Participantes de los talleres del XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Compartimos la información sobre los talleres gratuitos que se dictarán de forma presencial durante el XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: De los petroglifos a las pantallas, que se realizará del 7 a 10 de agosto de 2024. Para participar de los talleres es necesario llenar previamente la postulación.

 

Taller 1: introducción a la mediación en ficción digital

El taller parte desde el consenso de ideas, conocimientos y creencias en torno al mundo de la cultura digital, de la experiencia directa con obras y la conversación en torno a ellas, mediada y guiada por el especialista, de tal manera que se construya no sólo mirada crítica y analítica hacia los objetos culturales; adquiriendo un bagaje de referencias a partir de la cual comenzar a construirse como mediador.

Dirigido a: mediadores de lectura, docentes y estudiantes de educación
Dirige: Lucas Ramada (España)
Días y horarios: miércoles 7 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024
Publicación de resultados: jueves 1 de agosto
Capacidad: 30 participantes

 

Participantes 

  1. Angélica María Ortiz Flores
  2. Gabriela Lidia Triviños Diaz
  3. Andrea Serna Cahuana
  4. Milagros Carrasco Rivera
  5. Elvira Marileny Aroni Medina
  6. Ana Milagros Auqui Supo
  7. Maria Luz Diaz Illatupa
  8. Fabián René Tapia Palomino
  9. Jenny León Chunga
  10. Yolanda Llaves Reyes
  11. Yudeini Paola Aroni Quispe
  12. Claudia Guerra Vallejos
  13. Dayana Marifrance Marca Pardo
  14. Edder Quispe Espinal
  15. Morgana Leony Bastidas Rodriguez
  16. Diana melissa albornoz orihuela
  17. Victoria Salinas
  18. Cecilia Patiño
  19. Ana Luisa Ríos González
  20. Erika Mejia Quispe
  21. Ivan Guillermo Arroyo Bejarano
  22. Verónica Ferrari Gálvez
  23. Rocío Díaz Cupitay
  24. Renzo Rubén Vilela Peñaloza
  25. Antonia Esther Tucto Gavilán
  26. Carla Elizabeth Camacho Figueroa
  27. Milagros Lorena Vara Céspedes
  28. Willy Andres Adauto Medina
  29. Judith Yudell Gil Pérez
  30. Alicia Olivares Chayacana
  31. Carmen Rosa Arrieta Salazar
  32. Giannina Fiorella Cereghino Salazar
  33. Amparo Esmeralda Altamirano Solorzano
  34. Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
  35. Katherine Sheyla Rivera Ogosi
  36. William Villavicencio Ccahuana
  37. Juan Andrés Laulate Guerra
  38. Pedro Samuel Alva Gonzales
  39. Ruth Rosa Trujillo Veramendi
  40. Diana Loayza Daga
  41. Julio Lugon Santos

Taller 2: Técnicas de narración oral para promotores de lectura 

En este taller se realizará un reconocimiento de herramientas propias de la narración oral, que resultan de gran utilidad para potenciar la lectura en voz alta. Partirá, entre otras cosas, desde el entendimiento de las posturas naturales de cuerpo y voz, hasta encontrarse con el estilo personal.

Dirigido a: mediadores de lectura, docentes, narradores orales
Dirige: Liz Quiroga (Colombia)
Días y horarios: miércoles 7 y jueves 8 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024
Publicación de resultados: jueves 1 de agosto
Capacidad: 30 participantes

 

Participantes 

  1. Silvia Patricia Apaza Espinoza
  2. Melissa Lisse Rojas Campos
  3. Liz Angela Rivera Machuca
  4. Johana Tornero Arteaga
  5. Estefany Andreina Barreda Lopez
  6. Lucia Jimena Moscoso Rios
  7. Sandra Karim Ulloa Ramírez
  8. Maria Luz Diaz Illatupa
  9. Karol Milenka Silva Ugaz
  10. Victor Juan Obesso Rojas
  11. Vanessa Villavicencio Mego
  12. Evelyn Sabina Montesinos Cáceres
  13. Edder Fray Quispe Espinal
  14. Edinson Ruly Ingaroca Flores
  15. Juan Joel Linares Simancas
  16. Valeria Vanessa Valdez Barros
  17. Ivy Rocio Flores Alpacca
  18. Allison Andrea Acevedo Arroyo
  19. Vianca Leybana Tolentino Cueva
  20. Denise Quispe Ocampo
  21. Silvia Saavedra Ñañez
  22. Bea Dehesa
  23. Pedro Briceño Rojas
  24. Shermerly Elizabeth de la Cruz Barzola
  25. Ana Silva Yovera
  26. Diana Alejandra Roman Cari
  27. Michel Tarazona García
  28. María Elena Luzón García
  29. Andrea Isabel Huamán López
  30. Ivy Regina Caballero Carhuaricra
  31. Lourdes Gonzales Vilcarromero
  32. Yosselyn Lizzet Bautista Obregón

Taller 3:  taller de quilcas:  Por lo escrito y cartas nos veremos

Quilca es una palabra andina que designa textos o dibujos para ser leídos. Partiendo del reconocimiento de claves del estilo que Guamán Poma de Ayala empleaba  para contar aquello de lo que fue testigo en tiempos de la conquista, se invitará a los participantes a realizar sus propias Quilcas partiendo de la lectura de relatos de tradición oral, para, así, describir ciertos animales que forman parte de nuestra imaginario cotidiano y, además, para  contar costumbres ancestrales y familiares, y para narrar, mediante las Quilcas, aquellas situaciones de las que somos  testigos en la actualidad. 

Dirigido a: mediadores de lectura, docentes, estudiantes de educación y de literatura
Dirigen: Jorge De La Cruz y Paul Hualpa
Días y horarios: miércoles 7, jueves 8 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024
Publicación de resultados: jueves 1 de agosto
Capacidad: 20 participantes

 

Participantes

  1. Isabella Pajares Zea
  2. Liceth Carolina Espino Campos
  3. Milagros Carrasco
  4. María del Pilar Huancachoque
  5. Gabriela Isabel Cordero San Martin
  6. Rocío del Carmen Olivera Díaz
  7. Gladys Esther Chipana Quispe
  8. Yolanda Llaves Reyes
  9. Nancy Casandra Torres Bardales
  10. María Romucho Rojas
  11. Carmen Rosa Chavarria Ramos
  12. Diana melissa albornoz orihuela
  13. Maribel Arbizu Centeno
  14. Rosa Matilde Carrasco Zuleta
  15. Evelyn Llatas Mestanza
  16. Geovana Margarita Acero Soto
  17. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
  18. Rosi Helé Castellanos Del Portal
  19. Gladys Coral Mendoza Canales
  20. Mercedes Guadalupe Tasilla Rodríguez
  21. Rossana Marlene Obaldo Reynoso
  22. Scarlet Gianella Carranza Mendoza
  23. Giannina Fiorella Cereghino Salazar
  24. Javier Peralta Huallpa
  25. Alejandra García Barrios
  26. Diego Alonso Sotomayor Noel
  27. Maria de la Cruz Díaz Llerena
  28. Maria Lourdes Usca Cervantes
  29. Lourdes Noelia Sánchez López

Taller 4: taller de imprenta artesanal

Distintos pedagogos han propuesto el aprendizaje de los oficios del libro como instrumento medular para la educación escolar. Por ejemplo, la corriente pedagógica impulsada por el pedagogo francés Célestin Freinet, atomizada en su libro «La imprenta en la escuela» (1927). En el Perú, José Antonio Encinas implementó diversos talleres de oficios como sastrería, zapatería, y un taller tipográfico en el Centro Escolar N° 881 en Puno entre 1907 y 1911, donde estudiaron los futuros integrantes del grupo literario Orkopata.

A través de la experiencia de creación de un fanzine hecho a mano y cooperativamente, exploraremos didácticamente las técnicas de impresión tipográfica, la estampación manual y la encuadernación como vehículo para movilizar y transportar reflexiones vitales. Nos enfocaremos sobre nuestro quehacere como mediadores de lectura, teniendo como gatillante la lectura e interiorización de múltiples extractos escriturales en torno a la Literatura Infantil y Juvenil.

Dirigido a: mediadores de lectura, docentes y público en general
Dirigen: Diana Amaya y Horacio Mella(Chile) (Colectivo Tipotecambulante)
Días y horarios: jueves 8 y viernes 9 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 10 de agosto de 2024, de 10:30 a.m. a 12:30 p. m.
La convocatoria va hasta el domingo 28 de julio de 2024
Publicación de resultados: jueves 1 de agosto
Capacidad: 15 participantes

 

Participantes

  1. Carlos Torres Fernández
  2. María Belén Alméstar
  3. Luz Gianella Arias Palomino
  4. Gustavo Enrique Ochoa Morán
  5. Marycarmen Quispe Crovetto
  6. Yolanda Llaves Reyes
  7. Denisse Diaz Malpica
  8. Maribel Arbizu Centeno
  9. Gabriela Isabel Cordero San Martin
  10. Yoisi Cunya Llacsahuanga
  11. Eva Pri
  12. Rosa Matilde Carrasco Zuleta
  13. Evelyn Llatas Mestanza
  14. Nilda Patricia Sirvas Coronel
  15. Natalia Zuñiga Vieira
  16. Ivy Rocio Flores Alpacca
  17. Verónica Ferrari Gálvez
  18. Aytana Angela Avila Vidalón
  19. Génesis Lucero De paz Choque
  20. Silvia Patricia Apaza Espinoza
  21. Ingrid Lisbeth Villalva Cordova
  22. Vania Fantasía Guevara Pérez
  23. Jaime Alexander Falcón García
  24. Giovanna Elizabeth Guzmán Palomino
  25. Giannina Fiorella Cereghino Salazar
  26. Elizabeth Rossmery Cotrina Fernández
  27. Brenda Marnet Rivas Cardenas
  28. Alejandra García Barrios
  29. Sandra Travezaño Mendoza
  30. Laura Ballarta Rodriguez
  31. Olga Conde Gómez

 

Sobre los talleristas 

Lucas Ramada Prieto (España). Investigador y doctor internacional especializado en estética de la ficción digital infantil y juvenil y su relación con la educación artística y literaria de los niños, niñas y jóvenes. Se dedica principalmente a la formación de docentes, bibliotecarios y mediadoras culturales para integrar esta forma de arte dentro de sus prácticas profesionales además de divulgar su conocimiento en el primer canal de Instagram en español dedicado a este tema: Esto No va de Libros. Es miembro colaborador del grupo de investigación GRETEL de la Universidad Autónoma de Barcelona, jurado del premio de cultura digital de la Feria del Libro de Bolonia (2020) y ha trabajado con múltiples instituciones internacionales de renombre como el CERLALC-UNESCO y la Electronic Literature Organization.

Liz Quiroga (Colombia). Magister en retórica y oratoria. Profesional con experiencia en narración oral, docencia universitaria, asesoría en expresión oral y formulación y ejecución de proyectos artísticos de oralidad y promoción de la lectura. Ha realizado trabajos de producción artística y de apoyo a las historias como medio efectivo de enseñanza, pedagogía y recolección de memoria colectiva. Participante en distintos festivales de cuentería y ganadora de diversos premios en Literatura, promoción de la Lectura y narración oral.

Jorge De La Cruz. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Siguió talleres sobre “Narración de historias” y sobre “Mediación de lectura y rol pedagógico en espacios culturales”, así como seminarios en torno a “La crónica periodística y guión de cine y cuento en la obra de García Márquez” en la Casa de la Literatura Peruana. Actualmente labora como Asistente de Mediación Educativa y Cultural en la misma institución donde también codirige el Club de lectura.

Paul Hualpa. Licenciado en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha dirigido el programa Conociendo a mi poeta favorito (2011-2012) y Club de lectura de la Casa de la Literatura (2013-2015). Además, ha estado a cargo del Taller Exploradores de la palabra (2021). Como ponente ha participado en el CAELIT 2012 (Congreso de estudiantes de Literatura de la Universidad Federico Villarreal) y en el Coloquio Para vivir mañana dedicado al poeta Wáshinton Delgado realizado por la Casa de la Literatura (2015). En el año 2018 y 2020 llevó la Cátedra de mediación de lectura organizada por la Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura y la Casa de la Literatura. Actualmente forma parte del equipo de mediadores del Área Educativa de la Casa de la Literatura. 

Horacio Mella (Chile). Tipógrafo e investigador de cultura impresa en Tipotecambulante. Es director editorial en la Cooperativa ed. Victorino Lainez, dedicada a la realización de libros y rescate de memorias de las clases populares en Chile. Editorial que toma el nombre del fundador, de raigambre peruano, de la primera sociedad de socorros mutuos de Chile y del continente llamada Sociedad Unión de los Tipógrafos (1853). Sus trabajos como diseñador de fuentes digitales se han enfocado en la especialidad de texto inmersivo y han sido destacadas internacionalmente. 

Diana Amaya. Estudió Literatura en la Universidad San Marcos. Es investigadora literaria y cultural. Ha sido curadora de distintos proyectos de Casa de la Literatura Peruana, donde es responsable del Área de Investigación y curaduría. Actualmente investiga en temas de historia editorial y cultura impresa en el Perú. Es tipógrafa por herencia familiar. Integrante del colectivo Tipotecambulante – colectivo tipográfico itinerante chileno–peruano.

 

Presentación “Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos”, de Rossella Di Paolo

Villapapeles reúne por primera vez ensayos, crónicas y cuentos de la poeta Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana.
Villapapeles reúne por primera vez ensayos, crónicas y cuentos de la poeta Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura Peruana.

El sábado 3 de agosto de 2024, a las 6:00 p.m., en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la Feria Internacional del Libro de Lima (Av. Gral. Salaverry 1600, Jesús María), se presentará el libro Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos, de Rossella Di Paolo, Premio Casa de la Literatura 2020. 

Junto a la autora participarán con sus comentarios el poeta, editor y docente universitario Sandro Chiri, el director de la Casa de la Literatura Peruana, Juan Yangali, así como el periodista y coeditor de esta publicación, Ricardo Flores, quienes conversarán sobre este libro parte de la colección Premio Casa de la Literatura Peruana. 

Sobre Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos

Villapapeles reúne por primera vez en un libro testimonios, crónicas, cuentos y ensayos de la poeta Rossella Di Paolo. La obra permite acercarse a su universo literario y creativo  desde otros géneros. El libro está dividido en cuatro secciones en las cuales se recoge su acercamiento a la poesía y a la literatura, así como su reflexión sobre la escritura; crónicas y ensayos de autores contemporáneos peruanos como Blanca Varela, Carmen Ollé, José Watanabe, Pilar Dughi y extranjeros como Gabriel García Márquez, Silvina Ocampo, entre otros; y recopila por primera vez cuatro cuentos publicados. Además, incluye textos a manera de despedida de escritores como Patricia De Souza o Eduardo Chirinos.

El poeta Sandro Chiri escribió en el prólogo sobre la publicación: “Villapapeles se concibe como un libro misceláneo que encandila por sus destellos y singular inteligencia, pues los textos que lo conforman tienen y contienen oxígeno, gracia e ingenio que dialogan constante y fructíferamente con su producción lírica, por un lado, y con la tradición letrada afín a su sensibilidad”.

Sobre la autora

(Foto: Handrez García)
(Foto: Handrez García)

Rossella Di Paolo (Lima, 1960). Poeta y ensayista. Ha sido reconocida con el Premio Casa de la Literatura Peruana (2020). En el 2020, el Ministerio de Cultura le concedió la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura”. Ha publicado crónicas, ensayos, cuentos y textos críticos en diversas publicaciones como en el suplemento El Dominical del diario El Comercio, las revistas La Tortuga, Hueso húmero, Libros & Artes de la Biblioteca Nacional, Martín y Vuelapluma, entre otras. Publicó los poemarios Prueba de galera (1985), Continuidad de los cuadros (1988), Piel alzada (1993), Tablillas de San Lázaro (2001), Cielo a tierra (2023). En el 2016 presentó La silla en el mar, libro que obtuvo el premio “Luces” de los lectores del diario El Comercio, por el Mejor Libro de Poesía del 2016. En el 2023 el Fondo de Cultura Económica compiló sus cinco primeros libros en Poesía reunida 1985-2016. Ha sido invitada a festivales y ferias del libro en México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, España, Israel y Estados Unidos

 

Colección Premio Casa de la Literatura 

La Colección Premio Casa de la Literatura Peruana nace con el propósito de visibilizar el conjunto de la obra de los ganadores de este galardón. En ella se publicarán títulos que iluminen facetas, etapas o ángulos de la obra de los premiados, enriqueciendo de esta manera, las lecturas que de ellos se tienen y evidenciando la complejidad e importancia de su obra para la literatura peruana.

 

Sobre el Premio Casa de la Literatura 

El Premio Casa de la Literatura Peruana fue instituido en 2010 para reconocer a un actor literario vivo por su trayectoria, y con la finalidad de visibilizar el conjunto de su obra, en sus diversas etapas y a través de los diversos géneros literarios que haya podido practicar a lo largo de su carrera. Desde 2013 se entrega anualmente, habiéndolo recibido hasta ahora Mario Vargas Llosa (2010), César Atahualpa Rodríguez (póstumo) (2010), Carlos Germán Belli (2011), Estuardo Núñez (2011), Edgardo Rivera Martínez (2012), Antonio Gálvez Ronceros (2012), Oswaldo Reynoso (2013), José Miguel Oviedo (2014), Carmen Ollé (2015), Leoncio Bueno (2016), Luis Urteaga Cabrera (2017), Óscar Colchado Lucio (2018), Cronwell Jara Jiménez (2019), Rossella Di Paolo Ferrarini (2020), Alfredo Mires Ortiz (2021), Jorge Eslava Calvo (2022) y Róger Rumrrill García (2023).

El premio reconoce la contribución a la creación, reflexión y difusión en torno a la literatura, y considera que los autores premiados han realizado aportes significativos a la tradición literaria nacional, renovándola, generando un impacto y contribuyendo al campo literario. Por último, el premio busca también contribuir a la construcción del canon literario nacional.

Presentación del libro “Cajón, Cajita y Quijada”, de Nadia Calmet

Cajón, Cajita y QuijadaEl sábado 3 de agosto de 2024, a las 3:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Cajón, Cajita y Quijada de Nadia Calmet. El ingreso es libre.

Sobre el libro

Cajón, Cajita y Quijada ha sido creado con la intención de educar a los niños de todo el mundo mediante la presentación de estos 3 instrumentos musicales del Perú como parte de una herencia cultural invaluable que pretende dejar un mensaje de resiliencia y resistencia cultural, inspirando además a las nuevas generaciones a escribir y contar nuestras propias historias, reconociendo el valor de la oralidad como aporte fundamental de los pueblos afrodescendientes de América Latina.

Sobre los autores

Nadia Calmet. Artista profesional de Danza Folclórica Peruana, especializada en Danzas Afroperuanas. Tiene más de 25 años de experiencia participando en intercambios culturales en más de treinta países. Integró el Grupo de Teatro Milenio (Kimba Fá – Perú). Ha trabajado como coreógrafa y solista de la legendaria cantante Eva Ayllón.  Es guionista, coreógrafa y directora artística. Ha dictado conferencias en varias universidades de Estados Unidos, tales como: Connecticut University, Purdue University, Indiana University, UCLA, YALE entre otras. Fundadora y Directora Artística de la compañía de artes escénicas “Afroperuvian Experience” (Experiencia Afroperuana) en Los Ángeles lo que le permite seguir reivindicando, encarnando y dando visibilidad a la diversidad cultural del Perú.

Cuadernos pedagógicos: la enseñanza de la literatura desde el enfoque de mediación

V449-Aew-MobilePhoneandTabletMockups 1

El empleo de textos literarios en la escuela permite abrir distintas vías para afianzar competencias relacionadas particularmente con las áreas curriculares de Comunicación, Arte y Cultura, Personal Social y Ciencias Sociales.

Con base en esa consigna, los Cuadernos pedagógicos surgen con el objetivo de compartir las experiencias relacionadas con la enseñanza de la literatura que han sido gestadas para maestros y mediadores de lectura desde el Área Educativa de la Casa de la Literatura Peruana. En ellos se encontrarán reflexiones, sugerencias de lecturas y propuestas de ejercicios prácticos que contribuyan a la autoformación de docentes y de mediadores.

En el Cuaderno pedagógico 1: Mediación de lectura, escritura y oralidad. Bases para su aplicación en la escuela, se aborda el concepto y la práctica de mediación de lectura literaria para promover el hábito lector y las competencias interpretativas, teniendo como estrategia básica la conversación literaria. La práctica de la escritura completa este proceso.

En el Cuaderno pedagógico 2: Leer y mediar narrativa en la escuela, se explora el género narrativo. Para ello, se presentan los elementos clave que permiten profundizar en la lectura del cuento, de la novela, de la tradición oral, del libro ilustrado, de la narrativa gráfica y de la microficción. De esta manera, se busca afianzar la capacidad para elaborar preguntas que conduzcan a construir sentidos y que orienten en el reconocimiento de los aspectos más relevantes de los textos narrativos.

En el Cuaderno pedagógico 3: Leer y mediar poesía en la escuela, se explora el género poético. Se parte de la idea de que los atributos de los textos poéticos no son simples elementos formales, sino detonantes de sentidos. A partir de esta entrada, se abordan los distintos planos expresivos de las palabras y que son aprovechados por la poesía: el fonético, el visual, el semántico, el sintáctico y el lógico. Asimismo, se complementa con la distinción entre la poesía de tradición oral y la poesía de autor y también se indaga en una serie de recursos empleados en la poesía.

El siguiente volumen en aparecer será Cuaderno pedagógico 4: Diseño y ejecución de proyectos literarios.

Puede descargar cada libro en los siguientes enlaces:

 Cuaderno pedagógico 1 aquí (3,93 mb)

Cuaderno pedagógico 2 aquí (11 mb)

Cuaderno pedagógico 3 aquí (5.77 mb)

Participantes al curso Aproximaciones a la Literatura Mexicana del siglo XX

Juan Rulfo, Octavio Paz, Inés Arredondo y Jorge Ibargüengoitia son algunos de los autores de los que se comentarán durante el curso.
Juan Rulfo, Octavio Paz, Inés Arredondo y Jorge Ibargüengoitia son algunos de los autores de los que se comentarán durante el curso.

El sábado 27 de julio de 2024, de 10:30 a.m. a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el curso Aproximaciones a la Literatura Mexicana del siglo XX, a cargo del investigador Carlos Higuera Ramos. La participación es libre previa postulación.

Participantes

Fernando Barboza Venegas
Ghersone Elías Tasaico Castro
Ángel Valeriano
Lizet Andrea Suna Tapia
Hebert Nicolás Ramos Olano
Jair Rory Munailla Torres
Jorge Antonio Delgado Yangali
Arianna Lucia Prieto Alvarado
Gustavo Aliaga Rodríguez
Walter Mamani Vilca
Jorge Luis Porta Ñavincopa
Arline Salazar Montoya
Nora Carlota Acevedo Marchena
Magda Cristina Verano Calero
José Manuel Mitchell Córdova Lucana

Sobre el curso

La Literatura Mexicana del siglo XX, se presenta en este curso breve que incorpora guías de interpretación adecuadas a la valoración actual de cada texto literario y que problematiza aspectos literarios que inciden en la obra y su recepción, y que abarca desde inicios del siglo XX. De esta manera, estudiar un periodo tan amplio permite observar y analizar las transformaciones tanto en los procesos y propuestas creativas como en el campo literario mexicano de los nombres más relevantes del panorama mexicano.

Conscientes de que el estudio de estos contenidos es inagotable y existen muchas formas de aproximarse a ellos, se eligió el título que da nombre a este pequeño curso con base en el objetivo que se persigue: mostrar las múltiples vías por las cuales se puede transitar para conocer, con diferentes niveles de profundidad, el fenómeno literario mexicano del siglo XX, al mismo tiempo que los asistentes aprenden a identificar los diferentes representantes y corrientes literarias mexicanas.

 

Dirigido a

Para participar en el curso es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a la pregunta incluida en él, dado que es el filtro más importante para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del viernes 26 de julio de 2024. Vacantes 15 participantes.

 

 

Objetivo

Proporcionar a los asistentes algunas herramientas teóricas y metodológicas que les permitan valorar la producción de las obras literarias escritas en México, durante los siglos XX, a partir del análisis, la interpretación y su ubicación dentro de los procesos sociales, políticos y culturales de la época. El siguiente curso, los estudiantes podrán, además, sistematizar las lecturas ofrecidas y conocimientos previos.

De la misma manera, apreciar y entender con mayor profundidad un texto literario, ya sea del género narrativo, poético o de la novela.

Las propuestas literarias que se publicaron a lo largo del siglo XX en México, de manera individual y en relación con su contexto de producción en cuanto a otras literaturas. Igualmente, el proceso de transformación de dichas propuestas creativas a lo largo del tiempo y del campo literario en que se insertan.

Contenido teórico-práctico

  1. Ramón López Velarde y el espíritu Nacional.
  2. Los Contemporáneos: Carlos Pellicer, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo.
  3. Novelistas de la transformación estética: Rulfo, Revuletas, Fuentes.
  4. Prosistas de los sesentas y setentas, Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Ibargüengoitia, Fernando del Paso, Inés Arredondo.
  5. Literatura de la Onda. José Agustín, Parménides García Saldaña.

 

Sobre el expositor

Carlos Higuera Ramos. Escritor y docente mexicano. Cursó la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Morelia UNIDEM. Estudió la Licenciatura en Filosofía y maestría en Filosofía de la Cultura en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo UMSNH. Ha sido profesor en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, y en la Universidad de El Salvador, profesor visitante en tres ocasiones en la Universidad de Florencia, Italia, y ha tomado cursos en Barcelona, España.

 

Bibliografía

– González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana, Editorial Porrúa, México.
– Domínguez Michael Christopher. Diccionario Crítico de la Literatura Mexicana, (1955–2005). Fondo de Cultura Económica, México.
– Martínez, José Luis/Domínguez Michael, Christopher. La literatura mexicana del siglo XX. CNCA, México.
– Emmanuel Carballo, Protagonistas de la literatura mexicana, Ediciones del Ermitaño / SEP, col. Lecturas Mexicanas 48, Segunda serie, México.

La Casa presente en la 28 Feria del Libro de Lima

Nuestro stand se encuentra ubicado a la espalda de la zona de los caballos. (Foto: Jaime Cabrera)
Nuestro stand se encuentra ubicado a la espalda de la zona de los caballos. (Foto: Jaime Cabrera)

La Casa de la Literatura Peruana, institución cultural del Ministerio de Educación, se hace presente nuevamente en la 28 Feria Internacional del Libro de Lima. Además, de un stand temático alusivo a sus 15 años de vida institucional, que se conmemorará el próximo 20 de octubre, la Casa ofrecerá una variada programación cultural y una sorpresa especial a los visitantes. La FIL se realiza en el parque Próceres de la Independencia, del distrito de Jesús María, y va del 19 de julio hasta el próximo 6 de agosto.

En el stand 185, ubicado a la espalda de la escultura de los caballos, el público podrá recibir gratuitamente publicaciones editadas por la Casa de la Literatura, como la historieta El tungsteno, inspirada en la novela homónima de César Vallejo, así como otras publicaciones y periódicos sobre los escritores ganadores del Premio Casa de la Literatura Peruana, entre ellos, la poeta Rossella Di Paolo, quien a su vez recibirá el homenaje central de esta edición de la Feria del Libro.

 

SORTEO DE 20 PAQUETES DE «TU BIBLIOTECA CASLIT»

Este año, además, quienes visiten el stand recibirán un ticket para participar en un sorteo de un pack de libros de colecciones de la Casa de la Literatura, que incluye también los 7 tomos de la obra antropológica de José María Arguedas.

Este paquete está conformado por obras literarias acompañaron a nuestras exposiciones temporales, tales como poemarios de Magda Portal, poemas que Javier Heraud escribió en su adolescencia; antología de literatura amazónica, el discurso El intelectual i el obrero, de Manuel González Prada; las crónicas sobre ciencia y tecnología de César Vallejo, entre otros.

El sorteo se realizará el martes 6 de agosto, a las 7:00 p.m., en el stand 185 y será transmitido en vivo a través de las redes sociales de la Casa de la Literatura.

fotos chicos en stand CASLIT

PROGRAMACIÓN CULTURAL

 

Al igual que la programación en nuestra sede la antigua estación de tren de Desamparados, la oferta cultural en la FIL está dirigida tanto a bebés, niños, jóvenes y adultos.

La programación de la Casa incluye sesiones del programa Bebetecas, narración oral a cargo de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como recitales poéticos, así también una edición especial del Trueque de libros y revistas el domingo 4 de agosto, a las 2:00 p.m.

De otro lado, el sábado 3 de agosto, a las 6:00 p.m., en el auditorio Clorinda Matto, presentaremos Villapapeles: crónicas, ensayos y cuentos de Rossella Di Paolo. Se trata de un libro singular, que nos revela una faceta poco conocida de esta reconocida poeta.

Asimismo, el martes 6 de agosto, a las 6:00 p.m., en el auditorio Martín Adán, se premiará al ganador o ganadora del 8° Concurso de Microrrelatos Bibliotecuento, un certamen literario organizado por la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura. Este año se han recibido más de 300 textos de participantes de distintas edades y de diversas ciudades del país.

Aquí se puede conocer el programa completo de la Casa de la Literatura en la FIL

¿Cómo funciona la Biblioteca de la Confianza?

biblioteca de la confianzaEn el Café Literario de la Casa de la Literatura Peruana se implementó el servicio de la Biblioteca de la Confianza, el cual propone ampliar la cobertura de acceso a libros con estrategias como el préstamo de publicaciones para lectura en el Café Literario y el préstamos a domicilio.

 

¿Cómo funciona?

El Café Literario contará con un servicio de autopréstamo de libros con el apoyo de la Biblioteca de la Confianza. Los lectores podrán seleccionar libros literarios e informativos de las cajas azules instaladas para ser leídos en el mismo lugar. En caso no hayan podido culminar con la lectura, los libros pueden ser autoprestados mediante un registro para luego ser retornados en un plazo de una o dos semanas al mismo lugar apelando a la confianza de la devolución.Foto 2

 

¿Qué son las Bibliotecas de la Confianza?

La Red de Bibliotecas de la Confianza es reconocida como Punto de Cultura por el Ministerio de Cultura. Las primeras experiencias de esta iniciativa se realizaron luego del Estado de Emergencia por el COVID-19, ofreciendo libros en préstamo. Se instalaba una caja de frutas en espacios públicos, transportando un bien de primera necesidad: libros. En la actualidad, Bibliotecas de la Confianza facilita el acceso gratuito a la lectura en Arequipa, Chiclayo, Cusco, Lima y Puno.

 

XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: del 7 al 10 de agosto

Ilustración: Jenny La Fuente
Ilustración: Jenny La Fuente

Del miércoles 7 al sábado 10 de agosto de 2024 se realizará el XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil: De los petroglifos a las pantallas en Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El evento contará con la participación de invitados internacionalestalleres gratuitos con inscripción previa.

Este congreso se realiza con el apoyo de la Embajada de Colombia en Lima y el Centro Cultural de España en Lima.

Descarga el programa completo

Sobre esta edición

La oralidad ha sido una constante en la transmisión de relatos y conocimientos a lo largo de la historia. Desde la escritura manuscrita hasta la era digital actual, pasando por la invención del papel y la imprenta tipográfica y posteriormente digital, los formatos han cambiado y diversificado, permitiendo una mayor difusión y acceso a la ficción y no ficción. En Perú, esta diversidad se refleja en múltiples formas desde petroglifos, pinturas rupestres, quipus, quilcas, mates burilados hasta la aparición de las tecnologías digitales. Esto ha creado un ecosistema híbrido que plantea nuevos desafíos y oportunidades para la lectura, la escritura y la experiencia literaria de jóvenes e infantes.

El XIV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil tiene como objetivo, a través de las charlas, los talleres y conferencias, identificar las transformaciones de la literatura infantil y juvenil presentes en la cultura oral, escrita y digital, así como dialogar en torno a las potencialidades y/o dificultades que han representado y representan las transformaciones tecnológicas en las prácticas de lectura y escritura de la infancia y la juventud. Además, busca conocer las posibilidades de las formas digitales de ficción y su aporte a la educación literaria.

El congreso abordará la importancia de reconocer y valorar las distintas formas, formatos y géneros literarios para la infancia y la juventud en el contexto peruano. Este evento está dirigido a docentes, profesionales del ecosistema del libro y la lectura, autores de literatura, creadores de videojuegos y público en general.

Los invitados

En esta edición tendremos como invitados internacionales al investigador y especialista en ficción digital Lucas Ramada (España), tipógrafo e investigador especializado en cultura impresa Horacio Mella (Chile) y la investigadora y narradora oral Liz Quiroga (Colombia). Además, de Perú participarán la escritora, investigadora y artista escénica Elizabeth Lino y el artista, docente y desarrollador de videojuegos Mateo Alayza.

 

Sobre los talleres

Ingresa aquí para conocer los 4 talleres que ofreceremos con motivo del Congreso.

 

Programa

Miércoles 7 de agosto

Inauguración

Participa: Juan Yangali y Cucha del Águila

Hora: 6:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Conferencia: El oficio de la impresión tipográfica desde la pedagogía y la investigación sobre la cultura impresa

A partir de la adaptación de las técnicas Freinet, se propone la impresión tipográfica, los oficios y artes del libro, la apropiación de la publicación y sus etapas creativas-productivas como caminos para la educación por el trabajo y como herramientas para promover el desarrollo de la lecto-escritura, el cooperativismo, la memoria y el aprendizaje a través del hacer.  
Participa: Horacio Mella (Chile) y  Diana Amaya.

Hora: 6:10 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

 

Presentación de la imprenta tipográfica de la Editorial Minerva

Las especialistas presentarán piezas de la imprenta tipográfica de la Editorial Minerva. Acompañan esta presentación con la explicación de los principios de funcionamiento y conservación considerando la importancia y valor de dicha pieza histórica.

Participa: Natalia Sapo y Kathia Guerra.

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Jueves 8 de agosto

Conferencia: Jugar importa: la cultura digital en la educación estética de la infancia y la adolescencia.

La ficción digital es ya una realidad en la vida de los niños, niñas y adolescentes. La omnipresencia de las pantallas en la vida de los escolares merece una reflexión seria y profunda para participar y acompañar los procesos de transformación que vienen experimentando en sus formas de leer, escribir y en la construcción de su subjetividad y espíritu crítico.

Participa: Lucas Ramada (España)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa de conversación: Ficción digital y  pedagogías emergentes en el mundo infantil y juvenil

Los participantes presentarán trabajos de sus respectivos campos de investigación e intervención. Dialogarán sobre el potencial educativo que ofrecen las  experiencias en donde se conjuga aprendizaje, literatura, juego y arte en entornos digitales.

Participan: Lucas Ramada (España), Mateo Alayza y Rodrigo Vera. Modera: Sandi Muchari

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Viernes 9 de Agosto

Conferencia: Narración oral: Ductilidad de un oficio ancestral y vigente

Esta conferencia no solo busca honrar la tradición, sino también revelar cómo la narración oral sigue siendo una poderosa herramienta para compartir experiencias, transmitir conocimientos y fortalecer la identidad cultural del mundo contemporáneo.

Participa: Liz Quiroga (Colombia)

Hora: 6:00 a 7:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Mesa de conversación: Transformaciones y permanencias en la transmisión oral de la literatura

La transmisión oral de la literatura fue una práctica generalizada hasta mediados del siglo XX. Si bien sigue siendo una práctica  en pueblos y comunidades  esta forma de transmisión  se ha ido  transformando .En esta mesa se identificará aquellas transformaciones ocurridas,  aquellas características que permanecen y la función que cumplen en los espacios y comunidades en donde sigue vigente.

Participa: Liz Quiroga (Colombia),  Elizabeth Lino, Cucha del Águila. Modera: Paulo César Peña.

Hora: 7:10 a 8:00 p.m. Lugar: Auditorio.

 

Sábado 10 de Agosto

Espectáculo de la narración oral para toda la familia

Participa: Liz Quiroga (Colombia)

Hora: 4:00 a 5:00 p.m. Lugar: Auditorio.

«Todavía mi nombre es Jorge» va hasta el 11 de agosto

Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.
Foto: © Jorge Eielson, heredera Martha Canfield. Fotografía intervenida por Rodolfo Loyola.

La  exposición sobre la propuesta artística de Jorge Eduardo Eielson, y que conmemora los 100 años de su nacimiento, se realiza en la Sala del Autor. Puede visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Ingreso libre.

 

Con motivo del centenario del natalicio de Jorge Eduardo Eielson, la Casa de la Literatura Peruana presenta, hasta el domingo 11 de agosto, la exposición Todavía mi nombre es Jorge, un diálogo con la propuesta artística del autor.

La exposición destaca la versatilidad de este singular artista, quien exploró diversos lenguajes como la poesía, la instalación artística y la performance, difuminando los límites disciplinares. Más que artista o poeta, se consideraba “un trabajador de la palabra, un trabajador de la imagen, un trabajador del color, un trabajador del espacio”.

Eielson vivió en Lima, París, Roma, Milán y Nueva York, donde bebió de la vanguardia y las experimentaciones artísticas más radicales de su época. Estas influencias se pueden ver reflejadas en la muestra. Aun desde lejos, el territorio peruano nunca dejó de palpitar en su obra, como se observa en sus poemas y en el diálogo inédito que mantuvo con la cultura precolombina peruana a través de sus quipus, nudos y tensiones.

La exposición está divida en dos secciones curatoriales. La primera “¿Qué hacer con el poema?” presenta la experimentación de Eielson con la poesía, donde lo definitivo no es ya el significado de las palabras, sino el confrontarse cuerpo a cuerpo con la superficie material del lenguaje y sus soportes. La segunda Gestos, nudos y tensiones” expone su trabajo con textiles. Todos estos gestos representan para Eielson un diálogo con las antiguas culturas precolombinas. En los nudos y en el acto de cubrir cuerpos con telares resuenan los quipus y los fardos funerarios del antiguo Perú. A 100 años de su nacimiento, su obra íntima y lejana, local y universal, sigue resonando entre nosotros.

 

Horario de visitas

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

 

 

Estaremos en la FIL. Visítanos en el stand 185

FILLa Casa de la Literatura Peruana participará en la Feria Internacional del Libro de Lima que se realizará del viernes 19 de julio y al martes 6 de agosto de 2024 en el Parque de Los Próceres de la Independencia, en Jesús María. Este año, la feria tendrá como tema central el Bicentenario, que conmemora los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, eventos históricos que consolidaron la independencia del Perú.

El público podrá visitarnos en el stand 185 y, además, participar de nuestras actividades que incluyen charlas, conversatorios, narración oral a cargo de las Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, así como la presentación de nuestro programa Bebetecas.

Descarga aquí el programa en PDF.

 

Programa_CasLit_FIL 2024-1

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte