
Esta es la información sobre los talleres gratuitos que se realizarán de forma presencial durante el XV Congreso de Literatura Infantil y Juvenil. Poesía, ¿dónde estás?, que se realizará del 5 al 9 de agosto de 2025. La participación es gratuita previa postulación.
Taller 1. TALLER DE CREACIÓN E INTERPRETACIÓN POÉTICA PARA DOCENTES Y FORMADORES
El jueves 7, viernes 8 de agosto, de 4:00 a 6:00 p.m., y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m., del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de creación e interpretación poética para docentes y formadores, a cargo del especialista español Salva Soler. El taller está dirigido a poetas y docentes de secundaria.
Sobre el taller
El objetivo principal del taller es dotar de todas las herramientas necesarias a los formadores para que puedan, primero inspirar y posteriormente introducir al alumnado en la creación, escritura y representación poética, tanto en su parte escrita como oral.
Cada jornada profundizará en un proceso de creación poética basado en la libertad, las ideas, las emociones y la imaginación (equilibrando mensaje y forma). Asimismo, se centrará en interpretación de dichos textos y herramientas de comunicación oral en público y, finalmente, se realizarán dinámicas de improvisación poética oral, para estimular el pensamiento, la creatividad, la conexión entre nuestro mundo interior y el mundo exterior, acompañado de la práctica de las figuras retóricas de una forma completamente instintiva.
El taller promoverá la creación de poesía diversa, como la poesía escénica, el Spoken Word, la Palabra Hablada, el Slam Poetry, la prosa poética o incluso, la poesía clásica.
Dirigido a: Poetas y docentes de secundaria.
Vacantes: 30
¿Cómo participar?
Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual (clic aquí), prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 25 de julio de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 1 de agosto en esta misma nota web.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
Sobre el tallerista
Salva Soler (España). Poeta, actor y profesor de interpretación. Es uno de los referentes del poetry slam, el spoken word y la poesía escénica a nivel nacional e internacional. Su propuesta renovadora destaca por su fuerza escénica y elementos como la interpretación, la energía, la emoción, el ritmo o la performance. sus poemas abordan tantos temas como estilos; tanto juego de palabras como verso crudo.
Ha actuado en lugares tan dispares como el Parlamento europeo, las favelhas de Babilonia en Río de Janeiro, entre otros. Fue campeón de España y medalla de bronce en la Copa del Mundo de Poetry Slam 2016. Compagina sus espectáculos y giras poético teatrales con la educación, siendo profesor de interpretación en la Escuela Superior de Arte Dramático Eòlia de Barcelona y dando talleres de poesía escénica en multitud de institutos de toda España y el extranjero.
Taller 2. POESÍA VISUAL- JUEGOS DE PALABRAS
El martes 5, viernes 8 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía Visual-Juegos de palabras, a cargo del especialista colombiano Alexis Forero (Alekos). El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación primaria, autores. El ingreso es libre previa inscripción.
Sobre el taller
La poesía visual es propuesta como un género multidisciplinar. Es una suerte de mixtura entre las artes, donde la imagen gráfica es predominante, pero subyacen elementos de la poesía y en general de la literatura. Son elementos de la poesía visual (o lo pueden ser) la metáfora u, otras figuras retóricas, como el símil, el oxímoron o el calambour.
El taller que impartirá en este congreso buscará con docentes, mediadores y artistas reflexionar y experimentar en cómo llevarlas a los espacios de los niños y las niñas, en donde por supuesto ellos nos llevan la delantera por su capacidad para mezclar las artes y para involucrar la realidad y la ficción de la manera más fresca y natural.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación primaria y autores
Vacantes: 30
¿Cómo participar?
Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual (clic aquí), prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 25 de julio de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 1 de agosto en esta misma nota web.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
Sobre el tallerista
Alexis Forero (Colombia). Conocido con el nombre artístico de Alekos, es un autor, actor, cuentero e ilustrador de varias decenas de libros. Cursó estudios de diseño gráfico, grabado y pintura en la Universidad Nacional de Colombia. Ha ilustrado numerosas publicaciones como revistas o carteles en Venezuela, Estados Unidos, España, Perú, México y principalmente en Colombia. Cerca de 30 carteles han sido publicados.
Alekos hace espectáculos en los que se integran palabra, música e imagen. En sus espectáculos utiliza objetos y dibujos realizados por él. Muchas veces utiliza también muñequitos de cartón u otras imágenes. Y siempre lo acompaña su tiple, el instrumento colombiano de 12 cuerdas.
Alekos ha recibido diversas distinciones, como el premio Chamán (México, 1998), Cuchillo Canario (Islas Canarias, 1997) y la Beca de Creación para el proyecto Primer Simposio internacional del animalito liberado. Ha expuesto en Bogotá, Perú, Santiago de Chile, Copenhague y en Barcelona.
Taller 3. POESÍA EN LA PRIMERA INFANCIA
El jueves 7 de agosto de 4:00 a 6:00 p.m. y el sábado 9 de agosto, de 11:00 a 1:00 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller Poesía en la primera infancia, a cargo de la especialista argentina María Emilia López. El taller está dirigido a mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.
Sobre el taller
El taller busca ampliar el conocimiento y repertorio de poesía para la primera infancia a través de la práctica de canciones, juegos musicales, arrullos y lecturas teóricas que fundamentan su necesidad e importancia en la primera infancia.
Dirigido a: mediadores, docentes de educación inicial y padres de familia.
Vacantes: 30
¿Cómo participar?
Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual (clic aquí), prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 25 de julio de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 1 de agosto en esta misma nota web.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
Sobre la tallerista
María Emilia López (Argentina). Literata, educadora y psicóloga. Es especialista en educación de la primera infancia y en literatura infantil. Dirige el jardín maternal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Es autora y coordinadora del Programa de Investigación y Formación Docente Continua y del Programa de Lectura y Biblioteca en la Primera Infancia (Premio Pregonero 2014), de la misma institución. Es directora académica y profesora del diplomado Arte, juego y lectura en la primera infancia (Biblioteca Vasconcelos-SEP, México). Es consultora de CERLALC en temas de primera infancia y cultura. Asesoró programas de lectura para la infancia en Colombia, México, Brasil y Argentina. Actualmente es asesora del Programa Esferas culturales, Conarte, en Monterrey. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Un pájaro de aire. La formación de los bibliotecarios y la lectura en la primera infancia y Un mundo abierto. Cultura y primera infancia. Es directora y editora de la Colección del melón. Libros que piensan la infancia, de Lugar Editorial.
Taller 4. TALLER DE DÉCIMAS
El martes 5, jueves 7 y viernes 8 de agosto de 4 a 6 p.m. del 2025, en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima) se realizará el taller de décimas, a cargo del especialista peruano Omar Camino. El taller está dirigido a docentes de educación primaria y secundaria.
Sobre el taller
Con más de cuatro siglos de historia, la décima sigue viva a través de encuentros de payadores y decimistas que cultivan esta forma de poesía popular. El taller tiene por objetivo desarrollar los conocimientos sobre el verso tradicional español y su relación con la música, así también estimular la capacidad narrativa, discusiva y estratégica en el arte de las décimas.
Dirigido a: docentes de educación primaria y secundaria
Vacantes: 30
¿Cómo participar?
Para participar hay que inscribirse en el siguiente formulario virtual (clic aquí) prestando especial atención en la pregunta incluida en él, dado que es el filtro importante para la selección. Se podrá postular hasta el domingo 25 de julio de 2025. La lista de personas seleccionadas se publicará el viernes 1 de agosto en esta misma nota web.
*Los datos que se consignen en el formulario solo serán utilizados para la participación de este evento.
Sobre el tallerista
Omar Camino (Perú). Compositor, intérprete y decimista de formación autodidacta. Cuenta con dos discos junto con una banda de rock y tres como cantautor. Es autor del libro de décimas Todo lo llevo en el canto (2013). Ha realizado giras por diversos países de Iberoamérica y Europa, y compartido escenario con reconocidos músicos.
Sus canciones son interpretadas por artistas de la cumbia y la música tradicional peruanas. Es docente de Composición de Canciones en la Escuela de Música de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).