Participantes del taller de escritura creativa “Tejer la historia”

(Foto: Handrez García)
(Foto: Handrez García)

Los jueves 8, 15, 22 y 29 de mayo, de 4 a 6 p.m., y los jueves 5, 12, 19 y 26 de junio, de 4 a 6 p.m., se realizará de manera presencial el taller de escritura creativa “Tejer la historia”, a cargo del educador y escritor Jorge Eslava. Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria) y mediadores de lectura.

El taller ofrece la posibilidad de convertir una vivencia personal, un sueño o una idea en un texto de ficción. Previamente nos propone analizar los mecanismos de la composición literaria —en este caso, un cuento breve—, con la finalidad de reconocer los elementos constitutivos y su forma particular de ensamblaje.

Paso a paso el participante podrá, a través de breves ejercicios de escritura, siempre variados y progresivos, cubrir las diversas categorías y funciones del relato. Esclarecidas las categorías de la trama, los personajes, los conflictos y los diálogos el escribiente se sorprenderá de ver materializado su propósito. Y será mayor, si junto a la curiosidad mantenemos la disciplina y el empeño.

Participantes

  1. Giovanna Emperatriz Ibarra Padilla
  2. Viviana Milagros Hernández Vallejos
  3. Nilton Miguel Flores Espejo
  4. Juan Carlos Yáñez Hodgson
  5. Angel Israel Barros Vargas
  6. Jessica Tomasa Sánchez Quispe
  7. Milagros Liset Honorio Segura
  8. Natalia Yañez
  9. Jor Igor Onocuica Quiroz
  10. Andrés Gonzales Morales
  11. Natali Johanna Chávez Vega
  12. Isabel Cárdenas Terreros
  13. Mary Luz Henao Navarro
  14. Ana Corimayta Gutierrez
  15. Cristina Sofía Barba Salguero
  16. Laura Ysabel Ballarta Rodriguez
  17. Mercedes Guadalupe Tasilla Rodriguez
  18. Josselinne Alessandra Quiroz Trujillo
  19. Olger huamani jordan
  20. Silvia Cecilia Chaúd Costa
  21. Julio Antonio Echevarria Baldera
  22. Liz Miguelina Argandoña Arratea
  23. Soly Rocío Loayza Gamboa
  24. Luiciana Rodríguez Iparraguirre
  25. Ana Delia Mejía Quiroga
  26. Chirley Alexy Villa Astovilca
  27. Nelly Carmela Jiménez Torres
  28. Brendy Fuentes Yactayo
  29. Cesia Lescano Callupe
  30. Francisco Javier Rodríguez Tello
  31. Diana Carolina Castro Rivera
  32. Nelly Beatriz Corrales Ternero
  33. Sebastian Mateo Macedo Puchoc
  34. Liliana Estefanía Bardales Aranibar
  35. Maritza Trinidad Rodriguez Burga
  36. Yessica Rocio Kohama Olivera
  37. Miriam Catherine Aliano Salvatierra

Cómo participar  

Se debe responder al formulario virtual que acompaña esta nota (https://forms.office.com/r/9kwXqf5iGG). El criterio de selección para este taller se decantará de las respuestas del postulante, en especial se atenderá a la redacción de la anécdota o historia relacionada con la escuela. La extensión de este texto deberá tener aproximadamente 300 palabras. La postulación estará abierta hasta el hasta el viernes 25 de abril del 2025.

 

Vacantes  

Se cuenta con 26 vacantes. La lista de seleccionados se publicará el viernes 2 de mayo de 2024 en la página web de la Casa de la Literatura.

 

Sobre el profesor 

Jorge Eslava Calvo (Lima, 1953). Estudió Sociología y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el magíster y el doctorado en Literatura. Efectuó estudios de posgrado en Madrid y Lisboa. Fue editor de la Editorial Colmillo Blanco. A lo largo de casi cinco décadas ha sido profesor de todos los niveles de nuestro sistema educativo. Ha publicado libros de poesía y narrativa, periodismo y ensayo. Ha obtenido premios nacionales e internacionales por su obra creativa. Dirigió las revistas de creación y crítica literaria Un vicio absurdo y Lienzo, la revista emblemática de la Universidad de Lima. Su preocupación por la educación peruana ha sido expresada en libros como Adolescentes en la ciudad: una visión de la narrativa peruana del siglo XX (2008), Un placer ausente. Apuntes de un profesor sobre la lectura escolar (2013), Zona de encuentro. Lecturas urgentes para educación secundaria (2016). En el 2022 obtuvo el Premio de la Casa de la Literatura y a fines de este año su libro Mirador de ilusiones. Cuaderno de cine para educación escolar (2020) fue galardonado como el mejor libro de investigación en los últimos cinco años por el Ministerio de Cultura.