Novedades de nuestra Biblioteca Vargas Llosa que te pueden interesar

La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)
La Biblioteca Mario Vargas Llosa atiende de martes a domingo de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. El servicio es gratuito con DNI. (Foto: Trueque fotográfico)

La Biblioteca Mario Vargas Llosa de la Casa de la Literatura Peruana presenta las novedades bibliográficas de las colecciones disponibles. Encontraremos literatura regional, publicaciones periódicas, antologías literarias, literatura peruana del siglo XX, literatura peruana del siglo XXI, crítica literaria, literatura hispanoamericana, libros de pedagogía, entre otros. El acceso a la sala de lectura es completamente gratuito, solamente presentando su DNI. Pueden consultar las colecciones completas de martes a domingo de 10:00 am. a 7:00 pm.

Por Magdalena Suárez Pomar, Biblioteca Mario Vargas Llosa

  1. Sieteculebras N°42: revista andina de cultura

Siete culebrasSieteculebras, revista andina de cultura, vigente desde 1991, se ha posicionado, a través de los años, como la principal plataforma para la difusión del arte en la región cuzqueña. En su edición número 42, se incluye un dossier sobre Ernesto Che Guevara a medio siglo de su asesinato. Entre los artículos recopilados encontramos el de Héctor Béjar donde aborda al revolucionario cubano-argentino desde su temprana relación con el Perú. Por otro lado, en otra sección de la revista, encontraremos un análisis literario de la poesía de Washington Delgado, por César Ángeles Loayza así como una revisión crítica de las películas de Luis Figueroa, firmado por Juan Zevallos Aguilar. Para los conocedores de la literatura, la revista entrega un estudio realizado por Mario Pantoja sobre la narrativa de Gregorio Martínez.

Guevara Paredes, Mario. Sieteculebras N°42: revista andina de cultura. Cusco: [s.n.], 2017

 

  1. Coordenadas temporales

opac-imageSi hay un elemento que destaca entre los doce relatos que componen Coordenadas temporales, ese es la violencia. No debería sorprendernos, si tenemos en cuenta que se trata de la misma autora de La sangre de la aurora (2013), la premiada novela peruana  que recrea, entre otros temas, las vejaciones a las que fueron sometidas  los cuerpos de mujeres en la funesta época del Conflicto Armado Interno. Aquí nuevamente se aborda ese tópico incómodo que día a día se extiende por todas las capas sociales; sin embargo, esta vez, Claudia Salazar amplía su foco de atención hacia otras manifestaciones de la violencia. De ahí que podamos leer cuentos en donde la tensión se plantea entren niños y padres; entre hombres y mujeres; entre pobres y adinerados; entre migrantes y lugareños. Todos estos personajes transitan en espacios donde la convivencia armónica es un estado imposible de alcanzar. El mérito del libro, además, radica  en que logra representar estas situaciones insostenibles en un número de páginas muy reducidas. Coordenadas temporales, sin duda, es un elogio de la brevedad, y con ello demuestra que solo hace falta precisión y agudeza para maniobrar realidades complejas en pocas líneas.

Salazar, Claudia. (2016). Coordenadas temporales. Lima: Animal de invierno.

 

  1. El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano 2000-2015

opac-image (1)Reunir a un puñado de narradores representativos de nuestra literatura actual en una sola antología es, ciertamente, una tarea complicada. No solo porque en los últimos años se ha observado un incremento  significativo de escritores con varios  libros publicados (y en algunos casos premiados), sino porque muchos de ellos han alcanzado notoriedad, sea o no justificada. Por ello, la antología de Víctor Ruiz apuesta por una selección que linda con la arbitrariedad (inevitable a fin de cuentas) y el riesgo. Arbitrariedad, por un lado, pues no duda en incluir nombres canónicos, sin especificar necesariamente a qué se debe su mérito literario, al margen de su pertenencia a una generación o su representatividad dentro de ella (asumimos que deja esa labor a la lectura personal de cada uno). Riesgosa, por otra parte, pues también convoca a nombres que no forman parte del repertorio habitual de los textos sobre “literatura peruana última”. Afortunadamente, este procedimiento, lejos de caer en el error, nos permite conocer a narradores con estéticas  distintas al “centro oficial”, pero también –o precisamente por ello- interesantes en toda su dimensión. En suma, si se debe resumir este muestrario en una sola palabra, esa sería la diversidad. Propuestas que van desde el realismo urbano (imperante en nuestra tradición literaria) hasta la expresión fantástica o el relato popular, de evidente carácter oral.
Ruiz, Víctor (2015). El fin de algo: antología del nuevo cuento peruano 2000-2015. Lima: Santuario Editorial.

 

  1. Mínima señal

opac-image (2)Un ambiente de turbación nos trae Irma del Águila en su reciente libro de cuentos Mínima señal, publicado por el Fondo de Cultura Económica. La autora, a través de siete relatos y una coda, presenta la vida cotidiana de personajes que oscilan entre la marginalidad y el reconocimiento social. La tensión rodea los textos como una gata famélica a la espera de la estocada final. Sin embargo, Del Águila alcanza con maestría el contrapunto entre lo dicho y lo que se queda en el aire como una posibilidad. Así, por citar un ejemplo, en “La piscina” encontraremos a un viejo operario de limpieza que tiene predilección por el aseo del servicio de las niñas. Esta actitud lo lleva a idealizar los desechos infantiles femeninos en contraposición al de los adultos. El espacio privado y el público se confunden. Lo mismo sucede en el cuento “El baile de la garza” donde una joven nativa bóóraá dialoga entre la tradición citadina y la de su comunidad. Sin embargo, el dialogo es conflictivo. Todo aunado a la exotización que los turistas, acostumbrados a visitar esos lugares, hacen de los pobladores. El espacio privado del cuerpo femenino es acechado por una cámara fotográfica. Mínima señal es la irrupción del elemento extraño en una realidad cotidiana para cuestionar la aparente normalidad de las situaciones.
Águila, Irma del (2017). Mínima señal. Lima: Fondo de Cultura Económica.

 

  1. Las Némesis

opac-image (3)Para sus lectores más acérrimos, Philip Roth es un injusto “eterno candidato” al Nobel. En efecto, durante las últimas décadas, el escritor norteamericano ha publicado novelas, que le han merecido el reconocimiento internacional, pero nunca del premio más anhelado de las letras universales. Una buena muestra de su talento literario es, sin duda, Las némesis, libro que reúne Elegía, Indignación, La Humillación y Némesis, obras que han trascendido significativamente en esta última década. Si tuviéramos que encontrar un hilo común en todas ellas –diferentes en sus propuestas cada una, por cierto- podríamos apuntar a la desesperanza. Pues la narrativa de Roth se caracteriza por representar  a personajes que, por más que luchan, no alcanzan la redención. Pareciesen marcados por la desdicha y el infortunio. Al respecto, podría anotarse que muchos de estos desgraciados eventos que atraviesan los personajes se vinculan a sus orígenes judíos. Siendo Roth un descendiente de judíos conoce perfectamente las trabas que se les pone inclusive ahora los sectores más conservadores de Estados Unidos. Por ese motivo, no duda en mostrar las profundas desigualdades y exclusiones que existen en la sociedad norteamericana. Pero para ello no desarrolla una denuncia explícita y acusatoria; su propuesta es más bien la de poner en evidencia y, de esa forma, interpelar la sensibilidad del lector.

Roth, Philip. (2015). Las Némesis. México: Fondo de Cultura Económica

 

  1. La denominación en la caracterización de personajes: estudio antroponímicos en los narradores Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro

Libro-Eliana-GonzalesEl primer rasgo llamativo de esta publicación es su originalidad. Definitivamente, no es común presenciar en nuestro medio local la publicación de un estudio antroponímico. La destacada investigadora Eliana Gonzales asume el reto, pues además de observar un vacío en esta disciplina, considera urgente echar una mirada crítica sobre un tema que, en apariencia, puede resultar solo “curioso” o fruto de un ingenio pasajero: los nombres de los personajes más representativos de nuestra literatura. Su análisis parte de una observación perspicaz; a saber, que la designación de un nombre en específico a los personajes literarios tiene como objetivo describir su carácter, cosmovisión, origen, físico, o desempeño laboral. En decir: con el solo acto de nombrar se puede simbolizar la constitución de todo un personaje. Con esa hipótesis, efectúa una revisión a las obras más célebres de Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique y Manuel Scorza. En esta labor, encuentra que los nombres –como lo bien lo ha demostrado “La Celestina” o “Don Juan” en tierras europeas- poseen la virtud de trascender los límites ficcionales para convertirse en referentes culturales reales capaces de nominar conjuntos de características y temperamentos en una sola palabra. De ese modo, su trabajo de investigación adquiere un estatuto interdisciplinario en la medida que se sitúa en la frontera de los estudios literarios, antropológicos y lingüísticos.

Gonzales, E. (2017). La denominación en la caracterización de personajes: estudio antroponímicos en los narradores Alfredo Bryce Echenique, Manuel Scorza y Julio Ramón Ribeyro. Lima: Instituto Bibliográfico del Perú y Academia Peruana de la Lengua.

 

  1. El aprendizaje del escritor

opac-image (4)¿Cuáles son las facetas menos conocidas de Jorge Luis Borges? Numerosos lectores podrían pensar que, dada su amplia trayectoria como cuentista, su obra poética es una de las que menos se ha estudiado. No es menos cierto, además, que el Borges ensayista es también un perfil poco abordado por los críticos. Sin embargo, el Borges conferencista es casi un vacío hasta para los lectores más entusiastas del narrador argentino. Precisamente, El aprendizaje del escritor reúne una serie de conferencias que ofreció en la Universidad de Columbia en 1971 y que se mantuvo inédita hasta estos últimos años. El tema matriz de este libro es sumamente atractivo para quienes se inician en la creación literaria: el oficio del escritor. En el libro observamos reflexiones de todo tipo (desde las serias y meditabundas hasta aquellas de corte más ingenioso) sobre la labor de todo profesional de la escritura. No es exactamente un tratado de teoría literaria, ni tampoco una cháchara de café; se trata más bien del testimonio honesto de quizá el mayor cuentista latinoamericano, para quién la literatura no es un acto improvisado o producto de una inspiración, sino el fruto de una consciencia crítica sobre el uso especial del lenguaje.

Borges, J. L. (2016). El aprendizaje del escritor. Lima: Debate, Penguin Random House.

 

  1. Obras completas del Inca Garcilaso de la Vega

opac-image (5)En homenaje al IV centenario de la muerte del primer escritor clásico de América, el Centro Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores editó la obra completa del Inca Garcilaso de la Vega. Esta  magnífica publicación estuvo a cargo del conocido historiador Carlos Araníbar con el apoyo, entre otros, de Jorge Coaguila y Ángela Luna, bajo la dirección de Alonso Ruiz Rosas, del Centro Cultural Inca Garcilaso. Cuatrocientos años después, la obra del escritor cuzqueño sigue siendo consultada por lectores de diferentes edades por su peculiar manera de integrar la cultura andina con la tradición occidental. Su legado es el resultado del choque entre dos mundos y representa la nueva cultura mestiza de América. La obra completa comprende todos los textos conocidos del Inca Garcilaso como Diálogos de amor de León Hebrero, Comentarios reales, La Florida del Inca, la Relación de la descendencia de Garcí Pérez de Vargas, así como las cartas que dio a conocer el filólogo cervantista e investigador Eugenio Asensio.

Garcilaso de la Vega, Inca (2015). Obras completas. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

  1. El maestro: vida cotidiana dentro y fuera de la escuela y el “otro trabajo” como estrategia de sobrevivencia

opac-image (6)El autor enfoca su atención en el desarrollo educativo en las zonas urbano-marginales donde las condiciones desiguales de trabajo con respecto a sus colegas citadinos se hacen evidentes. La falta de estímulo para los maestros y maestras repercute tanto en su vida personal como en el correcto desenvolvimiento de sus labores en las escuelas públicas. En el imaginario popular, la figura del maestro sugiere la idea de progreso y superación. La educación, así, se convierte en una herramienta para ser “mejor que los padres”. Como apunta el título, Anchi Aguado, rastrea las estrategias de supervivencia de los maestros, es decir, su lucha diaria frente a la encomiable labor pedagógica y la necesidad de realizar extenuantes labores paralelas para obtener el dinero suficiente y sobrevivir.  Este es un valioso registro de la memoria de los miles de profesores y profesoras que entregan su vocación a formar a los niños y adolescentes que serán el futuro del país.

Anchi Aguado, Félix (2016). El maestro: vida cotidiana dentro y fuera de la escuela y el “otro trabajo” como estrategia de sobrevivencia. Lima: Instituto de Pedagogía Popular.

 

  1. Las huellas del hipocampo de oro: nueva travesía por los predios de la literatura iqueña

opac-image (7)La narrativa iqueña es, en este libro, analizada a través de un estudio crítico a cargo de José Vásquez Peña. El autor  hace un recorrido por las diferentes ramas transitadas por los escritores de la ciudad del centro sur del Perú. Es así que llega a la conclusión de que una influencia, casi decisiva y fundamental, fue la que tuvo, El conde de Lemos, Abraham Valdelomar. Las huellas a las que el título hace referencia responden a la notoria necesidad de encontrar el árbol genealógico que existe en la literatura iqueña y así evidenciar el origen tanto de su estilística como de su temática. El investigador, detecta “el regionalismo y su camino hacia el cuento urbano, la expresión neogótica de lo fantástico; la poesía social y filosófica; la poesía infantil y juvenil.” De esta manera, se busca revalorar los aportes de muchos escritores como Anaximandro Lucero, Luis Enrique Moreno, entre otros.

Vásquez Peña, José (2016). Las huellas del hipocampo de oro: nueva travesía por los predios de la literatura iqueña. Lima: Biblioteca Abraham Valdelomar.

 

El listado completo de novedades lo puede consultar en nuestro catálogo en línea.