En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)
El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.
En esta oportunidad queremos presentar las colecciones de los equipos de Educación, Biblioteca y Arquitectura, las cuales comparten documentación inédita producida por cada equipo para las diversas actividades y exposiciones que realizan.
En el caso de Educación, inauguramos la colección del Seminario Taller. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura es un espacio de reflexión y formación, dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) en el que obtienen herramientas metodológicas y conceptuales a desarrollar en el aula de clases. Podrán encontrar los proyectos literarios, que orientan al docente a desarrollar proyectos con sus estudiantes a partir de textos literarios tales como el poema Intensidad y altura, de César Vallejo; el cuento El bagrecico, de Francisco Izquierdo Ríos, entre otros. En la colección recursos hay material teórico y herramientas a emplear en las aulas para la enseñanza de la literatura y un óptimo acercamiento del estudiante a una exposición museográfica. Finalmente, en sílabos están las pautas de las sesiones del Seminario Taller desarrolladas en Lima y distintas regiones del país desde el año 2020.
En Arquitectura, hallarán informes, planos y documentación general sobre la estación Desamparados y la evolución histórica de este inmueble patrimonial. También hay una sección titulada Mobiliario museográfico que recoge los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura.
Finalmente, en Biblioteca Mario Vargas Llosa encontrarán documentos internos de trabajo sobre gestión bibliotecaria y documentos sobre control y protección de datos personales; investigaciones bibliográficas sobre escritores del Perú y el mundo; y las compilaciones de los cuentos ganadores del Concurso bibliotecuento desde el año 2017.
Datos adicionales
El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/
El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3200 recursos literarios para la comunidad educativa y el público lector.
La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)
El sábado 5 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general.
La visita será dirigida por Rodrigo Vera, investigador y curador de la muestra, quien abordará sobre las tres secciones curatoriales de la exposición: Compro y compromiso, El espacio social de la gráfica, y Revolución y galaxias, las cualesrelatan las diversas facetas de uno de los poetas más representativos de la generación del 50.
Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como los distintos ángulos poco explorados de la trayectoria de la Alejandro Romualdo: su labor como diseñador gráfico, publicista, caricaturista, humorista político, artista gráfico, crítico de arte y hombre de prensa escrita.
En la extensión de la palabra expone una mirada renovada del trabajo de Romualdo a través de una selección de su archivo personal custodiado por Casa de la Literatura Peruana desde el 2018.
Horario de visita:
Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.
El jueves 3 de octubre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentaráel libro Las exploradoras de la luna, de Gia Lujuria. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Javi Vargas, Violeta Barrientos y Gustavo Ochoa Morán
Sobre el libro
Las Exploradoras de la Luna es un diario y a la vez un registro de memoria, de amigas, compañeras y artistas que ya han fallecido, pero dejaron un legado en la autora y en el ámbito social – político transmarica. Es un libro que habla de la muerte y el duelo, del odio y la esperanza. En él, se incluye una historia en ficción inspirada en el manga – serie anime japonés Sailor Moon y dos poemas, uno al inicio y otro al final.
Participantes
Gia Lujuria es una chica transfemenina de la ciudad de Lima, es una artivista vih+ autodidacta e independiente que se dedica a la escritura, al drag, modelaje, canto, actuación, entre otras artes escénicas. Gia también ha publicado el fanzine “Cuarto Oscuro” (2018), y los libros “Exploradoras de la Luna” (2021) y “Lucifer y los 7 8 pekados kapitales” (2022), el cual incluyó un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial); también ha publicado crónicas, artículos, reseñas, entre otros materiales literarios en la Revista Crónicas de la Diversidad.
Cada semana se irán sumando los títulos nuevos. (Diseño: Pershing Roncal)
Reunimos obras de literatura infantil y juvenil que se pueden leer gratuitamente gracias a diversas bibliotecas digitales, repositorios, fundaciones y editoriales. Alguna de estas obras pueden encontrarse en nuestra Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo.
Entre las publicaciones que se pueden leer están El principito, de Antoine de Saint-Exupéry; Bosque adentro, antología de cuentos de los hermanos Grimm e ilustrado por Claudia Rueda; El Sol, la Luna y el Agua, de Laura Herrera e ilustrado por Ángeles Vargas; entre otros.
El domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 6:15 p.m., en el frontis de la Casa de la Literatura (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará una nueva edición del Truequetón de libros, revistas e historietas en el marco del 15° aniversario de nuestra institución. La participación es libre.
Esta jornada busca promover el intercambio de textos entre lectores y, de ese modo, ampliar las colecciones de cada biblioteca personal. El objetivo puede ser adquirir obras que se buscan desde hace tiempo o encontrar nuevas lecturas, a modo de hallazgos inesperados.
En este evento se podrá intercambiar algunas publicaciones físicas de Casa de la Literatura con estos tipos de materiales:
– libros literarios.
– libros infantiles y juveniles.
– material educativo escolar y libros de plan lector.
– textos de humanidades y/o ciencias sociales.
– revistas literarias y culturales.
– historietas o novelas gráficas.
¿Cuáles son las pautas para el intercambio?
-Los textos deben ser originales.
-Los textos pueden ser usados, pero deben estar en buen estado.
-No se permitirá transacciones monetarias.
-El intercambio de textos se logra cuando los participantes están de acuerdo.
Durante el evento se van a realizar algunas activaciones como lectura y recomendaciones de libros para intercambiar. También se podrá escribir comentarios en el panel e intercambiar libros con las publicaciones de Casa de la Literatura Peruana.
De izquierda a derecha, Jean Paul Espinoza, Paúl Ordóñez, integrantes del Área de Biblioteca; Juan Yangali, director de la Casa de la Literatura; Liliana Polo, coordinadora del Área de Biblioteca; y Gonzalo Cornejo, director del CELACP. (Foto: Tom Quiroz).
Iniciamos la segunda edición de los préstamos interbibliotecarios que ofrece al público el Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP) y la Biblioteca Mario Vargas Llosa. El uso del servicio es libre y gratuito.
¿En qué consiste el intercambio bibliotecario?
Esta iniciativa forma parte de un proyecto colaborativo que tiene como finalidad promover la investigación literaria. Para ello, el CELACP concede una selección de libros sobre teoría y crítica a la Biblioteca Mario Vargas Llosa durante el transcurso de los semestres académicos.
El año pasado se realizó un primer piloto y, debido a la recepción positiva del público, se decidió gestionar una segunda edición del servicio. Ahora, la colección visitante está conformada por 50 volúmenes distribuidos en 7 líneas temáticas. Además, se incluye una sección enfocada en Alejandro Romualdo para complementar la muestra que se inaugurará próximamente en una de las salas de exposición de Casa de la Literatura.
La consulta de los materiales está disponible para el préstamo en sala y, para acceder a su uso, solo es necesario presentar el DNI vigente.
El taller se realizará de forma virtual. (Composición: Pershing Roncal)
Los sábados 12, 19 y 26 de octubre, de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., se desarrollará la charla taller virtual Estrategias de organización y uso de materiales bibliográficos de las bibliotecas en actividades literarias, a cargo de Delia Soto Cáceda, del equipo de Biblioteca de Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre y gratuita, previa inscripción.
Sobre el taller
En esta charla taller virtual, propondremos prácticas para organizar y utilizar de manera efectiva materiales bibliográficos en el desarrollo de actividades literarias. Durante el taller, los participantes aprenderán cómo gestionar y aprovechar los recursos bibliográficos disponibles para fomentar la lectura y la participación activa en sus comunidades. Se explorarán metodologías de clasificación, curaduría de contenido, y programación de eventos literarios, adaptados a diferentes tipos de usuarios y contextos de biblioteca.
Contenido
Principios básicos de organización y clasificación. Sistemas de clasificación y su aplicación en actividades literarias.
Curaduría de contenido para actividades literarias. Estrategias de selección de materiales según el público objetivo, creación de colecciones temáticas y exposiciones bibliográficas. Proponer el uso de recursos digitales y materiales complementarios.
Diseño y propuesta de actividades literarias en bibliotecas. Tipos de actividades literarias: clubes de lectura, tertulias, talleres de escritura, etc. Ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Actividad práctica.
Metodología
El desarrollo de la charla taller en la modalidad virtual, utilizará la metodología expositiva y participativa. El tallerista introducirá a los participantes en el concepto de organización de colecciones bibliográficas, clasificación de material bibliográfico; curaduría en la selección de material bibliográfico literario, uso de recursos digitales; diseño y propuesta de actividades literarias, ejemplos y experiencias de buenas prácticas. Los participantes podrán realizar sus preguntas durante la sesión. Asimismo, se propondrán una dinámica grupal y ejercicios relacionados a los contenidos propuestos.
¿Cómo participar?
Para participar, solo debe inscribirse completando el formulario digital (clic en el enlace) con fecha límite de envío el jueves 10 de octubre de 2024. Vacantes: 30 participantes. La participación es libre y está dirigido a bibliotecarios escolares y/o públicos, mediadores de lectura, estudiantes de bibliotecología y ciencias de la información, docentes y otros adultos interesados en fomentar actividades literarias..
¡No te pierdas esta oportunidad de explorar el fascinante mundo de la lectura digital!
La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el 8 de diciembre de 2024.
El martes 15 octubre de 2024, a las 6:00 p.m., en la Sala del Autor de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se inaugurará la exposición del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica, la cual exhibirá los trabajos ganadores y finalistas del certamen, así como los procesos creativos de los artistas participantes. La muestra podrá visitarse de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. hasta el 8 de diciembre de 2024.
Sobre las obras participantes
La muestra comprenderá tres secciones: la primera de ellas está dedicada a la adaptación de «El mito de Naylamp», entre las que se presenta se encuentra la realizada por los artistas Juan Carlos Yáñez y Carlos Vásquez, la cual fue elegida como ganadora del 5º Concurso Nacional de Narrativa Gráfica.
La segunda sección presenta los trabajados dedicados al mito de «El Amaru», donde se encuentran los trabajos de Omar Allca Ataucusi y Alicia Ugaz Peña, quienes obtuvieron la mención honrosa del certamen realizado en 2023. La tercera sección presenta el mito de «Juan, el oso».
En la exposición también se ubicarán los trabajos de los 9 equipos finalistas de la quinta edición del concurso. Dichos equipos estuvieron conformados por: Yhon Ayala Ccasa y Gabriela Borja Ramirez; Jenny Cáceres Mamani y Franco Gómez Valcárcel; Sebastián Carrillo Cortez y Arnold Merino Manrique; Eduardo Flores Mayta y Max Palomino Calero; Christian Ramos Ramos y Saul Huayra Sumaria; Guadalupe Tito Valencia y Karen Reyes Rodríguez; Renso Gonzales Flores y Ana Lucia Pineda Saavedra; Elena Becerra Espinoza y James Becerra Becerra; Junior Reyes Ramirez y Maricielo Reyes Ramirez.
Sobre el Concurso Nacional de Narrativa Gráfica
El Concurso Nacional de Narrativa Gráfica busca fomentar la creación artística en el ámbito de la historieta a través de la adaptación de obras literarias o la vida y obra de artistas peruanos. Su lanzamiento fue en 2019 y es organizado por la Casa de la Literatura Peruana, la Alianza Francesa en el Perú, la Embajada de Francia en el Perú y el Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Libro y la Lectura.
Esta edición contará con una programación cultural de actividades. (Foto: Casa de la Literatura)
El domingo 6 de octubre de 2024, se realizará una nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Usado en el frontis de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Participarán libreros y coleccionistas invitados desde las 11:00 a.m. hasta las 6:15 p.m. El ingreso es libre.
Los libreros y coleccionistas pondrán a la venta libros usados y joyas bibliográficas de literatura y humanidades. También se ofrecerán diversos géneros y temáticas de lectura para público en general.
Para esta nueva edición de la Feria del Libro Viejo y Usado habrá una programación cultural a partir de las 3:00 p.m. con activaciones como micrófono libre, trivias literarias y sorteo de libros.
Recuerda que esta feria es organizada con el fin de ampliar la circulación de textos y ofrecer una alternativa económica a la compra convencional de libros.
Los sábados 28 de setiembre, 5, 12, 19, 26 de octubre y 2 de noviembrede 11:00 a. m. a 12:30 p. m., se desarrollará lasegunda edición del taller Mundos (im)posibles en la literatura fantástica peruana dirigida a adolescentes de 13 a 17 años. Esta actividad se realizará en formato virtual. La participación es libre previa postulación.
Participantes
1. Stephany Sasha Raqui Q.
2. Melina Stephania Gutierrez M.
3. Isaac Arón Valerio T.
4. Andrea Gicelle
5. Isaac Emmanuel Mariscal B.
6. Clarita Jhenisse Marca U.
7. Dayanara Christine Abigail Sáenz L.
8. Cecilia Abisinia Luna T.
9. Naira Luana Páez S.
10. Gonzalo Chavez R.
11. Lynda Angelly Aspajo C.
12. Tirtsa Jherusalen Benitez P.
13. Yadhira Isabella Francisco C.
14. Khalil Falen G.
15. Juan Diego Casas P.
16. Illari Azul Ortega C.
17. Samantha Sophie Saldaña R.
18. Luis Karlo Yazid Barrueto S.
19. Ximena Allison Ticse P.
20. Gabriela Valentina Cordova Z.
21. Angely Cardenas
22. Zaira Apolinario T.
23. Galo Sebastian Salazar T.
24. Amelia Valentina Hinojosa C.
25. Luciana Rafaela Huamán G.
Sumilla
La literatura fantástica abre caminos de lectura que permiten repensar y reimaginar el mundo. Contrario a lo que se piensa, estas narrativas permiten explorar la realidad mediante el uso de un lenguaje que rompe o expande las reglas convencionales. De este modo, por intermedio de una selección de narrativa breve y escritores(as) que han cultivado lo fantástico desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, este taller busca ofrecer un espacio de diálogo que fortalezca la comprensión lectora, así como la capacidad de interpretación y creación de textos (y otros formatos) de los y las participantes considerando elementos y recursos propios de la literatura fantástica, la cual se alimenta de personajes, atmósferas o hechos inexplicables.
La presente edición está dedicada a los seres fantásticos, aquellos arquetipos provenientes de las tradiciones populares (mitos, leyendas) que despiertan tanto la fascinación como el miedo por conectarnos con lo extraordinario, desconocido o, inesperadamente, familiar. Así, el inventario de seres propuestos permitirá reflexionar, principalmente, sobre la otredad, la monstruosidad y la condición humana en relación con la sociedad.
Programa
Primera sesión: 28 de setiembre Acercamiento a lo fantástico y sus seres
Segunda sesión: 5 de octubre Lectura: “La bestia”, Luis Loayza (1955) Lectura complementaria: “La bestia”, José B. Adolph (2003)
Tercera sesión: 12 de octubre Lectura: “Jequetepeque”, Elena Portocarrero (1955)
Cuarta sesión: 19 de octubre Lectura: La noche de Walpurgis”, Pilar Dughi (1989)
Quinta sesión: 26 de octubre Lecturas: selección de microrrelatos de Ajuar funerario, Fernando Iwasaki (2004)
Sexta sesión: 2 de noviembre Muestra de la bitácora de seres fantásticos creados por los y las participantes
Metodología
El ciclo consta de 6 encuentros virtuales que se desarrollarán mediante la plataforma Google Meet. Antes de la primera sesión, los y las participantes recibirán un correo con el acceso al material de lectura de todas las sesiones. Asimismo, el enlace donde podrán acceder a la bitácora digital en la que crearán a su propio ser fantástico. Durante las sesiones se buscará incentivar la participación de los y las asistentes mediante la conversación literaria y otras estrategias escritas y visuales.
Dirigido a
Adolescentes de 13 a 17 años
Cómo participar
Para participar hay que completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace). El criterio de selección serán las respuestas a las siguientes preguntas filtro: (1): ¿Qué ser fantástico, sea de relatos orales o escritos, conoces que te resulte atractivo o interesante?, (2): ¿Puedes asistir a todas las sesiones del taller?
Se podrá postular hasta el martes 22 de setiembre.
Vacantes
Hay en total 30 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el martes 24 de setiembre en la página web de Casa de la Literatura.
Tallerista
Johanna Saavedra. Investigadora y mediadora de lectura.Es licenciada en Literatura por la UNFV. También es diplomada en “Los límites de lo posible. Panorama de la literatura fantástica (siglos XIX a XX)” por la UNAM (2022), así como en “Literatura latinoamericana escrita por mujeres” por Florida Global University (2022). Ha sido coeditora de Escritoras peruanas de lo insólito. Antología de cuentos: siglos XX-XXI (2023), publicación de Casa de la Literatura Peruana. Asimismo, fue cofundadora del Círculo de Literatura Fantástica (2020) y coordinadora del I Seminario Internacional: Narradoras de lo Insólito en América Latina (2023) de la misma institución. Actualmente, coordina el proyecto “Voces disruptivas: narradoras peruanas de lo insólito del siglo XX al XXI”, ganador en 2023 de los estímulos económicos para la cultura del Mincul y se desempeña como mediadora de lectura y cultura en Caslit. Su interés de investigación se centra en la narrativa no mimética del Perú y Latinoamérica escrita por mujeres, por lo que ha participado en diversos congresos y eventos relacionados con este campo.