Conoce a los invitados del Congreso de Literatura Infantil y Juvenil

Invitados Congreso de Literatura Infantil 2018

Del 4 al 7 de abril de 2018, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Áncash 207, Centro Histórico de Lima), se realizará el VIII Congreso de Literatura Infantil y Juvenil, el cual tendrá como ejes temáticos la diversidad cultural y la interculturalidad. En la siguiente nota te presentamos a los invitados.

 

INVITADOS INTERNACIONALES

Ciça Fittipaldi. Es ilustradora, escritora y artista gráfica. Nació en São Paulo, pero actualmente reside en Goiânia. Su experiencia en aldeas indígenas marcó profundamente su trayectoria profesional. En los años 80, el contacto con el universo gráfico visual de los Yanomami se reflejó en sus dibujos. Escribió e ilustró la serie Morená que recoge los mitos de diversas culturas indígenas. Como ilustradora de la serie Bichos de África, recibió el Premio Jabuti. Con la ilustración de Naninquiá, la muchacha bonita ganó el mismo reconocimiento en 2014.

Pablo Álvarez. Es editor de Ediciones Ekaré Sur, profesor y especialista en literatura infantil y juvenil. Ekaré Sur es una editorial chilena especializada en libros ilustrados para niños y jóvenes, fundada en 2008 por Verónica Uribe y Claudia Larraguibel. Cuenta con un reciente pero premiado catálogo de publicaciones, en su mayoría de autores e ilustradores nacionales.

Mónica Bergna. Trabajó como bibliotecaria en Venezuela y Francia, país donde además participó en un proyecto piloto de integración de niños con discapacidad. Trabajó en ediciones Ekaré en el área de ventas. Y desde hace 17 años es editora de Ediciones Tecolote (México). El libro negro de los colores, editado por ella, recibió el prestigioso premio New Horizons de la feria de Bolonia (2007). Ha fundado Alboroto ediciones, su propio sello, bajo el cual publicó Mexique seleccionado en el catálogo de la Feria de Bolonia 2018. Por su labor editorial ha recibido el White Ravens (2007) y la Lista de honor IIBBY (2008), entre otros reconocimientos.

 

INVITADOS NACIONALES

José Antonio Vásquez. Es filósofo y especialista en Educación Intercultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es investigador del fenómeno intercultural en los campos educativo, político y social. Tiene experiencia en el diseño, implementación y evaluación de políticas y proyectos de desarrollo social, cultural y educativo en diferentes regiones. Ha sido Director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación y Director de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura. Actualmente es consultor independiente y docente universitario.

Luis Salazar Orsi. Reconocido literato y compositor amazónico, nació en Iquitos en 1954. Es magister en Ciencias Pedagógicas y profesor de música especializado en la dirección de coros (Rusia) en 1983. Es investigador, docente universitario, editor, conferenciante y dibujante. Es contrabajista fundador de la Orquesta de Cámara de Trujillo (1974) y miembro activo de la Asociación Cultural Rupacucha de Rioja y de la Sociedad Peruana de Lexicografía (LEXPER). Reside en Rioja, San Martín, desde 1996.

Oscar Colchado Lucio. Poeta, cuentista y novelista. Fundó el grupo literario Isla Blanca y dirigió la revista Alborada/ Creación y análisis. Ha recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de cuento (1978), el “José María Eguren” de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano de Cuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995), el Premio Nacional de Novela “Federico Villarreal” (1996) y el Premio Internacional de Cuentos “Juan Rulfo” (2002). La saga literaria de Cholito, de la que es autor, ha tenido múltiples ediciones y ha sido llevada a la televisión para los países del Grupo Andino. El 26 de abril próximo recibirá el Premio Casa de la Literatura Peruana 2018.

Cucha del Águila. Nació en Tingo María y vivió en diferentes pueblos de la Amazonía peruana, acompañada por las historias que su familia y los pobladores de su alrededor contaban. En Francia descubrió la narración oral de cuentos como actividad artística. Entre los años 1986 y 1990 animó proyectos de mediación sobre el libro y la lectura en bibliotecas barriales en Nantes (Francia) y participó como narradora en diversos espectáculos. Desde 1991 investiga, monta espectáculos y dirige talleres sobre el patrimonio oral y la mediación de lectura literaria en el Perú. Organiza y codirige el Festival Internacional de Narración Oral “Déjame que te Cuente” y la versión nacional del mismo festival.

Margarita Gutiérrez. Es pedagoga especialista en educación intercultural.  Ha trabajado en gestión de la construcción curricular intercultural de zonas andinas y costeñas, resignificación docente, además en sistematización de proyectos y propuestas educativas, elaboración de materiales interculturales audiovisuales, educación en alternancia, gestión, promoción y evaluación de proyectos interculturales con organizaciones de base, lideresas indígenas y redes docentes en zonas andinas.

Haydeé Rosales. Es docente y editora de Formabiap, programa educativo de Aidesep que se coejecuta en convenio con el Isep Loreto. Su acción educativa se fundamenta en el reconocimiento y valoración de la diversidad sociocultural, ecológica y biológica de la Amazonía, en cuyo contexto se forman maestros de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para responder con pertinencia y calidad a las necesidades y aspiraciones de los pueblos indígenas, así como a  las exigencias  y retos que plantea el mundo actual.

Rocío Corcuera Ríos. Es magister en Educación por el arte por la Universidad Ricardo Palma. Estudió en las Facultades de Arte y de Educación de la PUCP. Como miembro de la Asociación Warmayllu ha coordinado, entre otros, la propuesta de educación inicial intercultural Wiñaq Muhu y las guías metodológicas ArtePerú para trabajar los lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la educación primaria. Es autora y coautora de publicaciones diversas, entre ellas, la Ruta de aprendizaje de Expresión en diversos lenguajes para el nivel inicial, del Ministerio de Educación. Actualmente se desempeña como investigadora del dibujo de los niños y como docente en la Facultad de educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

María Belén Soria Casaverde. Es licenciada en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y egresada de la maestría Estudios Amazónicos de la misma universidad. Ha participado en números proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Pablo Macera, entre ellos:  Colección de cuentos pintados del Perú (auspiciado por el Comité de Damas del Congreso de la República del Perú – 2009 y Fundación Inca Kola – 2002-2004); Madres/Niñas (UNESCO-2001); Llanchama,Cuentos pintados/Amazonía (INC-1999), entre otros. Desde 1996 se desempeña como investigadora en el actual Instituto Seminario de Historia Rural Andina- UNMSM. Ha sido curadora de más de una decena de exposiciones sobre arte y cultura. Entre sus libros publicados podemos citar: Encantos y desencantos: La oralidad mixta de los relatos de Félix Chumacera AgurtoEl discurso de las imágenes: simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicasColonización AmazónicaEl Dorado Republicano. Visión oficial de la amazonia peruana. 1821-1979 ; Arte y Cultura del Monte. Asháninca del Perené;  Fiesta tradicionales de los Bora, entre otros.

Carlos Ruthnick. Es narrador oriundo de Nasca. Sus historias se basan en la transmisión de la memoria colectiva de la cultura afroperuana. Desarrolla su arte en diferentes presentaciones y espacios; buses, bares, cafés y centros culturales.

Luz Maribel Sánchez Cansaya. Es narradora cusqueña. Comparte historias y cuentos populares de Cusco, y del Ande en general. Estudió Turismo pero sus intereses son la narración y el teatro, como lenguajes artísticos y vehículos para divulgar la cultura andina. Tiene especial interés en la transmisión de la memoria oral y su función social y transformadora. Organiza talleres, presentaciones y el festival de narración oral en Cusco junto a otros artistas.

Sixto Seguil Dorregaray. Natural de Cochas, Huancayo, crece en el seno de una de las más reconocidas familias buriladoras de mates. Fiel continuador a este arte obtuvo numerosos reconocimientos desde muy joven, otorgados por la Casa de la Cultura y el Concejo Municipal de Huancayo, ha desarrollado en diferentes exposiciones.

 

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA DEL CONGRESO