Presentamos La cara del muki: máscaras de personajes mitológicos peruanos, una muestra virtual del taller creativo realizado en noviembre 2020, el cual estuvo dirigido por el docente y director teatral Roberto Sánchez-Piérola.
Durante el taller se trabajó la idea de cómo sería el rostro de los personajes que pueblan las leyendas peruanas y en base a eso se elaboraron máscaras con materiales reciclados que personifican los seres mitológicos.
Como parte de la experiencia del taller se investigó acerca de los personajes mitológicos peruanos y cada participante eligió el que más le llamaba la atención, se sumergió en su leyenda y lo relacionó con su propia experiencia. A partir de ello, crearon las máscaras, las cuales permiten descubrir nuevas formas lúdicas.
Los participantes del taller fueron: Eduardo Jara Odiaga, Sylvia Marielle Deza Huamán, Karen Chalco Condorhuamán, Jesús Alberto Ochante Cisneros, Mirella Eva Changanaqui Regalado, Adaia Velinda Franco Huanacune, Katerine Rocío Olivera Pompilla, Gabriela Massiel Arauzo Arancibia, María de la Cruz Díaz Llerena, Marlene Gildemeister Flores, Robert Villanueva Espinoza, Valentina Abiel Franco Huanacune, Zoe Rojas Petrozzi y Adriana Zumarán Jibaja.
Les presentamos la muestra de trabajos realizados durante el taller:
El libro Bibliotecuento reúne los microrrelatos finalistas y ganadores del concurso Bibliotecuento realizado en los años 2016 y 2017.
El sábado 5 de diciembre de 2020, a las 6:00 p.m., se realizará una nueva sesión grupal del Club de lectura virtual dedicada al libro Bibliotecuento. Antología de microrrelatos 2016-2017 (Casa de la Literatura Peruana, 2018), el cual reúne los textos ganadores y finalistas de las dos primeras ediciones del Concurso de microrrelatos Bibliotecuento. En la sesión grupal se propiciará un espacio libre para compartir opiniones y reflexiones acerca del libro escogido. La sesión se llevará a cabo a través de la plataforma Zoom.
El Concurso de microrrelatos Bibliotecuento surgió en el 2016 como una manera de promover los vínculos entre la creatividad literaria y el mundo de las bibliotecas a través de la escritura de microficción. Por tal motivo, entre los 28 microrrelatos incluidos en esta edición virtual se encuentran historias sobre bibliotecarios, usuarios, joyas bibliográficas y hasta polillas de libros como protagonistas.
Los microrrelatos tienen una gran variedad temática, hay relatos de corte realista o fantástico, cada texto nos ofrece un particular punto de vista desde el cual las bibliotecas trascienden a la idea de simples espacios de información para convertirse en lugares de encuentro donde puede suceder lo más inesperado.
Esta sesión grupal del Club de lectura se llevará a cabo a través de Zoom. Puedes acceder mediante este enlace.O también a través del ID de la sala de reunión:
-ID de reunión: 853 2945 2752
-Código de acceso: 809247
Sesión del club de lectura en Facebook
El sábado 12 de diciembre, a las 6:00 p.m., se llevará a cabo una transmisión en vivo a través del Fan Page del Club de Lectura en el que se compartirán las ideas discutidas en la sesión grupal.
Estas jornadas contarán con la participación de los mediadores literarios Jorge de la Cruz, Jesús Martínez y el bibliotecario Antonio Chumbile.
Participantes del taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía de 2020.
Presentamos los testimonios de los participantes en el taller virtual de escritura poética Yo me quedo en la Casa de la Poesía, dirigido por la poeta Rossella Di Paolo. El taller se realizó los martes y jueves desde el 15 de setiembre al martes 1 de diciembre de 2020.
Durante las 22 sesiones, el taller se presentó como un espacio de formación, consolidación o perfeccionamiento para voces poéticas en ciernes y para creadores de la palabra. Fue un lugar de encuentro reflexivo, crítico y creativo donde se potencie las propuestas de escritura de los participantes.
Todos los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus creaciones poéticas y nutrirlas con los valiosos aportes de sus compañeros; bajo la atenta mirada (didáctica y estética) de la responsable del taller. Asimismo, todas las sesiones tuvieron lecturas teóricas y críticas relacionadas con las estéticas del quehacer poético y de la lectura profunda de los textos de poetas fundamentales de la tradición peruana, occidental y oriental.
En el taller participaron activamente: Aldo Ayauja Franco, Alessandra Dedekind Loayza, Verónica Ferrari Gálvez, Juan Solís Best, Fiorella Terrazas Espinoza, Paulo Caffo Palacios, Martín Zúñiga Chávez, Mónica Montes Ferrando, Nilo Espinoza Suárez, Víctor Salazar Yerén, Alejandra García Herrera, Cristiano Jara Salazar, Jaidith Soto Caraballo, Jossimar Cavalier Gonzalez, Carlos Reyes Ramírez, Víctor Hugo Pérez Llerena, José Claros Córdova, Odette Vélez Valcárcel, Elvis Quispe Altamirano, Leda Quintana Rondón, Cynthia Campos Bendezú, César Becerra Alvarado, María Papuico Navarro.
Testimonio de la tallerista Rossella Di Paolo
En un principio temí el carácter “a distancia” del taller, pues no sé manejarme muy bien en plataformas virtuales, y temía también que no se diera una buena interrelación de las personas, pero me satisfizo comprobar que no fue así, pues conté con el apoyo técnico de Liliana Com, quien además hacía llegar puntualmente al grupo los materiales de trabajo que yo preparaba. Asimismo, ella me enviaba los poemas de los participantes.
El taller se organizó con antelación gracias a Edwin Matos, y fue uno de los mejores talleres que he tenido, pues los participantes eran cálidos y alegres, y venían muy motivados a presentar sus propios poemas y a comentar con profundidad los poemas de sus compañeros.
El ciclo de exposiciones presentó diversos proyectos digitales. (Foto: https://elsemanario.com/)
Durante los martes del mes de setiembre, en la página de Facebook del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana, se realizó el ciclo de exposiciones Nuevas propuestas para la lectura en espacios virtuales.
En este ciclo de charlas se compartieron aportes y cualidades de diversas plataformas web que generaron contenidos literarios, difundieron y liberaron libros virtuales, así como fomentaron el diálogo en torno a la literatura durante el presente año.
Una biblioteca cartonera digital, a cargo de María José Montezuma. Link de su proyecto.
2. Taller Editorial La Balanza, a cargo de Luis Alberto Castillo.Link de su proyecto.
El ciclo de narración oral Historias para disfrutar en familia presenta sus dos últimas funciones del 2020, los sábados 5 y 12 de diciembre, a las 5:00 p.m. Las sesiones se transmitirán en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. La participación es libre.
¿Cómo seguir las sesiones?
Los sábados 5 y 12 de diciembre, a las 5:00 p.m. (hora exacta) se publicarán los videos con cada una de las sesiones semanales, que tendrán una duración aproximada de 30 minutos. Para seguir las narraciones es necesario darle “me gusta” a la página de Facebook de la Casa de la Literatura Peruana. De igual modo cada video quedará colgado para que puedas verlo una vez culminada la transmisión.
Cronograma
Esta será la programación:
5 de diciembre: Huandy Laguna Ibarra
12 de diciembre: Mario Castillo Delgado (Mario Waranqamaki)
Información sobre los participantes del ciclo
Huandy Laguna Ibarra. Artista y creadora escénica huaracina, actriz, narradora, titiritera, artista plástica, gestora cultural y educadora en pedagogías activas. Directora de PROYECTO KATARI.
Historias que nos presentará:Cuentos de la Cordillera son dos historias de tradición oral de la región Ancash. La cordillera no solo se caracteriza por sus hermosos paisajes, lagunas de colores mágicos y nevados perfectos, también guarda en su memoria recuerdos, historias, las que deben ser compartidas y difundidas.
Mario Castillo Delgado, “Mario Waranqamaki”. Es profesor de EIB primaria, narrador oral tradicional indígena Inkasimi runasimi, traductor intérprete autodidacta; hijo de padre cusqueño y madre apurimeña estudio en la escuela de Chiwanpata primaria, secundaria en la gran unidad escolar Ricardo Palma de Surquillo Lima, ISPP Raúl Porras Barrenechea, Diplomado en EIB por la universidad Enrique Guzmán y Valle.
Historias que nos presentará: La historia del joven bandurrista que por no querer ir a la fiesta del Qoyllur Riti es mandado por su padre al río, donde comienza la trama de su relato. Además, presentará la narración sobre la joven Illari, quien como hija única no sale de casa, siempre está en el patio tejiendo, todo los días, los ponchos y mantas; hasta que conoce a un joven que inquieta su mundo.
Las sesiones estuvieron dirigidas a docentes y mediadores. (Foto: https://www.aulaplaneta.com)
Durante tres viernes en octubre de 2020, en el Facebook de la Biblioteca Mario Vargas Llosa, se realizó el ciclo de charlas virtuales Conoce bibliotecas digitales y recursos pedagógicos virtuales para el fomento e investigación de la lectura.
Durante las sesiones se compartieron aportes y recursos de diversas plataformas institucionales peruanas y una argentina, las cuales han puesto a disposición pública sus recursos pedagógicos relacionados al fomento y la investigación de la lectura.
1. Repositorio Perú Lee (Ministerio de Cultura), Publicaciones digitalizadas de la Asociación Tarea y el Centro de Investigación GRADE. Participan: Delia Soto y Grace Cortez.
2. Recursos virtuales para promover el desarrollo de la competencia lectora (Ministerio de Educación, Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes) Participa: Frank Villegas. Enlace del proyecto.
3. Biblioteca Nacional de Maestros de Argentina y su Biblioteca Digital (Ministerio de Educación de Argentina). Enlace del proyecto.
Ponemos a disposición de los lectores el catálogo digital de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, la cual se realizó en nuestra Sala de Exposición 1 del jueves 21 de febrero de 2019 al domingo 18 de agosto de 2019.
El catálogo de la exposición Watanabe. El ojo y sus razones, tiene como objetivo reflexionar y dialogar a partir de esta publicación sobre los sentidos y rasgos de la poesía de José Watanabe y, su desenvolvimiento y aporte en otras artes.
Este catálogo incluye textos de la investigadora María Rodríguez, quien aborda el estudio del movimiento obrero en Laredo a través del archivo de Watanabe. La poeta Rossella Di Paolo comenta sobre la relación del vate trujillano con su generación. El editor Carlos Maza expone sobre la literatura infantil escrita por el autor de “Álbum de familia”. En tanto, Emilio Bustamante, Pili Flores-Guerra y Lorena Best abordan su faceta en el cine como guionista y director de arte.
La última parte del catálogo recoge una relación de todas las actividades que se realizaron como parte de la exposición sobre José Watanabe y la lista viene acompaña de enlaces al registro audiovisual de la mayoría de los eventos.
Además, de los textos, el catálogo contiene fotografías, así como documentos exhibidos durante la exposición.
Las escritoras Giovanna Pollarolo y Carmen Ollé participaron de una de las charlas de La vida sin plazos. (Foto: Diego Díaz)
Como parte de la exposición La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, la cual estuvo abierta durante los meses de octubre de 2019 y marzo 2020, se realizaron una serie de conversatorios y recorridos por la muestra, que permitieron un acercamiento más amplio a diversas autoras que publicaron en Lima entre 1988 y 1999, cuyas obras analizan y confrontan a la sociedad.
Conversatorio: Literatura, mujer y ciudad en la década del 90
La escritora Violeta Barrientos y la investigadoraMaruja Barrig dialogaron respecto a la escritura sobre el cuerpo en la década del 80 y 90 y cómo esto incide en la mirada que se tiene de la mujer. La mesa estuvo moderada porYaneth Sucasaca, curadora e investigadora de la exposiciónLa vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90.
Dinámicas y formas de relacionarnos con Lima
En el marco de la celebración de la fundación de Lima y la exposición temporal La vida sin plazos. Escritoras en la ciudad de los 90, este conversatorio abordó el vínculo entre las dinámicas políticas y económicas con la forma en que nos relacionamos y habitamos la ciudad. A partir de esta revisión, se buscará los principales cambios en la ciudad para un buen vivir. Participaron: el sociólogo y arquitecto Pablo Vega, la artista plástica Irina Gonzales y la arquitecta Shirley Meléndez.
Rossella Di Paolo en visita guiada a la muestra La vida sin plazos
La segunda visita guiada se realizó por la sección “Vidas ejemplares”. El recorrido estuvo a cargo de Yaneth Sucasaca, curadora de la exposición, y tuvo como invitada especial a la poeta Rossella Di Paolo, quienes a partir de la selección de algunos recortes y fragmentos de obras comentaron sobre los sentidos que se abordan en esta sección, complementados por el testimonio de la escritora del poemario Piel alzada.
Conversatorio La furia y la risa en momentos de crisis: ser escritora en los 80 y 90
En este espacio de diálogo se comentó el uso de la ironía y el sarcasmo en la creación literaria de la década del 80 y 90, como recurso para cuestionar y mostrar su inconformismo con la sociedad. A partir de ello, se abrió el diálogo sobre la actualidad del tema.
Escribir poesía y hacer música en Lima de los años 90
La poeta Mary Soto y el promotor cultural y músico Piero Bustos comentaron sobre su experiencia durante esa década. Ellos hablaron sobre la dinámica de cómo poetas y artistas unían fuerzas para organizar recitales y otros eventos en una época de represión y censura para el país.
Ponemos a disposición de los lectores el libro El viaje al cielo, relato de tradición oral andina adaptado por el Área de Educativa de la Casa de la Literatura Peruana, tomando como base la versión del relato de Adolfo Vienrich. La publicación está acompañado de las ilustraciones de los artistas Juan Osorio y Trudy Macha.
El libro recoge una historia entre el zorro y el cóndor, dos de los personajes más representativos de la cultura andina. En la tradición oral ambos animales protagonizan una serie de aventuras, algunas más temerarias que otras.
La historia que narra este libro es la del viaje al cielo. El zorro quiere ir a una fiesta en el cielo, por eso busca a su compadre, el cóndor, para que este lo lleve por los aires. Sin embargo, como ya se lo temía el cóndor, el zorro se toma la fiesta demasiado en serio, al punto que sus actos lo conducen a un final inesperado.
El viaje al cielo formaparte de la colección Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura Peruana. Esta serie nació a partir de los murales temáticos que se realizan en el Bulevar de la Lectura Infantil de la Casa de la Literatura. En dicho espacio se presentan ciclos de narración oral a partir de las pinturas realizadas por diversos artistas invitados.
Debido a la emergencia sanitaria de este 2020, el mural sobre El viaje al cielo no ha podido trabajarse. Con la versión digital del libro se da inicio a este proyecto.
El ciclo Fuegos artificiales en la pantalla: el cine LGTB se realizará en noviembre. (Foto: fotogramas de las películas)
Los sábados 7, 14, 21, 28 de noviembre de 2020, de 8 a.m. a 7 p.m., se liberarán películas y se realizarán conversatorios como parte del ciclo Fuegos artificiales en la pantalla: el cine LGTB, organizado por elcineclub Libro de la imagen. Las proyecciones serán vía online y de forma gratuita.
Durante los cuatro sábados se proyectarán películas de temática LGTB. Las cintas que tocaban estos temas fueron, por mucho tiempo, relegadas a los espacios con una audiencia reducida como del cine underground o experimental, o simplemente la censura se imponía y se desterraba cualquier insinuación a este tema en las películas.
Sin embargo, en los últimos años hay una mayor apertura, lo que significa un aumento en la producción de películas LGTB y una mayor participación de esa comunidad en el cine. En este ciclo se hará un breve repaso a través de películas fundacionales de este género y de producciones peruanas que abordan esta temática.
Durante los sábados de noviembre se dejará un enlace con el se podrá acceder a la película programada para cada semana. El link estará liberado de 8 a.m. a 7 p.m. del mismo día. Precisamente, a las 7:00 p.m., se realizará una conversación a través de una transmisión por las redes sociales con una persona invitada. En estas sesiones el público podrá participar con preguntas.
Ojo: el enlace y clave para acceder a cada película se publicará debajo de la descripción de cada película de esta nota web.
Sábado 7 de noviembre
Más amor por favor (2017), de Adalí Torres Conversatorio: Adalí Torres
Sinopsis: Amador desea pero teme afeitarse la cabeza. Explora los matices del género documentando las diferentes formas que tienen los pelos en su cuerpo y en el de los demás.
Sábado 14 de noviembre
El perfume de la flor de Adonis(1935), de Jiro Kawate Conversatorio: Nicolás Carrasco
Sinopsis: Cuando Miyoko, la cuñada de Kaoru, llega a la casa familiar, entre ambas comienzan a surgir cálidos sentimientos. Sin embargo, la felicidad inicial que Kaoru encuentra en la compañía de su bella cuñada, es frustrada por la presencia de su hermano Mitsuo, el esposo de Miyoko, quien interviene en la pasión incipiente.
Sábado 21 de noviembre
Mishell (2013), de Enrique Méndez Conversatorio: Enrique Méndez
Sinopsis: Mishell Romani es un miembro no reconocido por la comunidad gitana debido a su identificación con el sexo masculino y condición de transgénero. Ahora se enfrenta y trata de integrarse a Lima, una sociedad mucho mayor. Pese a ello, la vida errante del gitano lo persigue. Su hacer hoy en día es indefinido y a su vez lleva un pasado que sostiene como carga. El repaso de su vida quizá pueda ofrecer una pista sobre su futuro.
Sábado 28 de noviembre
Fireworks(1947), de Kenneth Anger Conversatorio: Alicio Harriet
Sinopsis: Muestra un episodio, basado en un sueño, en el que un adolescente (interpretado por el mismo Anger, a sus 17 años) es violado y torturado por dos marineros, luego de intentar seducir a uno.