El Quipu Enredado presenta la obra foliostudio_oficial

foliostudio_oficial-imagenLos sábados 3 y 17 de mayo, 14 y 21 de junio y 5 de julio, a las 7:00 p. m., y los domingos 4, 11, 18 y 25 de mayo, 1, 8, 15 y 22 de junio y 6 de julio, a las 7:00 p. m., el colectivo de artes vivas El Quipu Enredado presentará la obra “foliostudio_oficial”, para público en general, de 8 años en adelante. La cita es en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima). Ingreso libre por estricto orden de llegada. Aforo limitado.

 

Sobre la obra

¿Quién no quiere un terreno? Un espacio para habitar, para echar raíces, para construir un proyecto. ¿Cómo encontrar el adecuado? ¿Qué tan lejos hay que ir?

En las ciudades abarrotadas, sólo queda espacio para habitar holgadamente los terrenos imaginados. ¿Cómo acceder a ellos? ¿Se requiere alguna preparación?

En efecto, no es tan sencillo instalarse en estos territorios: hay que tener cierta disposición de espíritu, fuerza para mover el ancla, ritmo para sacar los pies. No son de acceso libre. Los corredores que los ofrecen requieren la verificación de un conjunto de condiciones en los potenciales ocupantes, certificadas en dispositivos conocidos como nubes de acceso.

Por ello, el público cuenta ahora con el atelier “foliostudio_oficial”, que se especializa en brindar los más completos procesos inmersivos de acondicionamiento para habitar terrenos imaginados.

Gracias a sus folios de última generación, que combinan métodos tradicionales con tecnología de punta, esta startup lo hace posible, brindando al usuario una experiencia de calidad, que culmina con la obtención de una nube de acceso para quienes logren superar el proceso. Bajo la conducción de personal altamente calificado, un simpático bot casero especialmente ensamblado canaliza los procedimientos, asegurando un amigable acompañamiento paso a paso para los postulantes.

En esta nueva experiencia participativa, El Quipu Enredado nos vuelve a invitar a colocarnos de otro modo frente a la realidad. Como respuesta a la obra dramática La Mazorca, de Enrique Solari Swayne, el colectivo abre la pregunta por aquello que se necesita para conquistar un territorio. ¿Cómo ganarse un espacio? ¿Cómo imaginar un mundo? ¿Será que hay que escuchar el silencio en el vuelo de las aves, filtrar los tiempos desencajados que nos tocan, rasgar las cargas que nos lastran, comerse los apetitos, tomar la decisión? Todos son bienvenidos a intentarlo.

 

Sobre El Quipu Enredado

Proyecto orientado a la difusión de nuestras letras por medio de experiencias artísticas vivenciales. Este colectivo, que explora posibles nudos de encuentro entre los registros verbales del bagaje cultural nacional, alcanza la madurez con su décimo primera creación original, que llega luego de “El hábito salvaje”, un particular estudio que dialoga con la poesía de Blanca Varela, y Centro de Avivamiento”, un evento dedicado al reencuentro con el tiempo presente, que parte de la poesía de Alejandro Romualdo. Previamente, el colectivo presentó “Buen gobierno”, un recorrido interactivo que aborda la vigencia de Guaman Poma y su crónica en nuestros días, precedido de “Lo mismo lo distinto”, un mosaico delirante en que trece obras de distintos géneros de literatura peruana contemporánea se encuentran y dialogan. Anteriormente, El Quipu Enredado realizó un oportuno homenaje a Trilce con “Quién hace tánta bulla”, una experiencia acústica para celebrar los cien años del poemario de César Vallejo, y cerró el ciclo dedicado a los géneros literarios en nuestro medio con “Tu wonderful country”, abordando la narrativa de largo alcance a partir de dos novelas imprescindibles de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dicho ciclo se inició abordando la literatura dramática con “No existe sueño que no choque con la vida”, una propuesta interactiva a partir de las obras del dramaturgo Juan Ríos, luego la narrativa breve con “El fin del cuento”, una comedia negra a partir de cuentos peruanos contemporáneos, la lírica con “Eso que nos altera”, una experiencia multimedia en diversas plataformas a partir de poesía peruana contemporánea, y el ensayo con “Divina lectura”, una serie de podcasts satíricos que parten de la obra de Manuel González Prada. El equipo creativo en esta ocasión está conformado por Pilar Medina y Helannie Olórtegui, siempre bajo la dirección de Roberto Sánchez-Piérola.

 

 

Participantes del taller presencial de ensayos literarios

0c449c51-2edc-45a4-ae15-a5ddc34cf8c2Los miércoles 21 y 28 de mayo, 4, 11 y 18 de junio de 2025, de 6 p. m. a 8 p. m., en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el taller de ensayos literarios El yo hecho prosa, a cargo del investigador literario Paulo César Peña. La participación es libre previa postulación.

Participantes

Alison Johana Gutiérrez Calcina
Ángel Ernesto Rímac Padilla
Anyela Mercedes Suvizarreta Herrera
Betsaida Gómez Miraval
Carlo Franco Salcedo Del Río
Cindel Vicente Romani
Dalila Cabrera Arteaga
Darcel Malú Rodríguez Criollo
Deisy Miranda
Diana Córdova Porras
Diana Melissa Albornoz Orihuela
Diana Paola García Godoy
Edith Giovana Chumán Vásquez
Eduardo Isauro Huamanyauri Sánchez
Elizabeth Gárate Bernardo
Freddy Abel Chambi Larico
Geraldine Orihuela Neira
Gustavo Enrique Ochoa Morán
Gustavo Escalante Celi
Jéssica Andrea Juárez Antón
Jessica Rosa Antón Sandmann
Jherson Luis Soria Saavedra
Ketty Maritza Gómez Alarcón
Lennin Romell Emiliano Meléndez Castillo
Lesly Soledad Fuertes Cayo
Liliaba Irene Tapia Ramos
Lucero Adriana Robles Valdez
Luz Amparo Gutiérrez Pérez
María Sonia Cadenas Ponce
María Teresa Pacheco Navarro
Matilde Carlota Campusmana Díaz
Miguel Ángel Cavero Dávalos
Milagros Janny Ortiz Montúfar
Mónica Rabanal Llaiqui
Natalí Rosario Tito Meza
Nilda Cuadros Bendezu
Ortiz Córdova Karen Maryori
Pedro Samuel Alva Gonzales
Peter Anthony Zegarra Chauca
Sandro Aldo Merino Solari

 

Sumilla

El taller de ensayos literarios se propone como un espacio de formación y reflexión para docentes en torno a ciertas prácticas didácticas, con base en el enfoque de mediación de lectura literaria y la conversación como estrategia básica, para así incentivar la lectura y la escritura de ensayos en la escuela.

El taller estará dividido en cinco sesiones. En la primera, se presentarán las características básicas del género argumentativo, así como lo que distingue al ensayo literario de otros tipos de textos argumentativos. Desde la segunda hasta la quinta, a partir de la lectura de una serie de ejemplos locales, se propicia la participación de los asistentes para la construcción colectiva de sentidos, empleando para ello la estrategia de la conversación literaria. También se formularán actividades de escritura que se realizarán durante el desarrollo del taller. En la última sesión, se comparten algunas reflexiones sobre la didáctica del texto argumentativo y, sobre todo, del ensayo literario.

En ese sentido, los postulantes deben mostrar su pleno compromiso para asistir a todas las sesiones del taller.

 

Objetivos

  • Afianzar el criterio de los participantes para apreciar e interpretar textos ensayísticos
  • Profundizar en el manejo de las operaciones para producir un texto ensayístico
  • Conocer y aplicar actividades de mediación para promover la lectura y escritura de textos ensayísticos

 

Programa

Semana 1: La argumentación escrita
Semana 2: Escrituras del yo 1
Semana 3: Escrituras del yo 2
Semana 4: Escrituras del yo 3
Semana 5: El ensayo literario en la escuela

 

Dirigido a

Docentes del nivel secundario. Para participar del laboratorio es necesario completar el siguiente formulario virtual (hacer click en el enlace), prestando especial atención a las preguntas incluidas en él, dado que son filtros importantes para la selección. Se podrá postular hasta el mediodía del miércoles 14 de mayo de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 16 de mayo en esta misma nota web. Hay en total 40 vacantes.

 

Sobre el tallerista

Paulo César Peña (Lima, 1986). Bachiller en Literatura por la UNMSM y Magíster en Didáctica de la lengua y la literatura por la UNIR (España). Cursó el programa de mediación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Ha dictado talleres de escritura creativa en instituciones públicas y privadas. Es autor de los ensayos 1945. Jorge Eduardo Eielson, vida y canción en Lima (2015) y Peregrinación a Santa Beatriz (2016). Es uno de los editores de la muestra de crónicas, Andanzas y reescrituras. Apuntes para perderse en Lima (2022). Actualmente, forma parte del equipo de Educación de la Casa de la Literatura Peruana.

«La literatura es fuego»: homenaje a Mario Vargas Llosa

Imagen web_Homenaje a Mario Vargas Llosa1La Casa de la Literatura Peruana conmemora el primer mes del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, escritor y premio Nobel de Literatura, con un homenaje que reúne a investigadores y escritores que dialogarán en torno a la obra autor arequipeño y su influencia en la literatura peruana. El evento es el jueves 22 de mayo a las 6:30 p.m. en el auditorio de la institución (Jr. Ancash 2027, Cercado de Lima).

El homenaje está conformado por una mesa de diálogo y una muestra. El espacio de diálogo se centrará en rememorar la figura de Vargas Llosa a partir de sus lectores, dando cuenta de su importancia en la escena educativa y cultural. Participarán Agustín Prado Alvarado, investigador y docente de la UNMSM; Carlos Arámbulo, escritor y docente UNMSM; y David Chávez, mediador literario de la Casa de la Literatura. La mesa será moderada por Ibis Meléndez M., investigadora y curadora de Casa de la Literatura.

Los invitados compartirán sus testimonios en torno a sus vínculos con el autor, así como la repercusión que tuvo en sus escritos, investigaciones o proyectos culturales. Asimismo, se conversará sobre el legado que deja en la literatura peruana.

En el marco del homenaje, la muestra tiene como eje principal el reconocimiento de la faceta de lector de Mario Vargas Llosa, quien además de escritor de novelas y cuentos destacó como ensayista. En sus ensayos se puede observar su fascinación por obras clásicas como Madame Bovary, Los miserables o Tirant lo Blanc, entre otros autores.

Por ello, se compartirá una selección de recortes periodísticos que presentan su pasión por sus lecturas, además de exponer las obras representativas en este rubro, tales como El viaje a la ficción, Historia de un deicidio, entre otros.

La biblioteca de la Casa de la Literatura Peruana, la cual lleva el nombre de Mario Vargas Llosa, también presentará una exposición bibliográfica con los libros de y sobre el Nobel de Literatura.

Programa 

6:30 pm: visita guiada de la muestra “La literatura es fuego” a cargo de Ibis Meléndez, curadora de la exposición.

7:00 pm: mesa de diálogo a cargo de Agustín Prado, Carlos Arámbulo y David Chávez. Moderación a cargo de Ibis Meléndez M.

8:00 pm: preguntas del público.

 

Ponentes

Agustín Prado Alvarado (investigador y docente UNMSM). Profesor titular de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido becario por la Agencia Española en la Universidad Autónoma de Barcelona (1997). Fue colaborador en el suplemento El Dominical de El Comercio (Lima). Presidió seis congresos internacionales, entre ellos, dos organizados en la Casa de la Literatura Peruana: el Congreso Internacional: Las cartografías del poder en la obra de Mario Vargas Llosa (2010), Congreso Internacional La ciudad y los perros y el Boom hispanoamericano (2013),  y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Congreso Internacional Jorge Luis Borges: nuevas inquisiciones a su obra (2016) y el Congreso Internacional Julio Ramón Ribeyro: las tentaciones de un escritor (2024).

Carlos Arámbulo (escritor y docente UNMSM). Narrador y Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la UNMSM. Único finalista peruano del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, COPE de plata 2014 con el relato Fifteen, premio LUCES al mejor libro de cuentos del 2015, tercer puesto en el concurso El cuento de las mil palabras. Ha publicado las novelas Anticipación (Planeta, 2024) y Quién es D´Ancourt (Alfaguara, 2017), Acto Primero (Poesía, Pathos 1993), los volúmenes de cuentos Un lugar como este (Dedo crítico, 2014 – Estruendomudo, 2015) y Nunca seremos tan jóvenes como hoy (Alfaguara, 2019).  Es coordinador de la Maestría en escritura creativa de la UNMSM donde dicta el Taller de narrativa II y Mecanismos de producción textual y profesor de pregrado de Literatura Francesa y Literaturas Occidentales I, II y III.

David Chávez (mediador literario CASLIT). Guía oficial de turismo y bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Enrique Guzmán (La Cantuta). Diseñó el mapa literario La Lima de Vargas Llosa. Conversando en La Catedral. Actualmente se desempeña como mediador literario en la Casa de la Literatura Peruana.

 

Moderadora

Ibis Meléndez M. Bachiller en Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con especialización en Gestión cultural por el Museo de Arte de Lima, y en Mediación de lectura por el Programa de formación Cátedra de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Participa en proyectos sociales, culturales y educativos a favor de las infancias y adolescencias. Es parte del colectivo cultural Más cultura más Perú. Actualmente se desempeña como investigadora en el área de Investigación y Curaduría de Casa de la Literatura Peruana.

 

Conferencia «Thomas Mann: un gran maestro de relatos»

Story_Thomas Mann1El jueves 5 de junio de 2025, a las 7:00 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará la conferencia Thomas Mann: un gran maestro de relatos, a cargo del Dr. Enrique Banús Irusta. La actividad se da el marco de los 150 años del natalicio de Thomas Mann y es coorganizada con la Embajada de Alemania en Perú. El ingreso es libre.

Durante el evento participarán la embajadora de Alemania en Perú, Sabine Bloch y Gary Marroquín, director de la Casa de la Literatura Peruana

Sobre el evento

En una edición de las obras autobiográficas de Thomas Mann se dice que se vio a sí mismo como “representante cultural de su época”. Y realmente lo fue. Pero, como todos los grandes en la literatura, trasciende también esa época. Ante la preocupante crisis de la narración de nuestra época (Byung-Chul Han), la conferencia quiere mirar a Thomas Mann como gran maestro de grandes relatos: en las grandes novelas, en las novelas cortas, en su autobiografía. Y qué significa en ellos la ironía. Y cómo, cuando lo exige su época oscura, deja de lado relato e ironía, y se convierte en representante de la conciencia de toda época.

Sobre el ponente 

Prof. Dr. Enrique Banús Irusta, M.A., Dr. phil., Dr. h.c., Dr. h.c. Estudió Vergleichende Literaturwissenschaft, Germanistik, Romanistik en las Universidades de Bonn y Aachen. Ha sido profesor asistente en la RWTH Aachen, adjunto en la Universidad de Navarra, ordinario en la Universitat Internacional de Catalunya em Barcelona. Actualmente es Profesor Ordinario Principal en la Universidad de Piura (Facultad de Humanidades), Director del Centro Cultural y de la Maestría en Gestión Cultural. Profesor Visitante en la Universidades: Pontificia de la Santa Cruz (Roma), Panamericana (Ciudad de México), Villanueva (Madrid). Ha realizado más de 175 publicaciones académicas.

Festival celebra al cómic y a la historieta

El festival se realiza tanto en el frontis de la Casa, como en el auditorio y en el Patio de Piedra, zona donde se pueda apreciar el Tajamar. (Foto: Diego Díaz)
El festival se realiza tanto en el frontis de la Casa, como en el auditorio y en el Patio de Piedra, zona donde se pueda apreciar el Tajamar. (Foto: Diego Díaz)

Del viernes 23 al domingo 25 de mayo, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., se realizará la tercera edición del Festival del Libro y la Lectura. Estación de lectores. Esta vez el eje temático será el cómic y la historieta. El ingreso y la participación en las charlas y talleres son gratuitos.

Durante los tres días de eventos, además de una feria de ventas de libros, habrá charlas y talleres que buscarán acercar al público a la creación y a la edición de cómics e historietas. Estas actividades, dirigidas a públicos de edades diversas, son organizadas por editoriales y artistas gráficos.

El festival tiene como aliados a Editora Perú y a la Universidad César Vallejo, así  también a la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju).

Asimismo, el público visitante podrá recorrer la denominada Ladera Artística, donde muralistas han plasmado escenas inspiradas en obras y autores de literatura peruana cuya temática está relacionada con el agua. Entre ellos destacan «El bagrecico», de Francisco Izquierdo Ríos; «El hipocampo de oro», de Abraham Valdelomar; «Amazonía mágica», de Róger Rumrrill; así como el mundo creativo de José María Arguedas y Blanca Varela.

También podrá observarse el Tajamar de San Francisco, un muro de piedra que data del siglo XVII, además del Patio de Piedra que forma parte de la Casa de la Literatura. Estos elementos recuerdan el legado histórico que aún habita el espacio donde se realiza el festival.

Participantes en la feria

En la sección de exposición y venta de libros participan las siguientes editoriales y librerías: Art Cómics, Arto Lince, Lima Fantasma, Ediciones Grupo Jurado, Pez de Jade Ediciones, Med Cómics, Librería Contracultura, Estación Del Cómic, Editorial Speedwagon y Universidad Cesar Vallejo.

Descarga aquí el programa del festival

 

Concurso de cosplay literario

En esta edición del festival se realizará un concurso de cosplay literario que premiará al mejor disfraz en dos categorías: infantil y adulta. La presentación de los participantes será el domingo 25 de mayo, a las 5:00 p.m.

Importante:

 

Sobre el Festival del Libro y la Lectura

Esta actividad busca poner en valor la literatura peruana y promover la lectura en todos los públicos, especialmente entre estudiantes y docentes. El evento se realiza durante tres días de cada fin de mes, desde marzo a noviembre de 2025. La Casa de la Literatura presenta este espacio cultural donde los asistentes podrán acercarse a la literatura mediante una programación variada: presentaciones, conversatorios, talleres y expresiones artísticas.

El festival incluirá una feria donde librerías, editoriales e instituciones culturales se reunirán para ofrecer una diversa selección de títulos de autores peruanos de acuerdo a la temática central.

La temática del festival de junio será sobre libros de segundo uso.

 

Taller presencial «Empodérate a través de tu libro autobiográfico»

imagen taller de autobiografía web¿Llevas tiempo con la idea de escribir tu autobiografía y no sabes por dónde comenzar? El taller Empodérate a través de tu libro autobiográfico tiene por finalidad orientar a los participantes para dotar de valor literario a sus vivencias personales. Esta actividad se desarrollará los días jueves 26 y viernes 27 de junio de 2025, de 4:00 a 6:00 p.m., en la Casa de la Literatura Peruana (jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es libre previa postulación.

 

Sobre el taller

Este espacio busca que el o la participante pueda tener una noción global y resumida para proyectar su libro autobiográfico de manera creativa, imaginativa e innovadora ya sea mediante una autobiografía, memorias o ensayo personal.

 

Objetivos del taller

  • Aprender a redactar una autobiografía utilizando las reglas básicas de la escritura como ortografía, sintaxis, uso de verlos, etc.
  • Identificar y organizar hechos en secuencias cronológicas para una mejor narración.
  • Compartir algunas herramientas de escritura para poder tejer una historia (diario de notas, investigación de fotos)
  • Exponer algunas estrategias para reflejar y expresar las emociones, hechos o personas de nuestra vida que pueden ser sustanciales a la hora crear el argumento del trabajo literario.

 

Metodología

La metodología que se aplicará en el taller será participativa porque se focaliza en fomentar el conocimiento propositivo mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre las diferentes personas del taller con el fin de lograr conectar con su historia de vida. A su vez, se complementará con una metodología vivencial porque en todo momento se tomará en cuenta el contexto, las experiencias, las vivencias con el propósito de crear un vínculo emocional con los y las participantes en un espacio de confianza y de cuidados.

 

¿Quiénes pueden participar?

Jóvenes y adultos con experiencia lectora y con deseos de emprender un proyecto de libro autobiográfico.

 

¿Cómo participar?

Completando el formulario de postulación (clic en el enlace) poniendo especial atención en las tres preguntas filtro propuestas por la tallerista. El plazo para postular vence el miércoles 18 de junio de 2025. La lista de seleccionados se publicará el viernes 20 de junio.

Vacantes: 15.

 

Sobre la expositora

ROS_6505d (1)Zaida Franco. Nació en septiembre de 1979, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, concretamente en el Barrio de Santa Vera Cruz ubicado en la zona sur. Migró a Barcelona por motivos económicos, ciudad en la que reside hace casi 20 años. Durante casi una década se desempeñó en sectores precarizados y altamente feminizados, como empleada de hogar, limpieza por horas, cuidado a las personas de la tercera edad compaginando estudios, trabajo, maternidad y familia. Sin embargo, al cabo de unos años, decidió rediseñar su proyecto personal y migratorio, apostando por una formación reglada. En cuanto a su formación académica, se ha recibido como doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona, profesora de la Universidad de Barcelona, colabora como investigadora en el Grupo de estudios de inmigración y minorías étnicas (GEDIME) por la UAB, activista por los derechos humanos, emprendedora cultural, escritora y autora llegando a convertirse en un referente tanto en España como en Bolivia y otros países latinoamericanos. El 2023, decidió emprender en el ámbito cultural y literario, que se ha materializado con la creación de su primer libro, Acariciando el cielo a través de mis sueños, claves para el éxito (Autobiográfico, historia de inspiración, ensayo). A finales de ese año, comenzó su Tour literario titulado Acariciando el cielo por Bolivia, España y Europa (actualmente).

 

Programa del taller

Sesión 1

  1. Presentación del taller.
  2. Breve presentación de las participantes con el fin de reconocernos.
  3. Exposición de algunos tips a la hora de escribir un libro autobiográfico (basado en un modelo emocional creado por la autora).
  4. Ejercicio de compartir algunos hechos, relatos que han tenido un impacto en nuestras vidas.

 

Sesión 2

  1. Ejercicio de relajación para romper el hielo.
  2. Pasos para estructurar tu historia autobiográfica.
  3. Compartir un microrrelato de historia o de tu autobiografía.
  4. Propósitos y retos para escribir.

 

Bibliografía mínima del taller

Redondo, Dolores (2016). Aproximaciones a la escritura autobiográfica (2016). España.

Hajos, Claude (2022). Cómo escribir una autobiografía (o la historia de tu vida). España.

Sandua, David (2023). Cómo escribir tu propia autobiografía. España.

Bejarano, José Antonio (2023). Cómo escribir una biografía: Guía para principiantes. España.

Mapa Literario de Lima: recorridos por sus 10 años

mapa1En 2024, el Mapa Literario de Lima cumplió diez años. Esta emblemática propuesta de mediación cultural de la Casa de la Literatura Peruana se centra en la lectura de la ciudad y su memoria literaria. Para celebrar este aniversario, en 2025 se pondrán nuevamente a disposición del público los recorridos con más convocatoria realizados durante esta década.

Desde su primera salida en 2014, los recorridos del Mapa Literario se han enfocado en escritores, editores e instituciones vinculados al mundo del libro y la lectura presentes en las diferentes exposiciones que ha ofrecido la Casa de la Literatura Peruana. En ellos, el público participante conoce más de la literatura peruana mediante la exploración de las calles de Lima.

Para esta ocasión, se ha previsto llevar a cabo siete recorridos, con los cuales se busca difundir la obra de escritores y escritoras cuyas reflexiones y observaciones sobre la realidad peruana permanecen vigentes, así como dejar al descubierto la presencia de la literatura en diversos episodios de la vida nacional.

Estos recorridos, a cargo del equipo de mediadores de la Casa de la Literatura Peruana, son gratuitos y serán desarrollados los fines de semana, entre 10:30 a.m. y 1:00 p.m. El punto de encuentro es el Hall de ingreso de nuestra sede (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima). La participación es gratuita. La capacidad es de 25 personas por estricto orden de llegada.

Recorridos por los diez años

Domingo 13 de abril: Tras los pasos de César Vallejo en Lima
Domingos 4 y 18 de mayo: Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima
Sábados 14 y 21 de junio: El fuego de la palabra: La ciudad de Victoria y Nicomedes Santa Cruz
Domingos 13 y 20 de julio: Un soplo de rebeldía en Lima: Manuel González Prada
Domingos 17 y 24 de agosto: La hora de los cantos escolares: escuelas del Centro de Lima
Sábados 13 y 20 de setiembre: La odisea del libro: Lima a través de sus imprentas, editoriales y librerías
Domingo 12 de octubre: Una mujer canta en medio del caos

 

Guaman Poma de Ayala en la Ciudad de los Reyes de Lima

1. Casa de la Literatura Peruana – Jr. Áncash N° 207
2. Tribunal Constitucional – Jr. Áncash N° 390. La experiencia migrante de Guamán Poma. La Real Audiencia y la justicia colonial.
3. La Basílica Menor y Convento de San Pedro – Jr. Azángaro N° 451. El avance del poder religioso en la colonia: La extirpación de idolatrías.
4. Plaza de Armas – El poder político en la colonia.
5. Monumento a Taulichusco “el Viejo” – Psje. Santa Rosa. La resistencia cultural indígena.

 

Ruta de Tras los pasos de César Vallejo en Lima

1. Casa de la Literatura Peruana
2. Hotel Colón – Primera cuadra del Jr. Carabaya (Calle de la Pescadería N° 145). La experiencia de Vallejo como migrante y su relación con Lima
3. Diario El Comercio – Jr. Lampa N° 645. Labor y compromiso de César Vallejo como periodista y corresponsal.
4. Palais Concert – Jr. De la Unión N° 706. Vínculos amicales y el acercamiento a los movimientos culturales de la época.
5. Plaza San Martín – Jr. Carabaya N° 940 – (Antigua Calle Pacae). Publicación de Fabla Salvaje y Trilce. La experiencia carcelaria.

 

«La Mazorca» de Enrique Solari Swayne: manuscritos en el repositorio institucional

Diseño sin títuloEl domingo 11 de mayo de 2025, a las 7:00 p.m., se estrena la experiencia participativa “foliostudio_oficial” del colectivo de artes vivas de Casa de la Literatura Peruana “El Quipu Enredado”. La propuesta se pregunta por los territorios de la imaginación y está inspirada en “La Mazorca”, obra de Enrique Solari Swayne estrenada en 1966.

Los manuscritos de “La Mazorca” llegaron a Casa de la Literatura junto con el archivo personal del escritor, en agosto de 2024. Esta documentación está siendo trabajado por los especialistas de archivo y conservación y a propósito del estreno de la obra del Quipu Enredado, ponemos a disposición del público, en formato digital, toda la documentación del archivo que corresponde a la obra “La Mazorca”.

En el Repositorio de la Casa de la Literatura podrás acceder a los manuscritos y mecanografiados, borradores de esta obra, producidos entre 1966 y 1989, algunas llevan carátulas o ilustraciones de puño y letra del autor. También hay una sección titulada Afiches y folletos del material efímero que se produjo en la época para el entreno de la obra en 1966 en el teatro de la Asociación de Artistas Aficionados. Y finalmente, en la sección Recortes de periódico recoge las noticias que aparecieron en distintos diarios y revistas como Expreso, El Comercio, Oiga, Última Hora, La Prensa, entre otros, sobre la obra “La Mazorca”.

Datos adicionales

El Repositorio de Casa de la Literatura es gratuito y de libre acceso. Puedes acceder a él a través de la página https://repocaslit.minedu.gob.pe/

Para ingresar a estas colecciones puedes dar clic en el ícono de Autor e instituciones literarias

El repositorio de Casa de la Literatura Peruana se inauguró en el mes de setiembre de 2023. A la fecha pone a disposición más de 5400 recursos literarios para la comunidad educativa y el público en general.

Taller de Bebetecas «Duerme, negrito» en junio 2025

Las sesiones serán dirigidas por la poeta, editora y mediadora de lectura Sandra Suazo. (Foto: Casa de la Literatura)
Las sesiones serán dirigidas por la poeta, editora y mediadora de lectura Sandra Suazo. (Foto: Casa de la Literatura)

Los días martes y jueves 3, 5, 10, 12, 17 y 19 de junio de 2025, de 5:00 a 7:00 p.m., se realizará en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima) el taller de Bebetecas  Duerme, negrito, a cargo de Sandra Suazo. La participación es libre previa postulación.

 

Sobre el taller

Las canciones de cuna, los arrullos y los cantos —transmitidos con cariño y cuidado de parte de un adulto cuidador— a un bebé o niño constituyen la primera entrada de la palabra literaria y de la cultura a sus vidas.

En ese sentido, el taller de Bebetecas se propone como un espacio de formación en que, a partir de la memoria personal y colectiva, los participantes elaborarán propuestas que tengan como eje las canciones, nanas y cuentos adecuados a bebés e infantes. Para ello, recurriremos a los Cancioneros para bebés 1, 2 y 3 elaborados por Casa de la Literatura, así como a recursos bibliográficos que forman parte de nuestra biblioteca Mario Vargas Llosa.

El taller está dividido en seis sesiones. En la primera, se realizará la actividad “El hilo de la memoria” que invita a explorar en las primeras historias y cantos que conforman la biografía lectora de los participantes.  En la segunda sesión, se propone ejercicios de apropiación de canciones que invitan a explorar el gesto, la voz y el cuerpo como primeras formas de transmitir el afecto y la riqueza de los cantos y arrullos. En la tercera sesión, se brinda la experiencia de lectura de las canciones como textos literarios; para ello, se recurre a la estrategia de la conversación literaria y a los Cancioneros para bebés. En la cuarta y quinta sesión se abordan aspectos como la lectura en voz alta, la selección de textos y el libro álbum. En la última, se elabora una publicación artesanal o “libro pobre” que incluye las canciones, nanas o relatos elaborados por los participantes durante el taller. Se compartirán, también, reflexiones en torno a la relevancia de la oralidad en las experiencias de lectura en la primera infancia.

 

Objetivos

 

  • Reconocer la importancia de la oralidad, el gesto y la afectividad como generadoras de experiencias de lectura significativas en la primera infancia.
  • Conocer y aplicar actividades que involucren la memoria, el diálogo y la escritura en “El hilo de la memoria” para recopilar canciones, nanas o cuentos de la tradición oral
  • Afianzar conocimientos en torno a la selección de canciones, actividades en torno a la lectura y libros adecuados a etapas de desarrollo de bebés y niños

 

¿A quién está dirigido?

A educadoras de primera infancia, mediadores de lectura, estudiantes de educación inicial, obstetras y público interesado.

 

¿Cómo postular?

Es necesario completar el formulario de inscripción (clic en el formulario), a partir del viernes 9 de mayo hasta el domingo 25 de mayo. La lista de personas seleccionadas se publicará el jueves 29 de mayo de 2025.

Vacantes: 30 personas.

 

Sobre la tallerista

Sandra Suazo Canchanya. Bachiller en Literatura por la UNMSM, con estudios de Maestría en Literatura Hispanoamericana en la PUCP. Egresada del programa especializado Cátedra en mediación de lectura, escritura y bibliotecas del Perú. Publicó el poemario Habitar una piedra (Madrépora, 2022), fanzines y libros-objeto que conjugan imagen y texto con sus sellos La casa y Estarcido. Laboró como mediadora educativa y cultural en Casa de la Literatura y como parte del equipo del Festival Perú Lee del Ministerio de Cultura. Coorganizó el Primer Festival de Artes y Letras en Huancayo “Chiwaku Errante” y forma parte del equipo gestor de la “Biblioteca Chiwaco” en San Jerónimo de Tunán, Huancayo.  Actualmente, es consultora independiente y responsable del Programa de Bebetecas de Casa de la Literatura Peruana.

 

Presentación del libro «Presencia: tomo II», de José Varallanos

Diseño sin título (53)cEl jueves 8 de mayo de 2025, a las 7:00 p. m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima) se presentará el libro Presencia: tomo II, del historiador, jurista y escritor huanuqueño José Varallanos. El ingreso es libre.

Durante la presentación participarán Eliseo Talancha Crespo, el poeta José Luis Ayala y el escritor Carlos Portugal Mendoza. El evento contará con una presentación musical a cargo de “Los Hermanos del Ande”, de Huaraz. Además, se realizará una semblanza biográfica de José Varallanos y un sorteo de libros entre los participantes.

Sobre el libro

A lo largo de once ensayos y artículos, “Presencia” en su tomo II esboza la tesis fundamental de Varallanos: la identidad y el devenir peruano es andino y mestizo. Con gran autoridad, como revisor y crítico del indigenismo busca desmoronar las construcciones ficticias sobre el indio, el mestizaje y los Andes. En este libro póstumo, Varallanos revaloriza y trae de nuevo la presencia de autores que han sido ocupados u olvidados con el tiempo o por las circunstancias políticos-sociales. El autor destaca, reseña, exhorta, denuncia, critica, enseña y elogia las posiciones de los exponentes de la literatura peruana con un gran sentido humanista.

Sobre el autor

José Varallanos. Es un intelectual peruano nacido en Huánuco y está considerado dentro de la Generación del Centenario. Nació en la ciudad de Huánuco el 20 de marzo de 1907. Fue hijo de Andrés Vara Cadillo y Nicolasa Llanos Vargas. En 1926 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde se graduó de Bachiller en Historia, Filosofía y Letras, Bachiller en Derecho, Abogado y doctor en Derecho Público. Ejerció la abogacía en Huancayo entre 1937 y 1939. En 1940 retornó a Lima para dedicarse a su profesión de leyes. En 1956 fue elegido Senador por el departamento de Huánuco. A lo largo de sus noventa años, desarrolló una intensa actividad intelectual como jurista, historiador, político, poeta. Es conocido por ser autor de la monumental “Historia de Huánuco”. Falleció en Lima el 1 de enero de 1997.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte