Participantes en los talleres del XV Congreso de LIJ

La participación en los talleres es gratuita, previo proceso de postulación.
La participación en los talleres es gratuita, previo proceso de postulación.

Esta es la información sobre los talleres gratuitos que se realizarán de forma presencial durante el XV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Poesía, ¿dónde estás?, que se realizará del 5 al 9 de agosto de 2025.

 

Taller 1. TALLER DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN POÉTICA PARA DOCENTES Y FORMADORES

 El jueves 7, viernes 8 de agosto, de 4:00 a 6:00 p.m., y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m., del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de creación e interpretación poética para docentes y formadores, a cargo del especialista español Salva Soler. El taller está dirigido a poetas y docentes de secundaria.

 

Sobre el taller

El objetivo principal del taller es dotar de todas las herramientas necesarias a los formadores para que puedan, primero inspirar y posteriormente introducir al alumnado en la creación, escritura y representación poética, tanto en su parte escrita como oral.

Cada jornada profundizará en un proceso de creación poética basado en la libertad, las ideas, las emociones y la imaginación (equilibrando mensaje y forma). Asimismo, se centrará en interpretación de dichos textos y herramientas de comunicación oral en público y, finalmente, se realizarán dinámicas de improvisación poética oral, para estimular el pensamiento, la creatividad, la conexión entre nuestro mundo interior y el mundo exterior, acompañado de la práctica de las figuras retóricas de una forma completamente instintiva.

El taller promoverá la creación de poesía diversa, como la poesía escénica, el Spoken Word, la Palabra Hablada, el Slam Poetry, la prosa poética o incluso, la poesía clásica.

Dirigido a: Poetas y docentes de secundaria.

Vacantes: 30

Lista de participantes

  1. María Sonia Cadenas Ponce
  2. Jaime Alexander Falcón García
  3. Diana Carolina Castro Rivera
  4. Jessica Ruth Torres Alania
  5. Ludwig Oscar Saavedra Tarazona
  6. Yanet Shirley Sullo Aquino
  7. Jennifer Nelly Cama Iriarte
  8. Bettsy Yanella Abad Timaná
  9. Norkys Zuleyn Gutiérrez Rodríguez
  10. Mizael Lunazco Quispe
  11. Lizeth Meliza Pacco Quispe
  12. William Huerta Gutierrez
  13. Sandra Cruz Sosa
  14. Mercy Junet Pantaleón Bayona
  15. Leda Rocío Quintana Rondón
  16. Narsiza Alejandría León Sánchez
  17. Melissa Gutiérrez Gonzáles
  18. Rebeca Roxana Mendoza Cuibin
  19. Edwin Mario Horna Britto
  20. Linda Giovanna Pongo Alva
  21. Liliana Flores Hilario
  22. Jéssica Rodríguez López
  23. Deisy Madalay Miranda Avalos
  24. Luz Yolanda Rivera Campos
  25. Melissa Sonia Belevan Pazos
  26. Silvia Talía Coloma Villegas
  27. Milagros De Jesús Arqque Vargas
  28. Yudith Yenny Sánchez Cuzcano
  29. Shantal Dayana Veliz Pilco
  30. Isabel Ledesma Chahua
  31. Plinio Quispe Tapahuasco
  32. Ella Andrea Patricia Malpartida Aguilar
  33. Ximena Janeth Rodríguez Calle
  34. Paola Estela Manrique Huaman
  35. Miriam Aranibar Reyes
  36. Diana Albornoz Orihuela
  37. Mayra Yahaira Torrejón Melgarejo
  38. Desire Olivares Rojas
  39. Karla Greta Huatuco Coronado
  40. Juan Joel Linares Simancas

 

 

Sobre el tallerista

Salva Soler tallerSalva Soler (España).  Poeta, actor y profesor de interpretación. Es uno de los referentes del poetry slam, el spoken word y la poesía escénica a nivel nacional e internacional. Su propuesta renovadora destaca por su fuerza escénica y elementos como la interpretación, la energía, la emoción, el ritmo o la performance. sus poemas abordan tantos temas como estilos; tanto juego de palabras como verso crudo.

Ha actuado en lugares tan dispares como el Parlamento europeo, las favelhas de Babilonia en Río de Janeiro, entre otros. Fue campeón de España y medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam 2016. Compagina sus espectáculos y giras poético teatrales con la educación, siendo profesor de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático Eòlia de Barcelona y dando talleres de poesía escénica en multitud de institutos de toda España y el extranjero.

 

Taller 2. POESÍA VISUAL- JUEGOS DE PALABRAS

El martes 5, viernes 8 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía Visual-Juegos de palabras, a cargo del especialista colombiano Alexis Forero (Alekos). El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación primaria, autores. El ingreso es libre previa inscripción.

Sobre el taller

La poesía visual es propuesta como un género multidisciplinar. Es una suerte de mixtura entre las artes, donde la imagen gráfica es predominante, pero subyacen elementos de la poesía y en general de la literatura. Son elementos de la poesía visual (o lo pueden ser) la metáfora u, otras figuras retóricas, como el símil, el oxímoron o el calambour.

El taller que impartirá en este congreso buscará con docentes, mediadores y artistas reflexionar y experimentar en cómo llevarlas a los espacios de los niños y las niñas, en donde por supuesto ellos nos llevan la delantera por su capacidad para mezclar las artes y para involucrar la realidad y la ficción de la manera más fresca y natural.

Dirigido a: mediadores, docentes de educación primaria y autores

Vacantes: 30

Lista de participantes

  1. Angélica Alejandra Damián Quinto
  2. Marisol Quispe Orihuela
  3. Gilma Rojas Montano
  4. Esther Irene Marchán Tarazona
  5. Juan Vicente Dioses Gutierrez
  6. Jhon Bryan Hueza Aspauzo
  7. Milagros Carrasco
  8. Piera Angela Gutierrez Huanca
  9. Marisol Barraza Lucana
  10. María Daniela Calvo Pérez Salazar
  11. Ricardo Santos Albornoz
  12. Lorena Carpio
  13. Edith Flor De María Palomino Chuchón
  14. Jaqueline Cuichap Olortegui
  15. Shirley Olabarrera Huaman
  16. Rosa Elizabeth Facio Astocondor
  17. Roxana Silvia Jove Canqui
  18. María Jakelin Cuadros Andia
  19. Rosa Beatriz Oria Malpartida
  20. Oscar Guillermo León Venegas
  21. Pedro Jesús Collazos Olivera
  22. Gabriela Isabel Cordero San Martin
  23. Jessica Rachel Rojas Llacchua
  24. Elsa Marina Lozano Pelaez
  25. Katerine Olivera Pompilla
  26. Andrea Fátima Tamayo Mendoza
  27. Patricia Maribel Condorcuya Castro
  28. Monica Alexandra Lázaro cutipa
  29. Juan Vicente Dioses Gutierrez

 

Sobre el tallerista

Alekos - tallerAlexis Forero (Colombia). Conocido con el nombre artístico de Alekos, es un autor, actor, cuentero e ilustrador de varias decenas de libros. Cursó estudios de diseño gráfico, grabado y pintura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha ilustrado numerosas publicaciones como revistas o carteles en Venezuela, Estados Unidos, España, Perú, México y principalmente en Colombia. Cerca de 30 carteles han sido publicados.

Alekos hace espectáculos en los que se integran palabra, música e imagen. En sus espectáculos utiliza objetos y dibujos realizados por él. Muchas veces utiliza también muñequitos de cartón u otras imágenes. Y siempre lo acompaña su tiple, el instrumento colombiano de 12 cuerdas.

Alekos ha recibido diversas distinciones, como el premio Chamán (México, 1998), Cuchillo Canario (Islas Canarias, 1997) y la Beca de Creación para el proyecto Primer Simposio internacional del animalito liberado. Ha expuesto en Bogotá, Perú, Santiago de Chile, Copenhague y en Barcelona.

 

Taller 3. POESÍA EN LA PRIMERA INFANCIA

El jueves 7 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía en la primera infancia, a cargo de la especialista argentina María Emilia López. El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.

Sobre el taller

El taller busca ampliar el conocimiento y repertorio de poesía para la primera infancia a través de la práctica de canciones, juegos musicales, arrullos y lecturas teóricas que fundamentan su necesidad e importancia en la primera infancia.

Dirigido a: mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.

Vacantes: 30

Lista de participantes

  1. Flora Melina Allemant Gómez
  2. Yoisi Junet Cunya LLacsahuanga
  3. Edelmira Marlene Alvarez Barrenechea
  4. Ysabel Magaly Rodriguez Abarca
  5. Diana Mercedes Galindo Ynga
  6. Adriana Natalia Fonken Moncada
  7. Yesenia Montes Ñaupa
  8. Janet Delgado Huillca
  9. Gary Aranda Escalante
  10. Sandi Eliza Muchari Sosa
  11. Noelia Rosas Rosales
  12. Maribel Arbizu Centeno
  13. Melissa Tatiana Mendoza Gomez
  14. Tania Luz Mendoza Quispe
  15. Pamela Tejada
  16. Michel Tarazona García
  17. Rosario Gildemeister Flores
  18. Fatima Natalia Masias Amaya
  19. Rosalina Rojas Chipana
  20. Fiorella Valeria camogliano Lazo
  21. Mayva Georgina Comun Taipe
  22. Maria Teresa Torres Morales
  23. Aroma Subiria
  24. Katya Elia Pascual Ramos
  25. Brenda Alpaca Castro
  26. Adriana María Vera Aguinaga
  27. Ursula Molina Julca
  28. Luisa Rocío Del Castillo Zevallos
  29. Violeta Pasiona Díaz Rojas
  30. Katherine Tais Cruz Valeriano
  31. Valeria Valentina Meza Villanueva
  32. Esther Cedila Buleje Huambo
  33. Angelica Sibario Valdez
  34. Marleni Catalina Hermosilla Santa Cruz
  35. Katherine Michelle Ravines Panduro
  36. Liceth Carolina Espino Campos
  37. Jenny Janet Huamaní Chujandama
  38. Gabriela Tello
  39. Yovana Mabel Pérez Chipana
  40. María Luisa Huane Florian

 

Sobre la tallerista

maria emilia lopez tallerMaría Emilia López (Argentina). Literata, educadora y psicóloga. Es especialista en educación de la primera infancia y en literatura infantil. Dirige el jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autora y coordinadora del Programa de Investigación y Formación Docente Continua y del Programa de Lectura y Biblioteca en la Primera Infancia (Premio Pregonero 2014), de la misma institución. Es directora académica y profesora del diplomado Arte, juego y lectura en la primera infancia (Biblioteca Vasconcelos-SEP, México). Es consultora de CERLALC en temas de primera infancia y cultura. Asesoró programas de lectura para la infancia en Colombia, México, Brasil y Argentina. Actualmente es asesora del Programa Esferas culturales, Conarte, en Monterrey. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Es directora y editora de la Colección del melón. Libros que piensan la infancia, de Lugar Editorial.

 

Taller 4. TALLER DE DÉCIMAS

El martes 5, jueves 7 y viernes 8 de agosto de 4 a 6 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de décimas, a cargo del especialista peruano Omar Camino. El taller está dirigido a docentes de educación primaria y secundaria.

Sobre el taller

Con más de cuatro siglos de historia, la décima sigue viva a través de encuentros de payadores y decimistas que cultivan esta forma de poesía popular. El taller tiene por objetivo desarrollar los conocimientos sobre el verso tradicional español y su relación con la música, así también estimular la capacidad narrativa, discusiva y estratégica en el arte de las décimas.

Dirigido a:  docentes de educación primaria y secundaria

Vacantes: 30

¿Cómo participar?

  1. Yaney Shirley Sullo Aquino
  2. Sandra Cruz Sosa
  3. Ruth Isabel Vera Tito
  4. Yudith Yenny Sánchez Cuzcano
  5. Shermerly Elizabeth De La Cruz Barzola
  6. Cesar Pierre Urbano Aldave
  7. Miguel López Gómez
  8. Leyla Meléndez Zamudio
  9. Jheysson Felipe Garro Rosas
  10. Karla Greta Huatuco Coronado
  11. César Enrique Elguera Barrenechea
  12. María Mercedes Fajardo Torres

 

Sobre el tallerista

Omar Camino tallerOmar Camino (Perú). Compositor, intérprete y decimista de formación autodidacta. Cuenta con dos discos junto con una banda de rock y tres como cantautor. Es autor del libro de décimas Todo lo llevo en el canto (2013). Ha realizado giras por diversos países de Iberoamérica y Europa, y compartido escenario con reconocidos músicos.

Sus canciones son interpretadas por artistas de la cumbia y la música tradicional peruanas. Es docente de Composición de Canciones en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).