Exposición «Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes»

Algunos integrantes del grupo Orkopata junto a otros intelectuales. De pie: Demetrio Peralta (Diego Kunurana), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas Ampuero, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa, PNI. Sentados: Alejandro Peralta, Rosa Rivero, Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Puno, 1925. Foto: Archivo José Luis Ayala.
Algunos integrantes del grupo Orkopata junto a otros intelectuales. De pie: Demetrio Peralta (Diego Kunurana), persona no identifica (PNI), PNI, Víctor Cuentas Ampuero, R. Rodrigo, Eustaquio Rodríguez Aweranqa, PNI. Sentados: Alejandro Peralta, Arturo Peralta (Gamaliel Churata). Puno, 1925. Foto: Archivo José Luis Ayala.

Con motivo del centenario del grupo Orkopata, uno de los colectivos de vanguardia más importantes del sur andino, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes, la cual se inaugurará el jueves 9 de octubre de 2025, a las 7:00 p.m. en la Sala de Exposición 2 de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). El ingreso es libre.

La muestra se centra en los movimientos de vanguardia de Puno, Arequipa y Cusco, entre 1920 y 1940. Destaca las redes culturales que estas tejen a nivel regional y continental, así como el lugar decisivo que las revistas ocupan en ese contexto. A través de ellas, las vanguardias andinas difunden y discuten propuestas estéticas y políticas que desafían las ideas dominantes y centralistas, de entonces, muchas de las cuales siguen vigentes en la actualidad.

Las vanguardias artísticas europeas creían que el arte y la poesía no debía únicamente representar la realidad, sino transformarla. En disputa con la tradición, su mirada apuntaba a un futuro revolucionario. Desde el sur andino, estas ideas se absorbieron y adaptaron a su propio contexto vital con el deseo de forjar una modernidad propia. La mirada al futuro se asociaba al amanecer de un hombre nuevo, libre y enérgico. El territorio, el cosmos, la lengua y las prácticas ancestrales que las recrean eran una fuente de donde podía extraerse esa fuerza.

 

La exposición se organiza en dos secciones

La primera, “Intensas zonas de futuro”, se centra en el diálogo crítico que estas vanguardias establecen con la modernidad, las desigualdades sociales que trae el llamado progreso y las nuevas tecnologías que irrumpen en ese contexto. Se muestra la formación del grupo puneño Orkopata en contacto con las ideas de la “Escuela nueva” del educador José Antonio Encinas, quien fuera profesor de muchos de los miembros de este colectivo.

También se exploran las rebeliones campesinas que marcaron el horizonte de estas vanguardias, el vínculo con el cine, la fotografía, los nuevos medios de transportes, en un cruce creativo entre memorias andinas y lenguajes contemporáneos. En esta sección el público podrá apreciar números originales del Boletín Titikaka, órgano de difusión del grupo Orkopata y de otras revistas del sur como Kuntur, Kosko, Liwi, Waraka, Sillar, Chirapu, Albores, Runa Soncco Cirrus, La sierra. Asimismo, se exhiben  primeras ediciones de autores como Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Alberto Hidalgo, César Atahualpa Rodríguez, Mario Chabes, Guillermo Mercado, Alberto Mostajo, entre otros. Destaca la presencia del original de 5 metros de poemas, de Carlos Oquendo de Amat, la serie de fotografías realizadas por Mario Chabes en un viaje realizado desde Ayacucho a Bolivia. También podrá apreciarse fotografías de Martín Chambi.

La segunda sección, “Escuela ayllu”, se explaya en los proyectos de educación experimental surgidos en diálogo con los movimientos vanguardistas del Ande. Allí se observa la raíz política de estas iniciativas y la búsqueda por concebir una educación enraizada en la vida comunitaria, que apunte cuestionar la opresión social, económica y cultural que vivían los pueblos indígenas e imagine otras formas de vivir y pensar el saber, en donde el trabajo con la tierra, la memoria oral, la música y la lengua originaria tengan un lugar importante. Se reconoce aquí las contribuciones de educadores como Telésforo Catacora, Manuel Allqa Camacho y José Antonio Encinas en la formación del pensamiento vanguardista de varios de los miembros del grupo Orkopata y proyectos de Escuelas ambulantes y experimentales forjados a la luz de estos educadores andinos. Por otro lado, la exposición se detiene en el proyecto de reforma ortográfica “indoamericana” formulada por Francisco Chuquiwanka Ayulo y Julián Palacios y recogidas por varias revistas de vanguardias como el Boletin Titikaka, Chirapu y Liwi. En esa línea, se recalcan otras iniciativas de alfabetización bilingüe como la liderada por María Asunción Galindo, una maestra pionera de la educación intercultural en el Perú.  En esta sección, destacan la primera edición de El pez de Oro de Gamaliel Churata, audios del mismo y del proyecto de radio teatro liderado por José Portugal Catacora, además de fotografías, revistas y primeras ediciones asociadas a la educación bilingüe y experimental.

La exposición incluye, además, una instalación de la artista arequipeña Nereida Apaza conformada por carpetas y pizarras intervenidas con xilografías. En ellas, la artista dialoga con las vanguardias del sur desde un cuestionamiento contemporáneo a problemáticas sociales y de género. El público podrá interactuar con las piezas llevándose un registro  de las xilografías a través de la técnica del frottage.

Finalmente, Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes no solo recupera el legado de quienes transformaron el horizonte artístico y político del Ande en las primeras décadas del siglo XX, sino que también dialoga con los debates contemporáneos sobre diversidad cultural, saberes comunitarios y descentralización. Esta muestra es posible gracias a los trabajos previos realizados por la Casa de la Literatura Peruana, así como por investigadoras, investigadores y actores culturales que han mantenido viva la reflexión y el estudio en torno a las vanguardias del sur y su vigencia actual.

 

Datos

Vanguardias del sur. Idea, arte y polémica desde los Andes podrá visitarse hasta mayo del 2026.

Horario de visitas: de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

El ingreso es gratuito.