Renso Gonzáles en el Taller de Novela Gráfica

Revista Carboncito.
Renso Gonzales en el Taller de Novela Gráfica.

Continuando con el “Taller de novela gráfica”, en esta ocasión tendremos como invitado especial a Renso Gonzales, fundador de la revista Carboncito.  En esta sesión se tocará como tema el concepto y la historia de la Novela Gráfica, así como una mención a los más destacados novelistas gráficos. También se hablará del trabajo en equipo de los Guionistas y Dibujantes.

Por otro lado se impartirán nociones sobre creación y psicología del personaje (protagonistas, antagonistas y personajes secundarios) en la novela gráfica. También se realizará el análisis de las novelas gráficas: Persépolis de Marjane Satrapi y Los Combates Cotidianos de Manu Larcenet.

Renso Gonzales

(Lima, 1980)

Historietista, ilustrador, editor y profesor de cómics. Dirige la revista de historietas Carboncito, desde el 2001, contando actualmente con 13 números hasta la fecha. También ha publicado bajo el sello de Carboncito Ediciones Ilustración Desconocida (primera individual en el Cuarto del Rescate de Café La Máquina, 2007), conjunto de ilustraciones de tema libre; y la reciente publicación Perdidos en Lima (2009), gráficas de personajes del Centro de Lima.

Actualmente prepara su tercera muestra “Luchar o Morir” en Sala 58, que se inaugurará este 1 de abril.

Contacto: rensogonzales80@hotmail.com / www.rensogonzales.blogspot.com – www.carboncito.blogspot.com

La clase se realizará de 10:00 a.m. a 12:00 m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre. El taller finaliza el sábado 19 de marzo. El ingreso es libre.

Cancelación de actividades

Por motivos de prevensión se cancelan las actividades de la Casa de la Literatura del día de hoy, viernes 11 de marzo. La CASLIT solo estará abierta hasta las 5:00 p.m. Agradecemos su compresión y lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar.

Poesía, cine y teatro este fin de semana en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana ha preparado actividades variadas para toda la familia. Como siempre todos los eventos son gratuitos y el ingreso es libre.

Se proyectará la película para niños "Valentino". Ingreso libre.

El sábado 12 de marzo se realizará el Taller de Novela, a cargo de Renso Gonzáles, donde se revisará el concepto y la historia de la novela gráfica, y la obra de algunos novelistas gráficos. La cita es de 3 a 5 p.m. en el auditorio. Asimismo, a las 6 p.m., se presentará el Recital de Poesía del Taller de la Editorial Casatomada, donde participarán los poetas: Alex Ortega, Alfredo Coello, Juliane Ángeles, Lady Paredes y Marco Quijano.

Renso Gonzáles estará en el Taller de Novela Gráfica.
 Gráfica

El domingo 13 de marzo, el grupo El Cuadro Teatro continúa sus presentaciones de las obras del dramaturgo cajamarquino Grégor Díaz. En esta oportunidad se presentará la pieza teatral “Cercadores”, que narra la historia de dos muchachas de dieciocho años con embarazos no deseados, y ambas se unen en un juego de intercambio de roles.

En “Cine en tu casa” se presentarán las películas: “Piratas en el Callao” (sábado 12, 4 p.m.). “Valentino” (domingo 13, 11 a.m.) y “El topo” (domingo 13, 4 p.m.). Nuestra sala de proyecciones tiene capacidad para 50 personas.

También se podrán realizar visitas guiadas a la CASLIT, y a la exposición en Homenaje a César “Atahualpa” Rodríguez

Este poeta y narrador arequipeño fue considerado por Manuel Gonzáles Prada como “la nueva expresión de la lírica nacional”. También fundó el grupo “El aquelarre”, que se convirtió en un aliciente para la vida cultural arequipeña.

 En la exposición se puede ver un recorrido por su vida y obra. Destacan las portadas de las Revistas “El Aquelarre”, donde escribió, y las carátulas de sus libros Los últimos versos, Cien poemas, Sonatas en tono de silencio y Dios no nos quiere. Así como diversas fotografías de su trayectoria literaria e imágenes de la ceremonia de entrega de la Medalla del Congreso de la República. Así como objetos personales del autor. Las visitas podrán realizarse de 9:30 a.m. a 7:30 p.m.

Aprendiendo de Arte Rupestre

Revista "Quellca Rumi" se presentará en la CASLIT.

La Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR),  en su misión del estudio, protección y difusión del arte rupestre peruano, presenta la primera edición de la Revista de Investigación Quellca Rumi, el viernes 11 de marzo, a las 6:30 p.m., en el auditorio de La Casa de la Literatura Peruana.

La presentación estará a cargo de reconocidos especialistas en arte antiguo y contemporáneo tales como: Daniel Morales Chocano, director de la escuela de arqueología de la UNMSM; Martha Barriga Tello, Historiadora del arte, coordinadora del Post Grado en Arte Peruano y Latinoamericano de la Facultad de Letras de San Marcos; y Jesús Gordillo Begazo, arqueólogo de la Universidad Privada de Tacna y del Centro de Altos Estudios de Turismo de  Tacna.

Cabe resaltar que APAR tiene como principal objetivo difundir el conocimiento del arte rupestre, por eso se ha convertido en  plataforma para la publicación de artículos, cuya temática abarca el ámbito peruano. En este sentido Quellca Rumi es la única revista de su tipo en el Perú.

Teresa Ruiz Rosas presenta su novela en la CASLIT

 
 
 
 
Escritora Teresa Ruiz Rosas.

Narradora y traductora, considerada “una nueva voz de la literatura hispanoamericana”, Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956) presentará su tercera novela en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 201, Lima). Se trata de La mujer cambiada (San Marcos, 2008), libro que será presentado el jueves 10 de marzo, a las 6 p.m., en el auditorio de la CASLIT. Los comentarios estarán a cargo de la periodista Teresina Muñoz Nájar. El ingreso es libre.  

 

Novela "La mujer cambiada" se presentará en la CASLIT.

La novela cuenta la historia de Elvira Peña, alguien que ha “pasado a ser otra persona ni mayor ni mucho menor, otra mujer no necesariamente más hermosa o atractiva de lo que era antes pero cambiada hasta lo irreconocible”. Ella decide operarse y realizar un cambio físico, que en realidad será mucho más que eso.

«Las novelas de Teresa Ruiz Rosas siempre las recomiendo por su humor e inteligencia. Y más esta última, con una originalidad en la trama y una sobriedad en el tratamiento de la situación dramática más afinadas que nunca. Brilla aquí su talento excepcional, aún a la espera de un reconocimiento amplio en su país de origen.», dice de este libro Enrique Vila-Matas (Barcelona, 2008).

Teresa Ruiz Rosas reside en Colonia, Alemania, donde ejerce el periodismo y la docencia universitaria. Su libro El copista, fue finalista del Premio Herralde de Novela 1994 y del Premio Tigre Juan de Oviedo a primeras novelas. Este fue celebrado en España como “un relato logradísimo, regocijante” (Ignacio Echevarría, Babelia, El País).

Su publicación Detrás de la Calle Toledo (Antares, 2004, antologado en varias lenguas) obtuvo el Premio Juan Rulfo 1999 del Instituto Cervantes de París y Radio Francia Internacional. Asimismo, cuenta con el volumen El retrato te ha deslumbrado (Free Pen Verlag, Bonn, 2005), que reúne su obra cuentística desde 1989.

Ha traducido del alemán e inglés a autores europeos como Franz Werfel, Soma Morgenstern, Fred Wander, W.G. Sebald, Botho Strauss, Nicholas Shakespeare, Axel Hacke y Wim Wenders, y del húngaro a Milán Füst.

Giancarlo Huapaya en nuestro Taller de Poesía

Poeta y performer Giancarlo Huapaya.

Continuando con el Taller “Nuevos soportes para la poesía”, el miércoles 9 de marzo, tendremos como invitado al poeta y performe Giancarlo Huapaya.

La sesión se titula “La contaminación del verso”. “El taller consistirá en el desarrollo del diálogo y la contaminación de la poesía con el sonido y la performance. Se verán y escucharán algunos trabajos de poetas sonoros y perfopoetas contemporáneos. También se realizarán ejercicios y dinámicas para la fusión y mutación de soportes. Las acciones se realizarán como el equilibrio en un hilo, en donde el espacio se nos transforma cada vez que respiramos, y conversamos con el silencio”, explica el poeta invitado.

 

Giancarlo Huapaya (Lima, 1979)
Ha publicado los libros de poesía: Estado y Contemplación/ Canción de Canción se Gana y Polisexual (Hipocampo Editores, 2005-2007). Ha sido incluido en el libro Generación 2000? Muestra de Poesía del 2000 (Círculo Abierto Editores, 2006), en la muestra web 19 Poetas Peruanos 2000 – 2006. La invención de una Generación, en la Antología Perú S.XXI (Fundación Yacana), en 2+ No antología No contemporánea de los poetas amigos (EstaNoEsUnaPutaEditorial, 2007), en 4M3R1C4 novísima poesía latinoamericana (Ventana Abierta Editores, Santiago de Chile) y en PLUP: Proyecto latinoamericano de unión poética (Buenos Aires, 2009).
Desde principios del 2006 dirige la revista de arte Lapsus Collage Editorial (www.lapsusweb.net), en su versión electrónica e impresa.
Sus poemas han sido publicados en revistas del Perú, Chile, México y Brasil. Ha realizado performances donde fusiona la fotografía, el vídeo, el sonido y la acción con la poesía. Ha participado en los festivales latinoamericanos de poesía: Novísima Verba (Lima, 2005), Poquita Fe (Santiago de Chile, 2006), País Imaginario (Lima, 2007), Tordesilhas (Sao Paulo,  2007)  y La Colectiva (Cusco, 2007). Es organizador del “Festival de Poesía de Lima”, del festival itinerante de poesía visual “Pop es Cía” y del ciclo “Poesía en el Centro” (lecturas al aire libre en el Centro Histórico de Lima). Ha participado como curador asociado en el 1er VISUAL POETRY & PERFORMANCE PROJECT (San Francisco, EEUU, 2009). Realizó los video-poemas “José María” (exhibido en festivales en Perú, Argentina, Chile, Alemania, Francia y Finlandia) y “La ley del Embudo”; y con el artista electrónico Omar Córdova está por producir su primer disco de poesía sonora. 

La clase se realizará de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre. El taller finaliza el miércoles 16 de marzo, a las 3 p.m.

Agenda cultural del 8 al 13 de marzo

INGRESO LIBRE

Merecido homenaje a César “Atahualpa” Rodríguez

De izq. a der.: Karen Calderón, Manuel Pantigoso, Alan García Pérez, Nytha Pérez y Bertha Rodríguez de Emanuel.

El viernes 4 de marzo, a las 7:00 p.m., la Casa de la Literatura Peruana inauguró su homenaje al poeta arequipeño César “Atahualpa” Rodríguez. La ceremonia contó con la presencia de académicos, familiares del poeta, representantes del Club Departamental Arequipa, de la Asociación de Clubes Departamentales y una delegación de alumnos del Colegio Mayor Secundario Presidente de la República.

En la mesa de honor estuvieron presentes: el Sr. Presidente de la República, Dr. Alan García Pérez; la directora de la CASLIT, Dra. Karen Calderón Montoya; la hija del escritor homenajeado, Bertha Rodríguez de Emanuel; la madre del jefe del Estado, Sra. Nytha Pérez; y el biógrafo del escritor, Dr. Manuel Pantigoso.

Al inicio de la ceremonia, la directora de la Casa de la Literatura Peruana anunció que este homenaje es el punto de partida de un programa de revalorización de la obra de escritores regionales poco difundidos, a los cuales se les rendirá tributo en la institución que dirige.

El Presidente de la República ofreció un testimonio sobre su acercamiento a la poesía del escritor, la cual conoció gracias a su madre. El mandatario señaló que César “Atahualpa” Rodríguez es un “coloso de la poesía conceptual” por su importante obra literaria, influenciada por la filosofía griega clásica y las principales interrogantes sobre la humanidad. Asimismo destacó que la poesía de este autor peruano, al igual que la obra de Jorge Luis Borges, gira en torno a las grandes corrientes filosóficas y a los problemas del pensamiento humano, en un esfuerzo por encontrar una respuesta y un sentido a la existencia. Explicó, que Rodríguez transmitía en sus poemas una idea y un problema filosófico, lo cual le dio a su obra una importancia que ha logrado trascender el ámbito literario.

“Me preguntaba cómo en Arequipa podía haber un talento que se atreviera a responder a los griegos de la alta filosofía original y en verso y a transmitirnos los problemas no solo expresando la filosofía de los grandes pensadores sino incluso sobreponiéndose a ellos”, expresó.

Por otro lado, García Pérez compartió con el público algunos poemas del autor arequipeño en los cuales este responde a preguntas e interrogantes planteadas por los filósofos griegos Heráclito y Zenón de Elea. Reafirmando así que por ser un poeta “filosófico y conceptual”, el autor arequipeño se encuentra en la primera línea de los pensadores y los poetas más importantes del Perú.

Asimismo, la señora Nytha Pérez, madre del jefe de estado, recordó a César “Atahualpa” Rodríguez como el gran poeta arequipeño a quien tuvo la suerte de conocer personalmente cuando era una novel universitaria de la Facultad de Letras de la Universidad San Agustín de Arequipa y el escritor se desempeñaba como director del Ateneo Municipal. “Desde entonces me brindó una afección, un sentimiento hermoso que he guardado toda mi vida como la vivencia más grande y profunda de aquellos años”, señaló.

“Atahualpa Rodríguez fue un hombre excepcional, de esos que vienen a la vida muy de tarde en tarde y a los que solemos reconocer sus méritos cuando ya no están. Fue un ariete en su sociedad, su poderosa e ilimitada inteligencia fue como un aparato moderno enfocado a los cielos en busca del porvenir, y su gran obra intelectual, enorme, cultivo muchos géneros”, dijo.

“Fue un fruto genuino y verdadero de aquel hermoso valle arequipeño, hijo legítimo de sus hermosos nevados; tuvo el frescor y la belleza de sus campiñas y de sus melgares siempre dadivosos. Y en sus palabras y en su vida advertimos siempre los celajes maravillosos, únicos que ofrece el cielo arequipeño”, añadió con soltura.

Por otro lado, el biógrafo del poeta, Dr. Manuel Pantigoso, destacó la importancia de su obra recordando que César “Atahualpa” Rodríguez recibió elogios de grandes literatos como César Vallejo, Abraham Valdelomar y Manuel Gonzáles Prada.

En el homenaje también estuvieron presentes los familiares del escritor que fueron representados por la hija del poeta, Bertha Rodríguez de Emanuel, quien agradeció profundamente este homenaje y dijo sentirse muy emocionada. Asimismo en representación suya, la nieta del poeta, Helena Rodríguez, leyó un breve testimonio sobre la vida y obra del escritor arequipeño.

La muestra “Homenaje a César Atahualpa Rodríguez” se encuentra abierta al público de martes a domingo, de 9:00

a.m. a 7:00 p.m. El ingreso es libre.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte