Participantes del taller de escritura creativa “Tejer la historia”

(Foto: Handrez García)
(Foto: Handrez García)

Los jueves 8, 15, 22 y 29 de mayo, de 4 a 6 p.m., y los jueves 5, 12, 19 y 26 de junio, de 4 a 6 p.m., se realizará de manera presencial el taller de escritura creativa “Tejer la historia”, a cargo del educador y escritor Jorge Eslava. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y mediadores de lectura.

El taller ofrece la posibilidad de convertir una vivencia personal, un sueño o una idea en un texto de ficción. Previamente nos propone analizar los mecanismos de la composición literaria —en este caso, un cuento breve—, con la finalidad de reconocer los elementos constitutivos y su forma particular de ensamblaje.

Paso a paso el participante podrá, a través de breves ejercicios de escritura, siempre variados y progresivos, cubrir las diversas categorías y funciones del relato. Esclarecidas las categorías de la trama, los personajes, los conflictos y los diálogos el escribiente se sorprenderá de ver materializado su propósito. Y será mayor, si junto a la curiosidad mantenemos la disciplina y el empeño.

Participantes

  1. Giovanna Emperatriz Ibarra Padilla
  2. Viviana Milagros Hernández Vallejos
  3. Nilton Miguel Flores Espejo
  4. Juan Carlos Yáñez Hodgson
  5. Angel Israel Barros Vargas
  6. Jessica Tomasa Sánchez Quispe
  7. Milagros Liset Honorio Segura
  8. Natalia Yañez
  9. Jor Igor Onocuica Quiroz
  10. Andrés Gonzales Morales
  11. Natali Johanna Chávez Vega
  12. Isabel Cárdenas Terreros
  13. Mary Luz Henao Navarro
  14. Ana Corimayta Gutierrez
  15. Cristina Sofía Barba Salguero
  16. Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
  17. Mercedes Guadalupe Tasilla Rodriguez
  18. Josselinne Alessandra Quiroz Trujillo
  19. Olger huamani jordan
  20. Silvia Cecilia Chaúd Costa
  21. Julio Antonio Echevarria Baldera
  22. Liz Miguelina Argandoña Arratea
  23. Soly Rocío Loayza Gamboa
  24. Luiciana Rodríguez Iparraguirre
  25. Ana Delia Mejía Quiroga
  26. Chirley Alexy Villa Astovilca
  27. Nelly Carmela Jiménez Torres
  28. Brendy Fuentes Yactayo
  29. Cesia Lescano Callupe
  30. Francisco Javier Rodríguez Tello
  31. Diana Carolina Castro Rivera
  32. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  33. Sebastian Mateo Macedo Puchoc
  34. Liliana Estefanía Bardales Aranibar
  35. Maritza Trinidad Rodriguez Burga
  36. Yessica Rocio Kohama Olivera
  37. Miriam Catherine Aliano Salvatierra

Cómo participar  

Se debe responder al formulario virtual que acompaña esta nota (https://forms.office.com/r/9kwXqf5iGG). El criterio de selección para este taller se decantará de las respuestas del postulante, en especial se atenderá a la redacción de la anécdota o historia relacionada con la escuela. La extensión de este texto deberá tener aproximadamente 300 palabras. La postulación estará abierta hasta el hasta el viernes 25 de abril del 2025.

 

Vacantes  

Se cuenta con 26 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 2 de mayo de 2024 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el profesor 

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revistas de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.

Proyección de la película «Islandia» el sábado 17 de mayo

(Foto: fotograma de la cinta)
(Foto: fotograma de la cinta)

El sábado 17 de mayo de 2025, a las 6:00 p.m., en la sala de proyecciones Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se proyectará la cinta Islandia (2023), de Ina Mayushin. Posteriormente habrá un conversatorio con la directora de la película. El ingreso es libre.

Sobre la cinta

Emilia y su hija Irina quedan atrapadas en Santos en su trayecto hacia Islandia, un remoto pueblo en la Amazonía peruana de los años 50. Emilia toma el rol de maestra y su entrega cambia vidas en la comunidad. Con el tiempo, su influencia se hace más evidente: el pueblo prospera gracias a la Educación que ella imparte, dejando un legado duradero que enfatiza el poder transformador del amor y el conocimiento.

Sobre la directora

Ina Mayushin. Cineasta Pucallpina. Productora, guionista, directora, gestora cultural y docente universitaria de cine y teatro. “ISLANDIA” es su ópera prima, ganó premio al proyecto de largometraje de ficción exclusivo para regiones del Ministerio de Cultura-DAFO 2017. El estreno mundial fue en el 14e Festival de Cinéma Péruvien de Paris 2023. En el 27° Festival de Cine de Lima PUCP 2023 ganó el Premio a la Mejor Película de Hecho en el Perú. En su etapa de desarrollo el proyecto fue seleccionado a diplomados, laboratorios, talleres, encuentros y foros de co-producción en festivales internacionales como Huelva, Manaus y Guadalajara, entre otros. El 2022 estrenó su documental “NO SE VAN” en el Festival de Cine de Trujillo. Su obra “CARTA DESDE SAMITO” ganó el premio de Mejor Cortometraje Documental en el 3° Festival Nacional de Cine de Huánuco 2016. Es directora general en la empresa productora LA CHURUNGA FILMS, socia de EGEDA Perú y socia fundadora de NUNA, Asociación de Directoras y Guionistas del Cine y el Audiovisual del Perú.

“El Ave Rey” se presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

feria de argentinaLos ganadores del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica Carlos Vázquez Medina y Juan Carlos Yáñez Hodgson participaron en la 49va Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Los artistas formaron parte de la delegación peruana en el evento cultural realizado en Argentina.

Vázquez Medina y Yáñez Hodgson participaron de la 12° jornadas profesionales para ilustradores en la charla “La novela gráfica” y también presentaron la novela gráfica «El Ave Rey», editada por Casa de la Literatura Peruana el viernes 25 de abril.

Carlos Vásquez Medina y Juan Carlos Yáñez Hodgson fueron los ganadores de la quinta edición del Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, el cual es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura.

Presentación del libro «Una luz en el largo camino de tu mirada»

portada del libroEl viernes 9 de mayo de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Una luz en el largo camino de tu mirada, del escritor Anthony James Ramos Vargas. Participarán en el evento Juan Mauricio Muñoz y Alex Alejandro Vargas. El ingreso es libre. 

 

Sobre el libro 

“Una luz en el largo camino de tu mirada”, de Anthony James Ramos Vargas, es un viaje poético donde el amor, la memoria y la nostalgia se entrelazan en cada verso. Este poemario no solo captura el palpitar de emociones universales, sino que también encuentra en los pequeños detalles cotidianos la inmensidad del alma.

 

Sobre el autor

Anthony James Ramos Vargas (Lima, 1981) es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad César Vallejo. Especialista en Gestión Pública por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y en Gestión de Gobiernos Regionales y Locales por la Universidad ESAN. Cuenta con un MBA de la Universidad Europea de Madrid (España). Ha sido parte de la Antología Latinoamericana de Poesía Erótica y Amatoria: Letras Derramadas (Brasilia/Montevideo, 2002), del Encuentro y Antología de Escritores Nuevos organizado por la Universidad Científica del Sur (Lima, 2004), de la Antología del III Premio Internacional de Poesía Amorosa 2005, editada por el Círculo de Bellas Artes de Palma de Mallorca (Mallorca, 2006), y de Hijos de la Pólvora: Antología de Relatos Hispanoamericanos (EE.UU., 2011).

El Quipu Enredado presenta la obra foliostudio_oficial

foliostudio_oficial-imagenLos sábados 3 y 17 de mayo, 14 y 21 de junio y 5 de julio, a las 7:00 p. m., y los domingos 4, 11, 18 y 25 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio y 6 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “foliostudio_oficial”, para público en general, de 8 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.

 

Sobre la obra

¿Quién no quiere un terreno? Un espacio para habitar, para echar raíces, para construir un proyecto. ¿Cómo encontrar el adecuado? ¿Qué tan lejos hay que ir?

En las ciudades abarrotadas, sólo queda espacio para habitar holgadamente los terrenos imaginados. ¿Cómo acceder a ellos? ¿Se requiere alguna preparación?

En efecto, no es tan sencillo instalarse en estos territorios: hay que tener cierta disposición de espíritu, fuerza para mover el ancla, ritmo para sacar los pies. No son de acceso libre. Los corredores que los ofrecen requieren la verificación de un conjunto de condiciones en los potenciales ocupantes, certificadas en dispositivos conocidos como nubes de acceso.

Por ello, el público cuenta ahora con el atelier “foliostudio_oficial”, que se especializa en brindar los más completos procesos inmersivos de acondicionamiento para habitar terrenos imaginados.

Gracias a sus folios de última generación, que combinan métodos tradicionales con tecnología de punta, esta startup lo hace posible, brindando al usuario una experiencia de calidad, que culmina con la obtención de una nube de acceso para quienes logren superar el proceso. Bajo la conducción de personal altamente calificado, un simpático bot casero especialmente ensamblado canaliza los procedimientos, asegurando un amigable acompañamiento paso a paso para los postulantes.

En esta nueva experiencia participativa, El Quipu Enredado nos vuelve a invitar a colocarnos de otro modo frente a la realidad. Como respuesta a la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne, el colectivo abre la pregunta por aquello que se necesita para conquistar un territorio. ¿Cómo ganarse un espacio? ¿Cómo imaginar un mundo? ¿Será que hay que escuchar el silencio en el vuelo de las aves, filtrar los tiempos desencajados que nos tocan, rasgar las cargas que nos lastran, comerse los apetitos, tomar la decisión? Todos son bienvenidos a intentarlo.

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, alcanza la madurez con su décimo primera creación original, que llega luego de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y Helannie Olórtegui, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

 

Taller artístico-pedagógico «Borda tu ruta»

Foto: difusión
Foto: difusión

El sábado 3 de mayo de 2025, de 3:00 a 5:00 p. m., en el Hall principal de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se taller artístico-pedagógico Borda tu ruta, a cargo de la Organización Cultural Comunespacio en el marco de la exposición Hicimos un alto en la cima. Experiencias de viajes en la literatura peruana. La participación es libre.

 

Sobre el taller

Borda tu Ruta es un taller artístico-pedagógico que invita a las personas a trazar, con hilos y agujas, los caminos que han recorrido a lo largo de sus vidas, tejiendo juntos un gran mapa de trayectorias compartidas. Mientras se borda, emergen historias que revelan el viaje como una experiencia de cambio y descubrimiento. Esta propuesta busca activar la memoria individual y colectiva mediante el bordado y la palabra, abriendo un espacio de reflexión sobre los motivos que nos impulsan a desplazarnos, lo que dejamos atrás, lo que encontramos en el trayecto y cómo estos procesos nos transforman.

Sobre Comunespacio

La asociación cultural Comunespacio desarrolla proyectos pedagógicos y culturales desde el año 2013 hasta la actualidad. Está integrada por artistas visuales, artistas escénicos, científicas sociales y creadores audiovisuales. Durante estos años ha realizado de forma constante diversos procesos comunitarios mediante talleres artísticos, proyecciones, festivales, publicaciones e intervenciones en el espacio público, donde se busca generar una participación activa y una reflexión crítica sobre nuestros contextos para ir transformando nuestras realidades.

 

Presentación de las obras ganadoras de novela y poesía del Premio Copé 2023

ganadores petro peruEl jueves 24 de abril de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentarán las obras ganadoras de novela y poesía del Premio Copé 2023. Participarán en el evento el crítico literario Ricardo González Vigil y el poeta y docente Luis Fernando Chueca. El ingreso es libre.

Las obras ganadoras son la novela Los espectros de Christian Elguera, así como el poemario La memoria hila de Elma Murrugarra. También se presentará el Copé de Plata en poesía, que fue para Río dormido sobre escombros de memoria de Alejandro Mautino y el Copé de Bronce que fue para Entre los límites de una vela de Alex Ramos Arancibia. Además, de la Antología de las Menciones Honrosas y Finalistas de la XXI Bienal de Poesía.

 

Sobre las obras ganadoras

Los espectros (Lima, Ediciones Copé, 2025, 270 pp.), de Cristhian Elguera Olórtegui

Premio Copé Oro de la IX Bienal de Novela «Premio Copé 2023»

El Jurado Calificador del certamen declaró: “La novela Los espectros de Christian Elguera Olórtegui recrea el horizonte de la historia política nacional e internacional del siglo XX. Con un despliegue técnico notable, la figura camaleónica de Eudocio Ravines nos conduce por los oscuros caminos del poder y revela las fuerzas siniestras que se mueven detrás de las grandes decisiones que afectan a las mayorías. La novela ofrece una visión sarcástica de la historia contemporánea del Perú”.

 

La memoria hila (Lima, Ediciones Copé, 2025, 66 pp.), de Elma Murrugarra

Premio Copé Oro de la XXI Bienal de Poesía «Premio Copé 2023»

El jurado calificador de la XXI Bienal de Poesía refiere lo siguiente: La memoria hila, presentado con el seudónimo Azul, mereció el Premio Copé de Oro en razón de la sutileza de su lenguaje, que reúne verso y prosa, para hilar una mirada sobre la cultura peruana que logra bordar y anudar lo concreto y lo inmaterial, el gozo y el dolor en una trama de resonancias costeñas y andinas.

 

Sobre los autores 

Christian Elguera Olortegui (Tingo María, 1987). Es profesor asistente en Marist College (Poughkeepsie, Nueva York). Asimismo, ofrece clases en el Posgrado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Con una tesis sobre el escritor peruano Xavier Abril, obtuvo su licenciatura en literatura en la UNMSM (2013). Realizó su maestría (2016) y doctorado (2020) en Lenguas y Culturas Ibéricas y Latinoamericanas en The University of Texas at Austin. En esta misma institución, realizó estudios en el programa de Native American and Indigenous Studies. Es corresponsal de literaturas indígenas y traductor en la revista Latin American Literature Today. Ha editado las novelas de Julián M. del Portillo, escritor peruano del siglo XIX y promotor de un colonialismo liberal (Ediciones MyL, 2021). Ha recibido el Premio Copé Plata de Cuento 2022 por «El último sortilegio de Fernando Pessoa» y obtuvo una mención honrosa en el Premio Copé de Cuento 2020 por «El extraño caso del señor Panizza». Ha sido también finalista del Premio Juana Goergen de Poesía 2022. Ha publicado sus textos creativos en Los comprimidos memorables del siglo XXI. Antología de minicuento (Bogotá, 2010), en el libro 201 compilado por José Donayre y David Roas (2013), y en la revista Contratiempo (Chicago, n.º 152, 2022).

 

Elma Murrugarra (Lima, 1974). Ha publicado los libros de poesía Juegos (Magdala Editora, 2002), La función de las parcas (Fondo Editorial de la Universidad de San Martín de Porres, 2004), Al sur en Caral (Proyecto Literal, México, 2006) y Cuentos de Domingo (Pilpinta Editora, 2009). Es directora del sello de poesía Pilpinta Editora y es asesora editorial del sello mexicano Proyecto Literal, especializado en poesía latinoamericana.

 

Sobre los presentadores

Ricardo González Vigil. Es poeta, crítico literario, antologador y docente. Se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú y es doctor en Literatura. Ha construido, a lo largo de varias décadas, un corpus crítico desde las páginas del diario El Comercio. Asimismo, ha publicado libros de poesía, así como estudios críticos acerca del Inca Garcilaso de la Vega, Rubén Darío, César Vallejo y José María Arguedas. Fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua en 2001. Sus antologías ofrecen una visión de la producción literaria peruana.

Entre ellas, destacan las nueve entregas de la serie El cuento peruano (Ediciones Copé, que abarca la producción cuentística del siglo XIX al XXI) y los dos tomos de Poesía peruana siglo XX (Ediciones Copé), así como Poesía peruana: Antología general. De Vallejo a nuestros días (1984), Poesía peruana vanguardista (2004), Poetas peruanas de antología (2009), entre otros. En 2020 publicó la obra Cuentos peruanos de la pandemia. Entre sus libros de crítica, sobresalen El Perú es todas las sangres (1991), Años decisivos de la narrativa peruana (2008) y Claves para leer a César Vallejo (2009).

 

Luis Fernando Chueca. Realizó estudios de Literatura en la Univeridad Católica del Perú, donde también cursó la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su especialidad es la poesía peruana y latinoamericana contemporánea. Ha publicado diversos estudios al respecto, entre los que destacan aquellos sobre las representaciones de la ciudad en la poesía peruana, el poema en prosa en el Perú, las vanguardias y neovanguardias poéticas y las representaciones de la violencia política en la poesía peruana. Su investigación doctoral gira alrededor de este último aspecto. Ha sido docente en la Universidad Católica del Perú, la Universidad de Lima y la Universidad Católica de Chile.

Minifestival por el Día del Libro en la biblioteca Urpi en Calca

urpiLa biblioteca itinerante Urpi se encuentra en Cusco con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Calca, con el propósito de continuar brindando atención bibliotecaria descentralizada, talleres para docentes, actividades de mediación lectora con estudiantes de educación básica, así como eventos culturales para la comunidad.

Con motivo del Día del Libro, se ha programado un minifestival que contará con la participación de las autoridades municipales, los usuarios y sus familias, así como de invitados provenientes de otros espacios de lectura.

El evento se llevará a cabo el miércoles 23 de abril de 2025, en el estadio Thomas E. Payne del distrito de Calca, donde se encuentra instalado el domo itinerante Urpi.

El objetivo del minifestival por el Día del Libro es fomentar el hábito de la lectura en niños, niñas y en la comunidad en general. Se realizarán actividades participativas como narración de cuentos, lectura compartida entre niños y padres de familia, sesiones de lectura con adolescentes, actividades de mediación lectora, exposición de libros cartoneros, proyección de cortometrajes, exhibición y venta de libros, entre otras.

Estas acciones contribuyen al desarrollo de la formación lectora, la creatividad, el aprendizaje y el acceso a materiales literarios significativos en la comunidad de Calca.

Programa del evento

2:00 p.m.  Palabras de bienvenida a cargo de representantes de la Municipalidad Provincial de Calca y de la Biblioteca Itinerante Urpi de la Casa de la Literatura Peruana

2:10 p.m. Lectura en voz alta a cargo de la mediadora Carla Tapia de la Biblioteca Urpi

2:30 p.m. Música para niños a cargo de Nube de los Andes

3:00 p.m. Presentación de libros cartoneros realizados por niños y niñas a cargo de la biblioteca campesina de Chinchero, proyecto del Centro Bartolomé de las Casas

3:30 p.m. Sesión de lectura a cargo de la biblioteca La casita de los Picaflores (Urubamba)

4:00 p.m. Descanso

4:30 p.m. Cuentacuentos a cargo de Nino Mirones de La Valija Teatro y Biblioteca

4:45 p.m. Cuentacuentos a cargo de Cecilia Granadino

5:00 p.m. Lectura con madres y padres de familia a cargo de Carla Tapia de la Biblioteca Urpi

5:30 p.m. Proyección de cortometrajes

6:00 p.m. Cierre y despedida

 

Actividades transversales:

  • Exposición de trabajos realizados por los niños en la biblioteca
  • Lectura libre para adolescentes
  • Exhibición y venta de libros

Taller virtual «Plagio y uso ético de la información»

taller de derechos de autorEl jueves 8 y 15 de mayo de 2025, de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., se realizará el taller virtual Plagio y uso ético de la información, a cargo de los especialistas Alonso Estrada Cuzcano y Julio Santillán Aldana. La participación es libre, previa inscripción virtual. 

El taller está divido en dos sesiones: uso ético de la información (8 de mayo) y el plagio: consideraciones para su prevención (15 de mayo). Tiene como objetivo ofrecer herramientas de alfabetización informacional para la ciudadanía.

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual*. El taller está dirigido a la comunidad educativa y personas interesadas. Podrán inscribirse hasta el domingo 4 de mayo de 2025 al mediodía. Se enviará el enlace horas antes del inicio de la sesión. La comunicación con los participantes será por el correo de la biblioteca: BIBLIOTECACASLIT@MINEDU.COM.PE

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

 

Expositores

Alonso Estrada Cuzcano. Doctor en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Docente principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Docente invitado de pre y posgrado de la UNAM – México, Universidad de Costa Rica, Universidad Tecnológica de Manabí, Ecuador. Fue director de la Escuela y coordinador del Departamento de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM. Jefe del Sistema de Bibliotecas de la UNMSM. Actualmente es director de la revista Letras y miembro del International Center for Info Ethics. Investigador calificado RENACYT.

Julio Santillán Aldana. Bibliotecólogo. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad de Brasília. Desarrolla actividades profesionales en las áreas de gestión de la investigación, comunicación científica, publicaciones científicas y preservación digital. Editor científico y evaluador de revistas de Ciencia de la Información en Brasil, Chile y Perú. Editor regional del repositorio Eprints in Library and Information Science (E-LIS). Miembro del grupo de investigación Estudios y Prácticas de Preservación Digital – Dríade, del Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología (IBICT). Miembro del Grupo de Investigación Artística – Kuskikuna, de la Universidad Nacional Diego Quispe Tito (UNDQT). Miembro del grupo de investigación Espacios y Prácticas Bibliotecarias, de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro (UNIRIO). Miembro del grupo de investigación Estudios y Prácticas de la Información, Universidad de Brasília (UnB). Miembro del Colectivo Open Access Perú.

Festival del libro y la lectura: literatura infantil y juvenil

IMAGEN WEB_LANZA_2025El viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de abril, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se llevará a cabo la segunda edición del Festival del Libro y la Lectura “Estación de Lectores”, la cual estará dedicada a la «Literatura infantil y juvenil». Este evento contará con el auspicio de Editora Perú y de la Universidad César Vallejo, así como la colaboración de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Durante las tres jornadas se ofrecerá a los niños y jóvenes una programación muy variada y entretenida que incluye presentaciones de libros infantiles y juveniles, narración oral, teatro, mediación de lectura en la ladera artística y kamishibai (teatro de papel).

En la sección de exposición y venta de libros participan las siguientes editoriales: De Lirio Ediciones, Mi mundo mis libros, Ediciones Catarsis, Colmena Editores, Editorial Quimérica, Eris Editorial, Editorial Ambar, Centro de Difusión Científica y Cultural UCV, La Cucuteca, Fondo de Cultura Económica, Grupo Jurado, Pakarina Ediciones y ARS LIBRI, con una amplia selección de sus obras y descuentos en el frontis de la institución.

 

Descarga el programa, aquí

Invitación a editoriales, libreros y librerías

Asimismo, se ha lanzado la convocatoria para que editoriales, librerías o instituciones puedan participar como feriantes durante los tres días del evento.

Para inscribirse es necesario completar el siguiente formulario virtual.

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

“Estación de Lectores” busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central. En los meses posteriores se abordarán diversos temas, tales como cómics, bibliodiversidad, entre otros. 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte