Manuel Pantigoso disertará sobre la trayectoria de César “Atahualpa” Rodríguez

  • En el marco de la inauguración de la exposición en homenaje al autor.
Dr. Manuel Pantigoso, biógrafo de César "Atahualpa" Rodríguez.
Poeta arequipeño César "Atahualpa" Rodríguez será homenajeado en la CASLIT.

Una de las labores de la Casa de la Literatura Peruana es difundir la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos y regiones. Luego de haber rendido homenaje a la literatura de Cajamarca y de Loreto, en esta ocasión nos toca continuar con nuestro homenaje a la literatura arequipeña, que en este caso está representada por César “Atahualpa” Rodríguez. Este es el seudónimo de César Augusto Rodríguez Olcay (1889-1972) poeta, narrador, ensayista y crítico literario arequipeño que formó parte del grupo El Aquelarre.

Si bien César “Atahualpa” Rodríguez no es un autor muy difundido en la capital, la Casa de la Literatura Peruana se da a la tarea de revalorizar su obra, como antaño lo hicieron César Vallejo, quien señaló que: “César A. Rodríguez [era] dueño de una técnica segura e irreprochable, en versos de una ternura clásica”; o Abraham Valdelomar, quien alabo su obra diciendo: “Veo en sus poesías la aparición de un espíritu nuevo, original, moderno, audaz, sutil y entusiasta”.

El homenaje realizado a este gran escritor se realizará el viernes 4 de marzo, a las 7 p.m., en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). Este contará con las palabras de honor del Dr. Manuel Pantigoso, miembro de la Academia Peruana de la Lengua y autor del libro César Atahualpa Rodríguez. La emoción del pensador, quien hablará sobre la trayectoria del homenajeado. También se proyectará el documental “César A. Rodríguez. El poeta de la trascendencia”. Asimismo el homenaje contará con las palabras del Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez; la Directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya; y la Sra Bertha Rodríguez de Emanuel, hija del escritor. El ingreso es libre. El tributo también incluye la exposición “Homenaje a César Atahualpa Rodríguez”, donde podrán verse libros del autor, fotografías, objetos personales, manuscritos y una línea del tiempo de su vida y obra. Esta muestra estará abierta al público hasta el mes de junio.

A continuación reproducimos uno de los poemas más emblemáticos del autor, que este recitó por primera vez en 1916, en el acto conmemorativo del sesquicentenario de la Batalla de 2 de mayo.  

 El Canto a la Raza

Manco Cápac, el Inca de linaje divino,

pasa como una sombra que la extensión abarca,

destacando sus hombros sobre el tumulto andino,

enseña sus pupilas de extasiado patriarca:

lleva el sol en su diestra para todo el camino

sin pensar que su estirpe morirá en Cajamarca

una tarde en que Cristo también casi se pierde,

en las manos crispadas del clérigo Valverde.

 

Después, en lontananza, brumosas, fugitivas,

comparecen las huestes de impávido coraje,

desdoblando banderas con melenas lascivas

de un león que se lanza salvaje al coloniaje,

teniendo entre las garras las carnes convulsivas

de una raza fastuosa de estatura salvaje. 

La CASLIT en “Letras en el tiempo”

Dra. Karen Calderón, directora de la CASLIT, entrevista por Patricia Del Río, conductora de "Letras en el tiempo"

El sábado 26 de febrero, la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón Montoya, fue entrevistada en el programa “Letras en el tiempo” de radio RPP, conducido por Patricia del Río.

Nuestra directora presentó algunas pautas para orientar a los padres y madres de familia, a los educadores y jóvenes lectores, sobre cómo acercarse a los libros y hacer que formen parte de su vida.

Aquí el audio: http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/audios/.

Más detalles de la entrevista: http://radio.rpp.com.pe/letraseneltiempo/%c2%bfcomo-propiciar-el-gusto-por-la-lectura-en-los-ninos-y-ninas/

Agenda cultural del 01 al 06 de marzo de 2011

Entrada libre a todas las actividades

Cine, teatro, taller de novela gráfica y mucho más este fds en la CASLIT

Ingreso libre a todas las actividades. (Taller previa inscripción)

Inauguramos gran homenaje a César “Atahualpa” Rodríguez

  • Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez, presidirá la ceremonia de inauguración, donde la familia del autor brindará sus testimonios.

César Augusto Rodríguez Olcay (1889-1972)es un destacado representante de la literatura arequipeña. Apodado “Atahualpa” por el poeta arequipeño Percy Gibson, debido a que sus versos “representaban al Perú” y su larga cabellera negra lo hacia parecerse al inca, decidió adoptar este seudónimo.  

Pese a que su nombre no es muy conocido en la capital, César “Atahualpa” Rodríguez fue considerado por Manuel González Prada como “la nueva expresión de la lírica nacional”.  Frecuentó entre 1908 y 1913 a escritores de la talla de José María Eguren, Abraham Valdelomar y el mismo Gonzáles Prada, quienes elogiaron su obra. 

También fue un importante promotor cultural. A fines de 1916, junto a Percy Gibson, fundó el grupo “El Aquelarre” y publicaron 4 números de una revista que llevaba el mismo nombre, iniciativas que fueron un aliciente para la vida intelectual arequipeña. 

En 1917, fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Arequipa, cargo que desempeñó hasta 1955.

Su primer libro, La torre de las paradojas (1926), fue publicado por la editorial “Nuestra América” de Buenos Aires, publicó , a este le precedió una vasta obra tanto en prosa como en verso y ensayo. “La poesía de Rodríguez tuvo bastante emoción social y un marcado acento regionalista”, afirma el crítico literario arequipeño Tito Cáceres Cuadros.

 En su época, César “Atahualpa” Rodríguez fue un autor muy apreciado. En 1966, el Congreso lo condecoró con la Orden del Sol del Perú y la Orden del Congreso, los más altos laureles existentes. Asimismo, la Municipalidad de Arequipa le otorgó la Medalla de Oro de la Ciudad.

Continuando con la labor de descentralizar la literatura y dar a conocer la obra de autores peruanos de todos los tiempos y regiones, la Casa de la Literatura Peruana ha organizado la exposición “Homenaje a César Atahualpa Rodríguez”, muestra que revaloriza la figura de este insigne poeta y narrador de la Ciudad Blanca.

La exhibición se inaugura el viernes 4 de marzo, a las 7 p.m., en las Salas 15 y 16 de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

La ceremonia de inauguración estará presidida por el Dr. Alan García Pérez, Presidente de la República y la Dra. Karen Calderón Montoya, directora de la CASLIT. También estarán presentes como invitadas especiales: la hija (Bertha Rodríguez de Emanuel) y la nieta (Helena Rodríguez Emanuel) del escritor, quienes darán un testimonio sobre el autor homenajeado. Asimismo se proyectará el documental “César A. Rodríguez. El poeta de la trascendencia”, que forma parte de la serie “Arequipeños ilustres II”, realizado por Cervesur, y dirigido y conducido por Antonio Ugarte y Chocano.

En la muestra se podrá ver una línea de tiempo que presenta lo más relevante de la vida del autor. Fotografías, caricaturas, libros, las Revistas “El Aquelarre” donde escribió y su cuento inédito llamado “El último diablito”, son algunos atractivos de la exposición.

Conferencia de Manuel Larrú sobre la poesía de Arguedas

El ingreso es libre.

Taller gratuito de novela gráfica

Clases teórico prácticas a cargo de reconocidos dibujantes de historietas, conocedores del género y artistas gráficos.
Ilustrador Amadeo Gonzáles.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inscripciones:
Vía correo electrónico a : casaliteratura@gmail.com
Vía telefónica: 426 2573

La primera clase estará a cargo del músico y artista gráfico
Amadeo Gonzales

(Lima, 1977) Ilustrador, diseñador, musico y creador junto con Renso Gonzales de la revista Carboncito.

Blog: http://amadeogonzales.blogspot.com/

Dirigido a: Jóvenes y adultos
Todos los SÁBADOS de 10 a.m. a 12 p.m.
Inicio: Sábado 26 de FEBRERO
Duración: 4 sesiones
Lugar: Auditorio de la Casa de la literatura (Antigua Estación de Desamparados Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)
VACANTES LIMITADAS – Ingreso libre

Taller gratuito de poesía

NUEVOS SOPORTES PARA LA POESÍA
Videopoesía, fotopoesía, libro objeto, performance, intervención, accionismo, poesía visual y más.
Poetas Cecilia Podestá.

Dirigido a: Jóvenes y adultos
Todos los MIÉRCOLES de 3 a 5 p.m.
Inicio: Miércoles 23 de FEBRERO
Duración: 4 sesiones
Lugar: Auditorio de la Casa de la literatura (Antigua Estación de Desamparados Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima)
VACANTES LIMITADAS – Ingreso libre

Inscripciones:
Vía correo electrónico a : casaliteratura@gmail.com
Vía telefónica: 426 2573

La primera clase estará a cargo de la poeta y editora:
Cecilia Podestá
(Ayacucho, Perú, 1981) Literatura. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías Escritas (Premio Dedo Crítico Poesía 2002, reeditado en el 2007 y guardado con absoluto pudor) y La Primera Anunciación (Ajos y Zafiros, 2006). También la pieza dramática Las Mujeres de la Caja (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, serie Nueva Universidad). Ha estrenado bajo su dirección escénica, Las Mujeres de la Caja (2003) y Placebo (VII Festival de teatro peruano norteamericano. 2004. Premio Sahara); así como, bajo la dirección de Sara Joffré, La Repisa de los Juguetes Vacíos (como actriz por primera y última vez). Dirige el sello editorial Tranvías Editores.

Una mirada a la poesía de César Atahualpa Rodríguez

El 4 de febrero, a las 7 p.m., inauguramos nuestro homenaje a César "Atahualpa" Rodríguez.

Continuando con la labor de descentralizar la literatura y dar a conocer la obra de los autores peruanos de todos los tiempos y regiones, la Casa de la Literatura Peruana ha organizado la exposición “Homenaje a César Atahualpa Rodríguez”, muestra que rescata del olvido la figura de este insigne poeta y narrador de la Ciudad Blanca. 

La exhibición se inaugura el viernes 4 de marzo, a las 7 p.m., en las Salas 15 y 16 de la CASLIT. Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el 5 de junio. El ingreso es libre. 

En esta muestra podremos ver una línea de tiempo que presenta lo más relevante de la vida del autor. Además de fotografías y caricaturas del escritor, se presentan las portadas de las Revistas El Aquelarre, donde escribió, y las carátulas de sus libros Los últimos versos, Cien poemas, Sonatas en tono de silencio, Dios no nos quiere, etc. También destacan las imágenes de la ceremonia de entrega de la Medalla del Congreso de la República, donde el autor aparece con Luis Alberto Sánchez, José Luis Bustamante y Rivero y Jorge Manchego. Asimismo se presenta el manuscrito de un cuento inédito llamado “El último diablito”. 

César “Atahualpa” Rodríguez (seudónimo de César Augusto Rodríguez Olcay, 1889-1972) fue un escritor de formación cultural autodidacta. Escogió el seudónimo  “Atahualpa”, porque así lo rebautizó el poeta arequipeño Percy Gibson. 

Frecuentó entre 1908 y 1913 a escritores de la talla de José María Eguren, Manuel González Prada y Abraham Valdelomar, estos últimos elogiaron su obra. Incluso González Prada llegó a considerarlo como “la nueva expresión de la lírica nacional”. 

Luis Alberto Sánchez (dere.) saluda a César Atahualpa Rodríguez el día que recibió la Órden del Congreso.

A fines de 1916, junto a Percy Gibson, fundó el grupo “El Aquelarre” y publicaron 4 números de una revista que llevaba el mismo nombre, iniciativas que fueron un aliciente para la vida intelectual arequipeña. “El Aquelarre” aparece más o menos al mismo tiempo que el movimiento “Colónida” en Lima, el grupo  “Norte” de Trujillo, y  “La Tea” de Puno. Sin embargo, la influencia de este grupo fue modernista, simbolista y sobre todo parnasianista. 

En 1917, fue nombrado director de la Biblioteca Pública de Arequipa, cargo que desempeñó hasta 1955. 

En 1926, la editorial Nuestra América de Buenos Aires, publicó La torre de las paradojas, primer libro del escritor, al que le precedió una vasta obra tanto en prosa, como en verso y ensayo.

“La poesía de Rodríguez tuvo bastante emoción social y un marcado acento regionalista”, afirma el crítico literario arequipeño Tito Cáceres Cuadros. 

En 1966, el Congreso lo condecora con los más altos laureles: la Orden del Sol del Perú y la Orden del Congreso.  Además, se le premia con la Medalla de Oro de la Ciudad, otorgada por la Municipalidad de Arequipa. 

Ese mismo año -1966- publica Sonatas en tono de Silencio, editado por el Ministerio de Educación Pública. Este libro reúne poemas que son representativos de la madurez del poeta. El tema central del poemario es la búsqueda de la soledad como un medio para convertir a la filosofía en la fuente primaria de sus escritos.

Continúa el Coloquio Anual José María Arguedas

CASLIT celebra el centenario de Arguedas.

La Casa de la Literatura Peruana está desarrollando como homenaje al Centenario del natalicio de José María Arguedas (1911-1969) una serie de actividades como la exposición de sus obras, realizada en enero,  donde se exhibió para el público las primeras ediciones de libros como Diamantes y pedernales (1954), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971). También se inició, en el mes de enero, el Coloquio Anual José María Arguedas con las conferencias de Carmen María Pinilla y Cecilia Rivera.  

Este mes, la CASLIT continúa con el Coloquio Anual José María Arguedas,  que ha programado una o dos conferencias mensuales, donde especialistas disertarán sobre la obra de este escritor. En esta oportunidad se ha invitado a uno de los mayores conocedores de la obra arguediana, Manuel Larrú Salazar, quien ofrecerá la conferencia “Romper el cerco opresor: la poética de Katatay, de J. M. Arguedas”, el martes 22 de febrero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT.  El ingreso es libre.

Manuel Larrú realizará en su conferencia una lectura y análisis de textos emblemáticos como los poemas “Tupac Amaru Kamaq taytanchisman (haylli –taki) / A nuestro padre creador Tupac Amaru (himno –canción)”, “Jetman, haylli/Oda al Jet” o “Katatay/ Temblar”.

Manuel Larrú disertará sobre Arguedas en la CASLIT.

Larrú actualmente es el Director de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y es profesor de las cátedras de Literatura Quechua y del Seminario de Literatura Quechua y Orales del Perú. Ha impartido conferencias en España, Francia y Suiza; y publicado varios artículos sobre literatura indigenista, la obra de Ciro Alegría,  de José María Arguedas y la narrativa andina contemporánea en revistas especializadas como Letras, Escritura y pensamiento, San Marcos y otras de especialidad. Es uno de los mayores conocedores de las literaturas orales, del mundo andino y de su legado cultural. En el año 2009 fue uno de los organizadores del Coloquio Nacional José María Arguedas. Literatura y mundo andino 40 años después (1969-2009) realizado en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos y actualmente forma parte del comité organizador del Congreso Internacional “Los universos literarios de José María Arguedas”, organizado por la Escuela y el Departamento de Literatura de San Marcos a realizarse entre 4 al 8 de julio del presente año (http://arguedascentenariosanmarcos.pe).

Cabe recordar que la obra poética de Arguedas es muy breve, compuesta por 7 poemas. Sin embargo, su producción lirica posee una calidad literaria muy significativa. Cabe destacar que estos poemas fueron compuestos de forma bilingüe en quechua y castellano (como correspondía al mundo mestizo de raíces andinas de José María Arguedas). Aunque la obra lírica de Arguedas es valorada son sus textos literarios menos tratados por la crítica, por tal motivo esta conferencia programada por la CASLIT incidirá en esta parcela de la literatura  arguediana tan significativa para comprender su obra en conjunto.

En los siguientes meses, en el marco del Coloquio Anual José María Arguedas, la Cas de la Literatura Peruana continuará invitando a especialistas en Arguedas como: Ricardo González Vigil, Dorian Espezúa, Hildebrando Pérez, Rodrigo Montoya, Tomás Escajadillo, Wilfredo Kapsoli, Julio Ortega, José Alberto Portugal, William Rowe, Martin Lienhard, Helena Usandizaga, entre otros.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte