Los sábados 6, 20 y 27 de setiembre, y 4, 11 y 18 de octubre, y los domingos 7, 21 y 28 de setiembre, y 5, 12, 19 y 26 de octubre, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra Canta el ronsoco, para público en general, de 12 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.
Sobre la obra
El ronsoco canta las canciones de la abuela mientras ella confecciona sus opciones: cose las historias paralelas de una oveja y una cabra que toman caminos distintos. Mientras que la oveja se expone a los efectos de las modas, la cabra opta por una vía de encuentro y respuesta, en diálogo con fragmentos de sus libros favoritos. La oveja parece tener el destino marcado pero la cabra nos invita a elegir. ¿Qué pasa cuando uno se comporta como la oveja? ¿Qué ocurre si uno se porta como una cabra? ¿A dónde nos llevan nuestras elecciones? ¿Cómo terminan las historias? ¿Mirando hacia atrás o hacia adelante?
En esta nueva obra, El Quipu Enredado plantea diálogos, por un lado, con los pasajes finales de novelas publicadas en los últimos cincuenta años: Cantar de Agapito Robles, de Manuel Scorza (1978; Canto de sirena, de Gregorio Martínez (1985); Final del Porvenir, de Augusto Higa (1992); Ximena de dos caminos, de Laura Riesco (1994); Los eunucos inmortales, de Oswaldo Reynoso (1995); y Tristán, de Patricia de Souza (2010). Son textos cargados de preguntas e intuiciones, que con profundo lirismo hilvanan los afectos acumulados por las vivencias del camino recorrido y un futuro cuya incertidumbre vuelve atractivos los caminos por recorrer.
Por otro lado, también se establecen diálogos con música y canciones ya tradicionales del repertorio latinoamericano y local (Felipe Pinglo en especial), coloreando cada cuadro con ritmos y cadencias que nos mecen entre el hoy y el ayer.
Es una propuesta poética delicadamente construida, que apela a la máscara, el títere, los objetos y el vestuario para articular una experiencia sensorial y evocadora de múltiples registros, transportando al público a un mundo de cuento y velada musical.
Sobre El Quipu Enredado
Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, se consolida como una sólida propuesta local ofreciendo al público obras de alto nivel con su décimo segunda creación original, que llega luego de “foliostudio_oficial”, una invitación a habitar los terrenos de la imaginación, como respuesta a la obra dramática “La Mazorca” de Enrique Solari Swayne. El año pasado fue el turno de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y el director Roberto Sánchez-Piérola.