Seminarios y talleres del congreso internacional “El cuento en Hispanoamérica”

Como parte de las actividades alrededor del congreso internacional “El cuento en Hispanoamérica: teorías, lecturas y poéticas”, se realizarán seminarios y talleres gratuitos con los invitados internacionales que participarán en este evento. Para participar es necesario postular previamente. Más información sobre el congreso, en este enlace.

Nota: Es posible postular a más de un taller o seminario.

 

Seminario “Literatura y espacio urbano: tópicos y lecturas” con Eva María Valero (España)

Horario: martes 27 y miércoles 28 de octubre, de 1 a 3 p.m.
Plazo máximo de postulación: hasta el martes 20 de octubre al mediodía
Publicación de admitidos: viernes 23 de octubre
CONVOCATORIA FINALIZADA

Este seminario tiene como objetivo el análisis de las relaciones entre la literatura y la ciudad a través de la explicación de una serie de tópicos fundamentales que sustentan lo que podemos denominar la literatura urbana. Estos se forjan fundamentalmente a partir del surgimiento de las ciudades modernas en el siglo XIX; tópicos como el del flâneur, la ciudad muerta, la ciudad levítica, la ciudad como estado de ánimo o la ciudad invisible, entre otros. Esta temática será analizada mediante la propuesta de lecturas de autores y obras de la tradición literaria occidental, con especial atención a la literatura española y latinoamericana.

Eva María Valero es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante y profesora de Literatura Hispanoamericana en la misma casa de estudios. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la literatura peruana, fruto de la cual son diversos artículos y los libros La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro (2003) y Lima en la tradición literaria del Perú. De la leyenda urbana a la disolución del mito (2003). Entre 2005 y 2006 ha editado las antologías El Quijote en Perú y El Quijote en México en el Centro Virtual del Instituto Cervantes, y La casa de cartón de Martín Adán (2006) en la editorial Huerga y Fierro.

Seminario “El cuento corto: práctica democrática” con José Leandro Urbina (Chile)

Horario: miércoles 28 y jueves 29 de octubre, de 11 a.m. a 1 p.m.
Plazo máximo de postulación: hasta el miércoles 21 de octubre al mediodía
Publicación de resultados: lunes 26 de octubre
CONVOCATORIA FINALIZADA

El cuento corto como práctica de la democracia. Esta forma ha permitido incorporar a la escritura a un gran número de personas abriendo opciones creativas de diversa índole. Experiencia con la tercera edad y la cuestión de la memoria. Experiencia con los jóvenes, sus imaginarios y sus inquietudes. La búsqueda de voz propia. El aprendizaje de los principales elementos de la composición narrativa. La posibilidad de producir un relato completo en un tiempo posible de liberar. La lucha por el campo cultural: ¿el “fin” del dominio absoluto del profesional, de la industria y de las ideologías que lo sustentan?

José Leandro Urbina nació en Santiago de Chile. Cuando era estudiante de literatura se exilió en 1974 en Argentina. Desde 1977 reside en Canadá. Además de los cuentos reunidos en Las malas juntas, ha publicado la novela Cobro revertido, finalista del Premio Planeta Argentino y ganadora del Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en 1993.

Taller de minificción con Ana María Shua (Argentina)

Horario: jueves 29 y viernes 30 de octubre, de 1 a 3 p.m.
Plazo máximo de postulación: hasta el jueves 22 de octubre al mediodía
Publicación de resultados: lunes 26 de octubre
CONVOCATORIA FINALIZADA

Se trata de un taller teórico-práctico en el que se conversará sobre las características del género, con ejemplos y ejercicios. Algunos de los puntos a tocar son: definiciones,el problema del nombre,  extensión máxima y mínima, narratividad, la cuestión del título, los peligros del ingenio, el clic de comprensión, breve historia del microrrelato, su desarrollo en Europa y en América Latina, influencias mutuas.  La minificción como un país a cuyos habitantes les gusta entretenerse en las fronteras. Cruces de género: los tópicos de lo fantástico, el realismo, el policial y otros. El juego con otros formatos, desde el twitter hasta el informe meteorológico.

Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita, (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim) y La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela). Su última novela es El peso de la tentación. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas (reunidos en el volumen Cazadores de Letras) y Fenómenos de circo.

Seminario “Narratología y lenguaje audiovisual” con Lauro Zavala (México)

Horario: viernes 30 de 3 a 5 pm, y sábado 31 de octubre, de 1 a 3 p.m.
Plazo máximo de postulación: hasta el viernes 23 de octubre al mediodía
Publicación de resultados: martes 27 de octubre.
CONVOCATORIA FINALIZADA

El objetivo de este curso es presentar algunas herramientas fundamentales para el análisis del cuento, la novela, el cine o la minificción narrativa, ya sea de carácter literario o audiovisual. Para lograr este objetivo en el tiempo disponible se utilizará la proyección de breves secuencias cinematográficas. El seminario está dirigido a cualquier persona que alguna vez haya leído un cuento o una novela o que haya visto una película o una serie de televisión, y que se pregunte por los recursos que caracterizan estas formas de narración.

Lauro Zavala es investigador y docente en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (México).  Su trabajo de investigación es de carácter transdisciplinario, centrado en el estudio de la minificción, el género más reciente de la historia literaria, como parte de la naturaleza fractal y serial de la narrativa contemporánea. Autor de varios libros de investigación sobre teoría del cine, teoría literaria, teoría museológica y procesos editoriales. También es autor de una docena de antologías literarias y una serie de viñetas de la vida académica. Sus trabajos están citados en más de 1,500 libros y artículos especializados.

Taller de cuento con Huilo Ruales (Ecuador)

Horario: viernes 30 y sábado 31 de octubre, de 11 a.m. a 1 p.m.
Plazo máximo de postulación: hasta el viernes 23 de octubre al mediodía
Publicación de resultados: martes 27 de octubre.
CONVOCATORIA FINALIZADA

Se propone una aproximación al doble axioma lectura-escritura: 1) el escritor es un lector que escribe; 2) el lector es un escritor que lee. Es a través de la lectura que el escritor se forja, pues, ella le permite apropiarse de una rica tradición literaria universal y fusionarla con su imaginario personal. En cuanto al lector, la obra literaria le incita y le impele a dejar su rol de agente receptivo para involucrarse en la “creación” del texto a través de su lectura. A partir de este enfoque, el taller consistirá en una panorámica sobre cierta literatura fundacional y contemporánea a partir de la que el tallerista pueda armar su propio canon. De manera transversal a este periplo bibliográfico, se abordará aspectos técnicos y conceptuales de la escritura del cuento. Y, por último, se propondrá breves ejercicios de escritura a través de los que se podrá observar tendencias en la escritura cuentística de cada participante.

Huilo Ruales (Ibarra, 1947) es narrador y poeta. En los ochentas integró el Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana dirigido por el novelista Miguel Donoso Pareja. Fundador del colectivo La pequeña lulupa, y del grupo literario Eskeletra. En 1983 obtuvo en París el Premio Hispanoamericano de Narrativa “Rodolfo Walsh”. Ha publicado varias antologías de cuentos ecuatorianos contemporáneos.