones abiertas para madres y padres con niños de cero a tres años.
El domingo 10 de junio tenemos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)El domingo 10 de junio tendremos la última sesión de Bebetecas del mes. (Foto: Diego Díaz)
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Sábado 9
Espacio de diálogo II Encuentro de Lectores
Organiza: Club de lectura “Historias que unen”
Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Luis Viveros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.
Lugar: Auditorio 2. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuando papá era pequeño había dinosaurios de Vincent Malone e ilustrado por André Bouchard. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Cine fórum. El género en debate desde el cine: Mi vida en rosa (1997)
Sinopsis: Ludovic es el hijo menor de una familia de clase media. Su máxima ilusión es ser una niña y está convencido de que su sueño se convertirá, tarde o temprano, en realidad. Por eso no entiende la preocupación de sus padres, las burlas de sus compañeros y todas las reacciones adversas que siente a su alrededor. Director: Alain Berliner. Organiza: LIGECU-UNMSM.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 10
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores. Temática situación de la mujer
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.
Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.
De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
El domingo 10 de junio, de 4:30 a 6:30 p. m., en el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la jornada de lectura De gustos y sabores nos hablan los lectores, que tendrá como temáticala representación de la mujer en la literatura. La participación es libre.
La jornada de lectura iniciará con una intervención escénica, donde integrantes del equipo de la Biblioteca Mario Vargas Llosa leerán fragmentos de algunos libros seleccionados sobre la temática de la mujer. Luego, se invitará a los asistentes a participar en dinámicas.
Habrá un espacio para que los lectores puedan conversar sobre autores y títulos de obras literarias que muestran una mirada o visión de la mujer en diversos aspectos. Además, el público podrá llevar sus libros impresos o en formato digital para la lectura para leer fragmentos de las obras escogidas. La actividad contará con un panel para que los lectores puedan recomendar libros o lecturas de acuerdo a la temática de la jornada. Al finalizar la actividad habrá un compartir.
El evento es organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa busca que los lectores adolescentes, jóvenes y adultos que se reúnen de manera libre en el Café Literario compartan sus lecturas literarias, puedan leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas.
Todas las actividades de la Casa de la Literatura son gratuitas. La dirección es Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Estación Desamparados, a una cuadra de la Plaza Mayor. Nuestro horario de atención es de martes a domingo de 10 a.m. a 7 p.m.
Martes 5
Presentación del poemario La brisa del amor
Autor: Crystian Barrera Velit.
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Miércoles 6
Presentación del libro de cuentos El sueño de Robinson
Autor: Carlos Vargas Veramendi. Presenta: Jorge Ramos
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Jueves 7
Presentación del libro de cuentos Mágicoreal
Autor: Javier Cruz Meléndez
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Viernes 8
Presentación del poemario Cenotafio
Autor: Edwin André Fiestas. Presentan: Domingo de Ramos, Zoila Capristán, Miguel Ildefonso y Joe Montesinos
Lugar: Auditorio. Hora: 7:00 p.m.
Sábado 9
Espacio de diálogo II Encuentro de Lectores
Organiza: Club de lectura “Historias que unen”
Lugar: Auditorio. Hora: 3:00 a 5:00 p.m.
Historias para disfrutar en familia
El invitado al sábado de cuentacuentos será el narrador Luis Viveros. El espectáculo está dirigido a familias y a niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala Carmen Taripha (detrás de la escalera principal). Horario: 3:30 y 4:30 p.m. (dos funciones).
Rimaykusunchis. Hablemos en quechua
Todos los sábados de junio tendremos sesiones de Rimaykusunchis (hablemos), un espacio de conversación en quechua dirigido a personas que lo hablan o algunas vez lo hablaron y quieren practicar esta lengua a través de diversas dinámicas. Dirigen: Ofelia Quispe y Luz Mendoza. Más información.
Lugar: Auditorio 2. Hora: 4:00 a 6:00 p.m.
Lectura del libro del mes
Las mediadoras de la sala infantil nos compartirán el libro Cuando papá era pequeño había dinosaurios de Vincent Malone e ilustrado por André Bouchard. La actividad está dirigida a niñas y niños desde los 5 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 5:00 p.m.
Cine fórum. El género en debate desde el cine: Mi vida en rosa (1997)
Sinopsis: Ludovic es el hijo menor de una familia de clase media. Su máxima ilusión es ser una niña y está convencido de que su sueño se convertirá, tarde o temprano, en realidad. Por eso no entiende la preocupación de sus padres, las burlas de sus compañeros y todas las reacciones adversas que siente a su alrededor. Director: Alain Berliner. Organiza: LIGECU-UNMSM.
Lugar: Sala Carlos Oquendo de Amat. Hora: 6:30 p.m.
Domingo 10
Bebetecas: estimulando la lectura desde la infancia
El Programa Bebetecas de la Casa de la Literatura realiza esta actividad que busca estimular el hábito de la lectura en la primera infancia. Están invitados a participar familias y niños hasta los 3 años de edad.
Lugar: Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo. Hora: 11:00 a.m.
Sebastián de la Gracia: memoria de la costa norte
Los orientadores de la Casa de la Literatura compartirán mitos de la tradición oral y el cuento popular de la costa norte de nuestro país, los cuales están plasmados en el mural realizado por el artista gráfico Jonatan Rivera, conocido como Jade. Más información.
Lugar: Bulevar de la Lectura Infantil. Hora: 4:00 p.m.
Jornada de Lectura: De gustos y sabores nos hablan los lectores. Temática situación de la mujer
Lectores adolescentes, jóvenes y adultos se reúnen de manera libre en el Café Literario para compartir sus lecturas literarias y leer en voz alta sus poemas y narraciones breves preferidas. Habrá una intervención escénica breve para motivar la interacción con los lectores y mediadores. Organiza: Biblioteca Mario Vargas Llosa.
Lugar: Café Literario. Hora: 4:30 p.m. a 6:30 p.m.
Escuela de espectadores: lecciones de apreciación teatral
Este es un curso libre de apreciación teatral que brinda las herramientas necesarias para poder acceder de manera informada y crítica al encuentro con el hecho escénico. Cada sesión consiste en dos partes: durante la primera, se abordará un aspecto del teatro en general, que servirá de base para discutir una obra de la cartelera teatral local durante la segunda parte. El ciclo de charlas está a cargo del dramaturgo e investigador teatral Roberto Sánchez-Pierola Vega. Las sesiones serán los días 15 y 29 de abril, 13 y 27 de mayo, y 10 y 24 de junio de 2018. La participación es totalmente libre.
Lugar: Auditorio. Hora: 5:00 a 7:00 p. m.
De alas y raíces: El niño que no quería ir al colegio
Aroma Subiría presentará el espectáculo de narración El niño que no quería ir al colegio, el cual cuenta la historia de Matías, quien atraviesa por el difícil tránsito de dejar el nido y entrar al colegio. Una historia en clave de humor, lleno de hermosas imágenes y sorpresas. Dirigido a niños(as) a partir de 6 años. El ingreso será por estricto orden de llegada. Se recomienda llegar 30 minutos antes de la función.
Lugar: Auditorio. Hora: 6:00 p.m.
Además, el público podrá visitar nuestra exposición vigente:
Intensidad y altura de la literatura peruana. Es la muestra más representativa de la Casa de la Literatura y recorre nuestro devenir literario tomando como eje a las distintas identidades del país.
También nuestras tres salas de lectura:
Biblioteca Mario Vargas Llosa y el Café Literario (de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.) y la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo (martes a viernes de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., sábados y domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.). El servicio es gratuito, pero es necesario llevar DNI.
Aníbal Quijano tenía 90 años. Sus restos son velados en la Casona de San Marcos.
El jueves 31 de mayo, a los 90 años, falleció Aníbal Quijano, sociólogo y estudioso de la realidad peruana. Desde la Casa de la Literatura Peruana lamentamos la partida de este importante intelectual.
El profesor Quijano nació en Áncash y fue docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Además, trabajó en universidades del extranjero como la Universidad de Binghamton, de Nueva York.
Entre sus obras más destacadas se encuentra el libro Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, en la cual analiza la realidad económica, social e histórica del Perú y Latinoamérica. Otro de los méritos que se le reconoce, son sus análisis sobre la producción intelectual de José Carlos Mariátegui.
En setiembre de 2014 nos acompañó en la mesa de homenaje al crítico literario Abelardo Oquendo como parte del 2do Encuentro Nacional de Revistas Literarias, realizado en la Casa de la Literatura.