Estación Desamparados (1911-1912): historia crítica de la arquitectura

Imagen_escalerasComo parte del ciclo de conferencias Patrimonio cultural: Estación Desamparados. El martes 22 de octubre de 2024, a las  7:00 p.m., se realizará la tercera conferencia La estación de Desamparados (1911-1912). Evaluación histórica crítica desde la modernización de la arquitectura en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

Sobre la conferencia

El edificio de la Estación Ferroviaria de Desamparados diseñado por el arquitecto Rafael Marquina (1911-1912), exhibe la influencia del sistema académico y de los manuales de diseño que orientaron el proyecto contemporáneo en el marco histórico de la República Aristocrática (1895-1919), la modernización dependiente y las transformaciones acelerada desde fines del siglo XIX en las riberas del río en el entorno del puente de piedra construido en el siglo XVII, las mismas que, prolongadas hasta el presente, han permitido mostrar al edificio desde nuevas perspectivas y posibilitar nuevas interpretaciones para su valoración y conservación.

La conferencia propone una lectura diacrónica de uno de los mejores edificios diseñados por Rafael Marquina partiendo de la categorización de las transformaciones de esta área de la ciudad de fundación para luego aplicar un método de análisis histórico-crítico que permita evidenciar y calibrar sus valores, como soportes para su conservación y puesta en valor.

Ponente

José Beingolea. Título de Arquitecto (FAUA-UNI, 1978) y grado de Maestro en Historia y crítica de la Arquitectura (FAUA-UNI, 2013). Estudios de Doctorado en Historia del Arte (UNMSM). Stages de investigación: ETSA (Sevilla, 1996) y Universitá degli Studi (Génova, 2006). Profesor principal FAUA-UNI, pregrado (desde 1985) y posgrado (desde 2000). Decano FAUA UNI (2015-2019). Exposiciones: Arquitectura limeña de hoy (1992), 100 años de Arquitectura peruana 1910-2010 (2010), Fernando Belaúnde Terry. El Maestro (2012), Luis Miró Quesada: Modernidad, pensamiento y acción 1914-2014 (2014). Publicaciones: Arquitectura limeña de hoy (1992), Inventario del patrimonio monumental del Rímac (1994); Anuario de la Arquitectura peruana (1996, 1997 y 1998); Víctor Pimentel Gurmendi y el pensamiento sobre la conservación del patrimonio monumental peruano. Textos escogidos (2015).

Moderadores

Shirley Meléndez Malca. Bachiller en Arquitectura por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Cuenta con formación en Conservación y Rehabilitación del patrimonio cultural edificado por la Escuela Superior de Arquitectura de Guadalajara (ESARQ), México. Ha participado en intercambios en la Universidad de Brescia (Italia) en temas de regeneración urbana. Actualmente trabaja en la Casa de la Literatura Peruana, donde colabora con el diseño museográfico de las exposiciones. Así también en el desarrollo de proyectos de conservación y restauración de la infraestructura del edificio de la estación Desamparados.
Dr. Arq. Florentino Alva. De nacionalidad peruana-española, es arquitecto por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Becado en 1994 por la Dirección de los Museos Estatales del Ministerio de Cultura de España para una estancia sobre “Catalogación planimétrica de urbanismo y arquitectura del Perú, de origen español, en los archivos españoles”. Desarrolló la investigación: “Aplicación del aprendizaje colaborativo para el desarrollo de competencias del primer curso de historia de la arquitectura en los estudiantes de una universidad privada de Lima, en el semestre 2018-1” para obtener el grado de Maestro en Docencia Universitaria y Gestión Educativa por la Universidad Tecnológica del Perú (UTP). Su trabajo de Investigación para optar el grado académico de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña de Barcelona, España, en febrero de 2023, es “La arquitectura moche del Perú: análisis, interpretación y relación con la arquitectura peruana (1924-2020)”, obteniendo la mención de Cum Laude y la mención Doctorado Internacional.

“Lima de antaño”: presentación musical por aniversario de la Casa de la Literatura Peruana

El evento estará a cargo de la agrupación Los Gorriones del Criollismo. (Foto: difusión)
El evento estará a cargo de la agrupación Los Gorriones del Criollismo. (Foto: difusión)

El domingo 20 de octubre de 2024, a las 5:00 p.m., en el frontis  de la Casa de la Literatura Peruana  (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará la presentación musical “Lima de antaño” de “Los Gorriones del Criollismo” en el marco del 15 aniversario de Casa de la Literatura Peruana. El evento estará dirigido por Silvia Vásquez, de Tukutú Casa Cultural. El ingreso es libre.

El recital criollo que realiza el conjunto para recordar a los grandes poetas del cancionero criollo y afroperuano, entre ellos Felipe Pinglo (Patrimonio Cultural de la Nación – 2016), Alicia Maguiña, Abelardo Nuñez Takahashi, Manuel Acosta Ojeda, Abelardo Núñez, Porfirio Vásquez, Victoria Santa Cruz, Augusto Polo Campos entre otros. La tarde estará llena de poesía, historia, ternura y musicalidad interpretada por las nuevas voces del criollismo.

Sobre Los Gorriones del Criollismo

Los Gorriones del Criollismo es una agrupación formada por niños y niñas de 6 a 11 años formados en la escuela Tukutú de Lima Norte; pequeños que se identifican, estudian y sienten una gran curiosidad por la música criolla.

El objetivo de nuestro conjunto infantil es difundir la música criolla tradicional en nuevas voces como medio de preservación y difusión de nuestra memoria y sabiduría popular. Los gorriones están bajo la dirección vocal de la cantante y productora Silvia Vásquez y tienen como músicos a: Juan Fuente Flores, Joselyn Atencia y Santiago Strebot jóvenes promesas del criollismo.

El proyecto de los Gorriones nace el 03 de diciembre del 2023 después de una clausura del taller de Canto de la escuela Tukutú y de allí en adelante han seguido capacitándose, estudiando sobre la historia de la música criolla y teniendo diversas presentaciones que para ellos son parte del aprendizaje vivencial  siendo sus más recientes eventos: Tierra Baldía – Miraflores; El Festival “Déjame que te Cuente” en la Casa de la Literatura; Serenata a Lima en Tv Perú – Canal Nacional, en el Centro Cultural “ALALAW” – Los Olivos; La Fiesta de la Música de La Alianza Francesa, En la Casa de la Cultura Criolla “Rosa Mercedes Ayarza Morales” y en el 50° Aniversario del emblemático Centro Social, Cultural y musical Breña.

 

 

V Encuentro Latinoamericano de Escritoras: del 17 al 19 de octubre

encuentroDel 17 al 19 de octubre de 2024, de 10:30 a. m. a 7:30 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se desarrollará el V Encuentro Latinoamericano de Escritoras. Este evento reunirá a 60 destacadas escritoras de Argentina, Chile, Colombia y 13 regiones de Perú, ofreciendo una plataforma para el intercambio cultural y literario sin precedentes. El ingreso es libre.

Revisa el programa completo, aquí

Con la participación de autoras provenientes de diversas realidades y contextos, este encuentro busca exponer la riqueza literaria de América Latina, así como destacar la contribución de las escritoras regionales del Perú. Desde los Andes hasta la Amazonía, pasando por la costa y las distintas ciudades, las voces femeninas peruanas se alzarán para compartir sus historias y experiencias con el lema “Entre nosotras: Memorias y palabras”. Este proyecto ha sido beneficiario de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 del Ministerio de Cultura, reafirmando así su importancia y relevancia en el fomento de la diversidad cultural y literaria.

Además de la diversidad, se busca crear un espacio de interacción entre escritoras de diferentes nacionalidades, lo que ofrece la oportunidad de conocer y aprender de estilos y tradiciones literarias diversas, fomentando la innovación y el crecimiento personal y profesional. Asimismo, el fortalecimiento de redes en la comunidad literaria latinoamericana, promoviendo colaboraciones futuras y apoyo mutuo.

Durante los tres días del V Encuentro Latinoamericano de Escritoras se realizarán diversas actividades como un recital poético, lecturas narrativas; mesas redondas, conferencias sobre temas relevantes en la literatura escrita por mujeres, además de un taller, y homenajes póstumos: a las escritoras Carmen Berenguer y Malú Urriola (Chile), y Lucía Ocampo (Huancayo, Junín).

Escritoras Regionales

Uno de los aspectos más destacados de este encuentro es la participación de escritoras de 13 regiones, como Junín, Huancavelica, Amazonas, Ica, Puno, Pasco, Abancay, Ayacucho, La Libertad, Lima-Chancay, Cusco, Cajamarca y Arequipa, subrayando así la diversidad cultural y literaria del país. Este evento es una gran oportunidad para que las talentosas autoras hablen de sus obras y se conecten con otras escritoras, enriqueciendo así el panorama literario con perspectivas auténticas.

Entre las invitadas nombramos a Gloria Mendoza Borda, Karina Pacheco, Dina Ananco, Karuraqmi Puririnay, Lourdes Aparición, Socorro Barrantes, Andrea Bedregal, Elizabeth Lino, Navale Quiroz, Saló Tomoe, entre otras más.

Escritoras de Lima

Participarán destacadas escritoras, como Carmen Ollé, Rossella Di Paolo, Rocío Silva Santisteban, Yolanda Westphalen, Violeta Barrientos, Katya Adaui, Irma Del Águila, y las jóvenes Gloria Alvitres, María Font, La Alda, Erika Rodríguez, solo por mencionar a algunas.

Escritoras internacionales

En esta oportunidad nos acompañarán escritoras de alta talla internacional como Andrea Jeftanovic, Margarita Bustos y Pía Barros de Chile; Mery Yolanda Sánchez, Nora Carbonell, Carmen Cecilia Morales de Colombia; Mariana Vacs de Argentina.

Participantes del taller de poesía «Canto coral: la arquitectura del poema»

(La danza de Henri Matisse)
(La danza de Henri Matisse)

 

 

Los martes y jueves 15, 17, 22, 24, 29 y 31 de octubre de 2024, de 6:00 a 8:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de poesía Canto coral: la arquitectura del poema, a cargo de la escritora Alessandra Tenorio Carranza. La participación es libre previa postulación.

Participantes 

1. Ana Isabel Fiafilio Rodríguez
2. Ana María Infantes Mendoza
3. Andrea Orduña Vega
4. Angie Elizabeth Estrada Godoy
5. Dante Aldair Alva Veintemilla
6. Eduardo Andres Ríos Cañamero
7. Esthefany Díaz
8. Evelyn Araceli Allauca Aranda
9. Fidel Jara Sandoval
10. Flor de María Pachari Mamani
11. Flor Gladys Romero Uriol
12. Franz Felipe Otiniano Camino
13. Jean Pier Carpio Oncoy
14. Johan Sánchez Tandaypán
15. Jorge Ernesto Villanueva Lorenzo
16. Kreuza Velma del Campo Gaete
17. Luis Enrique Cuadros Falla
18. Martín Adolfo Bernardino Mendoza Villanueva
19. Melissa Lisbeth Monzón Licera
20. Piero Alonso Espinoza Quispe
21. Rogerio Benjamín Alarcón Gálvez
22. Rosa Romero Vargas
23. Sheila Jhosselyn Guzmán Esquivel
24. Sofía Marcela Diez Cunya
25. Urias Jafet Ayala Maira
26. Yanela Maribel Evangelista Osorio
27. Yvonne Arias Oblitas

Sumilla

Todos tenemos diversas opiniones sobre qué es la poesía. En este taller, las ideas de los participantes se unirán en un coro de voces que junto a las propuestas teóricas de Hegel, Poe, Paz, Cohen, entre otros autores, los ayudará a construir sus propias herramientas para analizar, escribir y corregir textos poéticos. Durante el taller, exploraremos temas como qué es la poesía, cómo construir un lenguaje poético y cuáles son los elementos del discurso lírico. Durante este proceso, también, leeremos la poesía de la Generación del 50 de la tradición literaria peruana. Poemas de Alejandro Romualdo, Wáshington Delgado, Blanca Varela, Elvira Ordóñez, Jorge Eduardo Eielson (y de otros integrantes de este grupo) nos ayudarán a ejemplificar la temática de cada sesión. Todo ello se complementará con ejercicios de escritura creativa que impulsarán al tallerista a crear y corregir sus propios textos.

 

Metodología

Las sesiones del taller se desarrollarán de manera teórico-práctica con un enfoque de diálogo participativo. Primero, se presentarán las propuestas teóricas sobre el tema correspondiente a la sesión, a la par que se dialoga con los participantes sobre la teoría y los textos poéticos de la Generación del 50. Después, se presentará un ejercicio de escritura creativa. Las creaciones de los participantes se leerán en plenario y  serán comentadas por todos los miembros del taller.

 

¿Cómo participar?

Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual [clic en el enlace], prestando especial atención en las preguntas incluida en él, dado que es el filtro importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 9 de octubre de 2024. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 11 de octubre en esta misma nota web. Hay en total 25 vacantes.

*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.

Programa

Sesión 1: martes 15 de octubre
¿De qué hablamos cuando hablamos de poesía? Características del discurso poético a partir de Hegel, Paz, Poe, Valéry, entre otros.

Lecturas: Alejandro Romualdo, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, etc.
Sesión 2: jueves 17 de octubre
La arquitectura del poema. Elementos del discurso poético: tema, tono, ritmo, rima, métrica.

Lecturas: Wáshington Delgado, Carlos Germán Belli
Sesión 3: martes 22 de octubre
El yo poético. ¿Quién habla en el poema?

Lecturas: Elvira Ordóñez, Juan Gonzalo Rose, Cecilia Bustamante
Sesión 4: jueves 24 de octubre
El lenguaje poético. ¿Es un lenguaje especial o una forma especial de emplear el lenguaje?

Lecturas: Javier Sologuren, Blanca Varela, Juan Gonzalo Rose
Sesión 5: martes 29 de octubre
Lecciones de la Generación del 50. Hablemos de la poesía pura y la poesía social.

Lecturas: Alejandro Romualdo, Gustavo Valcárcel, Francisco Bendezú, Manuel Scorza
Sesión 6: jueves 31 de octubre
Clínica de escritura. Herramientas para la autocorrección de los textos poéticos.

 

Tallerista

Alessandra Tenorio Carranza. Poeta y literata. Candidata a doctora en Literatura Peruana y Latinoamericana. Magíster en Escritura Creativa con mención en Poesía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ha publicado los poemarios Porta/Retrato (Campo de Gules, 2005), Casa de zurdos (Lustra Editores, 2008), Versos inquietos (MML, 2017) y Díptico (Lustra editores, 2021). Asimismo, sus textos aparecen en el CD de poesía “Poemas habitados” (URP, 2019) y su libro inédito Dolencia fue traducido al italiano por Gabriella De Fina y ganó el segundo premio del concurso de traducción poética “Luca Canali” (Revista Atelier – Italia). En los últimos años, ha impulsado el proyecto Ellas toman la palabra, taller de poesía y grupo cultural que promueve la lectura de poesía escrita por mujeres.

 

Bibliografía

Aguiar E Silva, V. M. (1981). Teoría de la Literatura. Madrid: Gredos.

Allan Poe, E. (2010). El principio poético. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 25-58). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Allan Poe, E. (2010a). Fantasía e imaginación. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 74-85). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Allan Poe, E. (2010b). La poética de la composición. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 59-73). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores.

Baudelaire, C. (2010). La génesis de un poema. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 155-157). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Cabo Aseguinolaza, F. (1999). Teorías sobre la Lírica. Madrid: Arco/Libros, S. L.

Cohen, J. (1974). Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos.

Combe, D. (1999). La referencia desdoblada: el sujeto lírico entre la ficción y la utobiografía. En F. Cabo Aseguinolaza (Ed.), Teorías sobre la lírica (págs. 127-153). Madrid: Arco/Libros, S. L.

Eliot, T. S. (2010). De Poe a Valéry. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 339-356). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Gallegos Díaz, C. (2006). Aportes a la teoría del sujeto poético. Espéculo 11(32). Obtenido de http://www.ucm.es/info/especulo/numero32/sujepoet.html

Gutiérrez, M. (2019). La Generación del 50. Un mundo dividido. Lima: Revuelta Editores

Hegel, G. (1984). Estética. La poesía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Mallarmé, S. (2010). La música y las letras. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 198-215). Barcelona: Galaxia Gutenger / Círculo de Lectores.

Marí, A. (2010). Matemática tiniebla. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Paz, O. (2012). El arco y la lira [versión electrónica]. Obtenido de http://estrategiadidactica.files.wordpress.com/2012/09/paz-octavio_-el-arco-y-la-lira.pdf

Valéry, P. (2010a). Le decía yo a veces a Stéphane Mallarmé. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 310-327). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Valéry, P. (2010b). Mallarmé. En A. Marí (Ed.), Matemática tiniebla (págs. 331-335). Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.

Vuelve “Tataramundo: jornada de juegos tradicionales” en octubre

Tataramundo webEl sábado 19 de octubre de 2024 vuelve “Tataramundo: jornada de juegos tradicionales” en una nueva edición, organizada por la Sala de Literatura Infantil Cota Carvallo de Casa de la Literatura Peruana. En esta ocasión, habrá juegos, lecturas, que inviten a revalorar los juegos del ayer. Se presentarán nueve estaciones que comprende: salta la cuerda, bolero, trompo, yaces, tutti frutti, rayuela (mundo o avión), tumba la lata, juego de las sillas y tren de libros.

Esta actividad se organiza en el marco del 15° aniversario de Casa de la Literatura Peruana y se desarrollará el sábado 19 de octubre de 10:30 a.m. a 1:00 p.m. en el frontis de la institución (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre.

Sobre la actividad

Este evento busca crear un espacio temporal, lúdico y afectivo donde niñas, niños y adultos se interrelacionan y desarrollan habilidades cognitivas, físicas y sociales. Está dirigido a público infantil y familiar: niñas, niños, adolescentes y adultos de todas las edades.

El evento cuenta con el apoyo y la participación de diversos colectivos y organizaciones que se harán presentes en cada estación de juegos: La Biblioteca de Cristy, Red Peruana de Mediadoras y Mediadores de Lectura, Programa de Abuelas y Abuelos Cuentacuentos de Caslit, Biblioteca Fitekantropus, Vía Libro, Café Editorial, Leer en familia, Leyendo con Varu, Pukllay, Ucumari Cartonero y Pido la palabra, leemos juntos.

 

Sobre la participación

Para participar no es necesaria ninguna inscripción previa, solo acudir en la fecha y horario correspondiente. Cada una de las estaciones de juegos contará con el material y mobiliario necesario. Se recomienda acudir con ropa cómoda y agua para hidratarse. También, de acuerdo al clima, utilizar bloqueador o sombrero.

 

Sobre la primera edición

La primera jornada de juegos tradicionales se realizó en octubre de 2023. Asistieron 152 personas, siendo la participante más joven de 2 años y la de mayor edad, 79. Los distritos con mayor cantidad de asistentes fueron: San Martín de Porres, Cercado de Lima, San Juan de Lurigancho, Rímac y El Agustino, aunque se mapearon 26 distritos distintos y participantes de dos regiones: Piura y Tacna. Asimismo, en marzo de este año, La Biblioteca de Cristy con el apoyo de Casa de la Literatura Peruana, organizó una jornada descentralizada en Lima Norte (San Martín de Porres), con una gran y exitosa convocatoria que comprendió la presencia de más de 180 personas.

El material audiovisual disponible se puede consultar en: “Tataramundo. Celebrando el aniversario de ‪@casaliteratura”, “¿Tataramundo o Munduriviejo?” y “Tataramundo – Jornada de juegos tradicionales en Lima Norte”.

Contacto:

Para cualquier consulta puede escribir al correo salainfantilcota@minedu.gob.pe

Amor en Lima. Homenaje a la poeta Cecilia Bustamante

Amor en Lima. HomenajeEl domingo 13 de octubre de 2024, de 3:00 a 5:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Amor en Lima. Homenaje a la poeta Cecilia Bustamante, organizado por Poesía en la ciudad & Festival Caravana de Poesía. El ingreso es libre.

El Festival Caravana de Poesía y la asociación cultural Poesía en la ciudad presentan el homenaje a la poeta peruana Cecilia Bustamante Moscoso, escritora perteneciente a la generación poética del 50. La autora obtuvo el Premio Nacional de Poesía el año 1965 y cuenta con una larga lista de títulos publicados de gran calidad estética. Cecilia Bustamante será una de las autoras homenajeadas en la 9° edición del Festival Caravana de Poesía.

Durante el evento se realizará una presentación que aborda la importancia de la obra literaria de Cecilia Bustamante, a cargo de la escritora y gestora cultural Úrsula Alvarado. Además, de un recital poético a cargo de las autoras peruanas Lisbeth Curay, Lourdes Aparición, Yana Wayta y Teresa Orbegoso y una intervención performática a cargo de la artista argentina Yesica Droz, quienes formarán parte de Festival Caravana de Poesía 2024.

Participantes

Andrea Orduña (Cusco, 1999). Abogada, artista visual y activista. Escribe bajo el nombre de Yana Wayta (Flor Negra). Ha sido publicada en diversas revistas y fanzines como en La Triada, Hoy lo Leo, Kametsa, Qantu y Barricada, Ergo, entre otras. Ha expuesto sus dibujos y poemas en el Museo de Arte Contemporáneo del Cusco junto al colectivo artístico Uku Pacha. Realiza gestión cultural y dedica su arte al activismo decolonial.

Yésica Droz (Buenos Aires, 1980). Sus primeras publicaciones las realizó para el círculo de poetas y escritores de la matanza. Participó de las revistas “30 días” y “Fahrenheit 451” de la editorial Acercándonos. Actualmente dirige el colectivo Tinta en las venas, el cual que formó hace más de dos años en Cusco, Perú.

Lisbeth Curay (Lima, 1993). Antropóloga, gestora cultural y poeta. Se desenvuelve como gestora cultural en el ámbito de la lectura y el cine comunitario, además trabaja en temas de género y participación ciudadana. Ha publicado poemas en diferentes revistas nacionales e internacionales y el libro de poesía «Zoa» (Editorial Bisonte, 2021).

Úrsula Alvarado (Callao, 1979). Administradora de turismo, gestora cultural y escritora. Ha publicado en poesía «Metamorfosis inversa» (Vagón Azul Editores, 2015), «Canto a la hoja que cae» (Hanan Harawi, 2021) y «Albas a Orfeo» (Pájaro de fuego Ediciones, 2022). Ha escrito y producido el documental «Una ciudad como yo» que explora la relación entre poesía, mujeres y espacio público. En 2023, fue gestora y curadora de la instalación poética «Pulsaciones» en Casa Fugaz de Monumental Callao. Es fundadora y directora de la asociación cultural Poesía en la ciudad.

Lourdes Aparición (Apurímac, 1993). Seudónimo de Lourdes Apari Moscoso. Migrante, psicóloga y gestora cultural comunitaria. Es miembro del Grupo Cultural Emergentes del Mar (Pisco, Ica) y de Katatay (Abancay, Apurímac). Su poemario «Apacheta» (Hipatia Ediciones, 2021) obtuvo la Mención Honrosa en la XI edición del concurso El Poeta Joven del Perú (2020) y la Mención especial de la categoría Poesía del Premio Nacional de Literatura (2023).

Teresa Orbegoso (Lima, 1976). Poeta, gestora cultural y curadora. Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Mesa (Perú) y Magíster en Escritura Creativa por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Tiene un diplomado en Creatividad Publicitaria y estudios en Filosofía y Creación Musical: Artes Tradicionales y Nuevas Tecnologías. Ha publicado los poemarios «Yana wayra» (Urbano Marginal, 2011), «Mestiza» (Ediciones del Dock, 2012), «La mujer bestia» (Trópico Sur, 2014), «Yuyachkani» junto a la artista plástica Zenaida Cajahuaringa (La Purita Carne, 2015), «Perú» (Buenos Aires Poetry, 2016), «Comas» (Añosluz, 2018), «Abro el miedo (Hanan Harawi Editores, 2019), «La mujer de la bestia» (Madrépora, 2023).

 

9º Festival Caravana de Poesía

El Festival Caravana de Poesía es una iniciativa que desde hace nueve años integra a poetas, artistas y activistas en un recorrido por varias ciudades del país. La novena edición a realizarse este año se iniciará en Lima el 12 de octubre para continuar su recorrido hacia la ciudad de Huaraz los días 15 y 16 de octubre y arribar finalmente a la ciudad de Chacas el día 17 de octubre hasta el domingo 19.

El Festival Caravana de Poesía se ubica como una alternativa de desarrollo sociocultural, que lleva como eje a la poesía y tiene de premisa la autogestión basada en el ayni, puesto que en el proceso de organización participan colectivos, gestores independientes, editoriales, comunidades, activistas, municipios y sector privado que apuestan por la descentralización de la cultura, pluralidad, interculturalidad e inclusión.

En Lima, Huaraz y Chacas se realizarán actividades de ingreso libre como mesas de lectura, conciertos, talleres de libro cartonero, performances, ferias, muralizaciones, poesía al paso, conversatorios, homenajes, presentaciones de libro, entre otros.

Este año, la actividad contará con poetas y artistas nacionales principalmente de las ciudades de Lima, Huaraz y Chacas, pero también de otras ciudades como Ica, Apurímac, Cusco; así como poetas y artistas de países vecinos como Chile, Argentina, Colombia y Ecuador.

Además, como se estila en cada edición del festival, se rendirán homenajes a escritores de diversas ciudades, en esta oportunidad los homenajeados serán Helí Noriega por Chacas, Nelly Villanueva por Huaraz y Cecilia Bustamante por Lima.

“Fantasmas andinos”: homenaje póstumo a Zenón Aira Díaz

Foto de Zenon Aira tomada por Paccarik Orue y las portadas de los dos primeros títulos de su serie Fantasmandino.
Foto de Zenon Aira tomada por Paccarik Orue y las portadas de los dos primeros títulos de su serie Fantasmandino.

El domingo 20 de octubre de 2024, a las 3:30 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará Fantasmas andinos: homenaje póstumo al escritor pasqueño Zenón Aira Díaz. El evento es coorganizado con la Asociación cultural Déjame que te cuente. El ingreso es libre.

El homenaje contará con la participación del antropólogo Federico Helfgott, la escritora Elizabeth Lino-Cornejo, y el sobrino del homenajeado, Wilmar Arias, quienes compartirán recuerdos y reflexiones sobre la vida y obra de Aira Díaz.

Asimismo, el evento incluirá una presentación artística a cargo de las Abuelas y abuelos cuentacuentos de la Casa de la Literatura Peruana, quienes ofrecerán relatos inspirados en FANTASMANDINO.

Sobre el autor homenajeado

Nacido en el distrito de Ninacaca, en el departamento de Pasco, Zenón Aira Díaz, quien falleció en abril de este año, fue un intelectual autodidacta que dedicó gran parte de su vida al trabajo de imprenta y a la producción literaria. Su obra FANTASMANDINO destacó por retratar el espacio campesino pasqueño a través de relatos de terror y miedo basados en la tradición oral, explorando un amplio espectro de seres fantasmales de los Andes.

Nuevas colecciones de Educación, Biblioteca y Arquitectura en Repositorio Caslit

En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)
En la sección titulada Mobliario museógrafico se recogen los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura, entre ellas las rampas elaboradas para la exposición sobre Felipe Guaman Poma de Ayala. (Foto: Tom Quiroz)

El Repositorio de Casa de la Literatura Peruana es una plataforma digital que pone a disposición de la ciudadanía diversos recursos y documentos de las actividades y exposiciones organizadas por la institución, así también de las colecciones y archivos literarios que resguardamos.

En esta oportunidad queremos presentar las colecciones de los equipos de Educación, Biblioteca y Arquitectura, las cuales comparten documentación inédita producida por cada equipo para las diversas actividades y exposiciones que realizan.

En el caso de Educación, inauguramos la colección del Seminario Taller. El Seminario Taller de Enseñanza de la Literatura es un espacio de reflexión y formación, dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) en el que obtienen herramientas metodológicas y conceptuales a desarrollar en el aula de clases. Podrán encontrar los proyectos literarios, que orientan al docente a desarrollar proyectos con sus estudiantes a partir de textos literarios tales como el poema Intensidad y altura, de César Vallejo; el cuento El bagrecico, de Francisco Izquierdo Ríos, entre otros. En la colección recursos hay material teórico y herramientas a emplear en las aulas para la enseñanza de la literatura y un óptimo acercamiento del estudiante a una exposición museográfica. Finalmente, en sílabos están las pautas de las sesiones del Seminario Taller desarrolladas en Lima y distintas regiones del país desde el año 2020.

En Arquitectura, hallarán informes, planos y documentación general sobre la estación Desamparados y la evolución histórica de este inmueble patrimonial. También hay una sección titulada Mobiliario museográfico que recoge los diseños de las estructuras de gran tamaño elaboradas para las exposiciones de Casa de la Literatura.

Finalmente, en Biblioteca Mario Vargas Llosa encontrarán documentos internos de trabajo sobre gestión bibliotecaria y documentos sobre control y protección de datos personales; investigaciones bibliográficas sobre escritores del Perú y el mundo; y las compilaciones de los cuentos ganadores del Concurso bibliotecuento desde el año 2017.

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a estas colecciones puedes dar clic en el ícono de Archivo Institucional.

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 3200 recursos literarios para la comunidad educativa y el público lector.

Visita guiada en la exposición sobre Alejandro Romualdo

La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)
La muestra podrá visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.(Foto: Diego Díaz)

El sábado 5 de octubre de 2024, a las 6:00 p.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará un recorrido guiado por la exposición temporal Alejandro Romualdo. En la extensión de la palabra. La participación es libre y dirigida al público en general.

La visita será dirigida por Rodrigo Vera, investigador y curador de la muestra, quien abordará sobre las tres secciones curatoriales de la exposición: Compro y compromiso, El espacio social de la gráfica, y Revolución y galaxias, las cuales relatan las diversas facetas de uno de los poetas más representativos de la generación del 50.

Los visitantes podrán conocer más sobre las piezas en exposición y las distintas secciones que la conforman, así como los distintos ángulos poco explorados de la trayectoria de la Alejandro Romualdo: su labor como diseñador gráfico, publicista, caricaturista, humorista político, artista gráfico, crítico de arte y hombre de prensa escrita. 

En la extensión de la palabra expone una mirada renovada del trabajo de Romualdo a través de una selección de su archivo personal custodiado por Casa de la Literatura Peruana desde el 2018. 

 

Horario de visita:

Martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., en la Sala de Exposición 1 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre.

Presentación del libro «Las exploradoras de la luna»

Portada del libro Las exploradoras de la luna.
Portada del libro Las exploradoras de la luna.

El jueves 3 de octubre de 2024, a las 7:00 p .m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se presentará el libro Las exploradoras de la luna, de Gia Lujuria. El ingreso es libre. Participarán durante la presentación: Javi Vargas, Violeta Barrientos y Gustavo Ochoa Morán

Sobre el libro

Las Exploradoras de la Luna es un diario y a la vez un registro de memoria, de amigas, compañeras y artistas que ya han fallecido, pero dejaron un legado en la autora y en el ámbito social – político transmarica. Es un libro que habla de la muerte y el duelo, del odio y la esperanza. En él, se incluye una historia en ficción inspirada en el manga – serie anime japonés Sailor Moon y dos poemas, uno al inicio y otro al final.

Participantes

Gia Lujuria es una chica transfemenina de la ciudad de Lima, es una artivista vih+ autodidacta e independiente que se dedica a la escritura, al drag, modelaje, canto, actuación, entre otras artes escénicas. Gia también ha publicado el fanzine “Cuarto Oscuro” (2018), y los libros “Exploradoras de la Luna” (2021) y “Lucifer y los 7 8 pekados kapitales” (2022), el cual incluyó un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial); también ha publicado crónicas, artículos, reseñas, entre otros materiales literarios en la Revista Crónicas de la Diversidad.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte