Un homenaje a Eguren y a “Simbólicas”

  • Primer libro de Eguren cumple 100 años y la CASLIT lo celebra con una exposición.
  • Manuscritos y objetos de Eguren podrán ser vistos por el público.
Xilografía de José María Eguren, por Esquerrilof.

Gran parte de la crítica literaria suele ubicar a José María Eguren (1874- 1942), al lado de César Vallejo y Martín Adán, como las voces mayores de nuestra tradición poética, fundamentales para poder comprender la historia de la poesía peruana del siglo XX.

Eguren inauguró un tipo de poesía marcada por la musicalidad y un sugerente mundo de seres imaginarios. Este año se cumple un siglo de la publicación de Simbólicas (1911), su primer libro de poemas. Este texto es considerado por la crítica literaria como el fundador de la poesía peruana contemporánea y moderna, y es el único poemario representativo de la lírica simbolista de nuestra tradición poética. En Simbólicas destacan poemas como “El Duque” o “Los reyes rojos”, donde encontramos a curiosos personajes.

Para rendir tributo a este escritor, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7:00 p.m., en la Sala 14, la muestra “Centenario de Simbólicas de José María Eguren”. La exposición estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

La exhibición comprende la vida de Eguren, sus libros y su relación con otros escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar, Martín Adán y José Carlos Mariátegui.

Primera edición de "Simbólicas", poemario de José María Eguren, que cumple 100 años, y será parte del homenaje de la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana exhibirá como parte de sus adquisiciones una foto, tal vez la única conservada hasta el momento, donde aparecen juntos Martín Adán y José María Eguren. También se podrá ver sus primeras ediciones, manuscritos, correspondencia y fotografías tomadas por él. Entre los manuscritos destaca el poema “Romanza de Lima” y una edición de Poesías (1929), con correcciones y anotaciones hechas de puño y letra por el propio poeta.

También se mostrarán cartas que Eguren recibió, del poeta francés Rosemonde Gérard; de su amigo cercano Enrique Bustamante y Ballivián; y postales que le enviaron Angélica Palma, hija del gran tradicionista; y César Moro, autor de La Tortuga Ecuestre.

Otras novedades son: un apunte a lápiz de las Ruinas del Monasterio de Guía (1911), realizado por Abraham Valdelomar y dedicado a Eguren; y la exhibición de fotografías tomadas y reveladas por el poeta, que fueron capturadas con la cámara que el mismo inventó con un tinterillo de madera.

Asimismo se podrá ver una edición de Colónida (1916), revista de Abraham Valdelomar, cuyo número 3 fue dedicado íntegramente a José María Eguren, y que incluye retratos realizados por el “Conde de Lemos”.

Cabe resaltar que desde siempre, la figura de Eguren fue reconocida por un cenáculo de intelectuales muy importantes quienes encontraron en su obra un nuevo tipo de poesía, que abría otros derroteros en la lírica peruana. Abraham Valdelomar, César Vallejo, Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre, fueron algunos de los que saludaron su genio. Internacionalmente recibió el elogio de figuras como Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, quien lo menciona en su poema “El Perú”. Revistas peruanas de la trayectoria de Colónida y Amauta le dedicaron sus respectivos números homenajeando su obra.

Su segundo poemario, La canción de las figuras (1916), lo consolidó como el mayor poeta peruano de comienzos del siglo XX, antes de la aparición de César Vallejo. En este segundo libro aparece su poema más emblemático “La niña de la lámpara azul”.

Además de escritor, José María Eguren desarrolló otras habilidades como artista. Como fotógrafo, destacan sus minifotos, algunas de las cuales podremos ver en la muestra. También fue un gran acuarelista. Como crítico fue capaz de reflexionar sobre la poesía y la estética en diversos artículos.

Recordando a Luis E. Valcárcel

  • La Casa de la Literatura Peruana rinde homenaje a este importante pensador, al celebrarse los 120 años de su nacimiento.
Luis Eduardo Valcárcel acompañado de sus hijos Ada, Margot y Frank (1929).

Luis Eduardo Valcárcel (Ilo, Moquegua 1891 – Lima Perú, 1987) fue uno de los más importantes investigadores del mundo andino, de su cultura y del pasado prehispánico. Este historiador y antropólogo, nacido en Moquegua, no solo colaboró con la vida cultural del país a través de sus libros, sino también ejerciendo la docencia, el periodismo e innumerables cargos públicos.

Su libro más emblemático fue Tempestad en los Andes (1927), estudio con el que contribuyó a la consolidación del Indigenismo cultural, movimiento que se estaba desarrollando por aquella década tanto el Perú como en otros países andinos. Este libro es visto como un texto donde se defiende al indio y se destaca la situación de opresión en la que vivían los campesinos.

Dada la importancia de este personaje para la historia de nuestro país, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición “Homenaje a Luis E. Valcárcel”, conmemorando los 120 años de su nacimiento. La muestra inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala 15. Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

El ambiente donde se realizará la exposición se convertirá en una sala objeto pues presentará la vida de este importante intelectual a través de pertenencias personales, artículos y condecoraciones que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria. Se podrá ver su máquina de escribir, con la que plasmó sus famosos libros, su sombrero de copa, su bastón, su reloj de bolsillo, entre otros objetos. Así como la condecoración de las Palmas Magisteriales, que le fueron otorgadas en el grado de “Amauta”; la medalla de Catedrático Emérito de la UNMSM; la medalla de Honor del Congreso del Perú; la medalla de la Orden del Mérito Municipal; la medalla de Miembro del Consejo Consultivo de la UNESCO; la de Miembro de La Legión de Honor de Francia, entre otras.

También se reproducirá una galería de fotos donde se hace un recorrido de la trayectoria de Valcárcel a través de imágenes.

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra nació en Moquegua pero desde temprana edad sus padres lo llevaron a vivir al Cuzco, donde desarrolló su vida intelectual.

A inicios de la década del 30 se trasladó a Lima donde fue nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtuvo el mismo cargo en el Museo de Arqueología Peruana, el Museo Nacional de Historia y el Museo Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales.

 A lo largo de su vida fue docente, investigador y periodista. Fundó el primer Museo Antropológico del Cuzco y el Archivo de la Universidad San Antonio Abad. Fue director del diario El Comercio del Cuzco y editorialista de los diarios El Sol, La Sierra, y El Sur.

En Lima, laboró como catedrático en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue Director-Fundador del Instituto de Etnología, Decano de la Facultad de Letras y Profesor Emérito. Asimismo, desempeñó la carrera docente en la Universidad de Columbia, en Nueva York.

Valcárcel desempeñó otros cargos públicos como Ministro de Educación Pública (de 1945 a 1947); Presidente del Instituto de Estudios Peruanos; de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA); del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA); y del Comité Interamericano del Folklore. También fue Director del Instituto Indigenista Peruano; Miembro del Comité Ejecutivo Peruano de la UNESCO; Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia, y del Centro de Estudios Histórico-Militares.

Una mirada al Libro Infantil Peruano

"Muki, el torito", cuento de Carlota Flores de Naveda, en una composición artística de Liz Valdez Naupari, será parte de la exposición.

 

Desde 1967, el 2 de abril —aniversario del nacimiento del escritor Hans Christian Andersen—, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil en todo el mundo.

En el marco de esta celebración, la Casa de la Literatura Peruana presenta la exposición “El Libro Infantil Peruano”, que está dedicada a fomentar el amor por la lectura y promover el interés de los libros para niños.

La muestra se inaugura el jueves 17 de marzo, a las 7 p.m., en la Sala 16 de la CASLIT (Jr. Ancash 207, Lima). Y estará abierta al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el mes de junio. El ingreso es libre.

La exhibición comprende cuentos de Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Carlota Carvallo (Oshta y el duende), Francisco Izquierdo Ríos (El bagrecico), Arturo Corcuera (El niño que no quería leer), Carlota Flores de Naveda (Muki el torito) y Jorge Eslava (El Capitán Centella enfrenta a la profesora Hierbamala).

Junto a los fragmentos de estos textos podemos ver una composición artística realizada porla artista Liz Valdez Naupari, que grafica las historias.

Los escritores presentados en la exposición son autores emblemáticos de nuestra tradición literaria infantil.

En torno a esta exposición también se realizarán Cuentacuentos para los más pequeñitos y se repartirá material educativo a los visitantes.

Patricia Colchado presenta su novela

Una de las voces más singulares de la poesía peruana escrita por mujeres de los últimos tiempos es Patricia Colchado. La suavidad y tersura de sus versos son un elemento que no se encuentra muy presente en las poetas de su generación.

Colchado ha publicado Hypercubus (2000), Blumen (2005) y Las pieles del Edén (2007 ), poemarios con los cuáles ha afianzado su voz de delicado lirismo. En esta ocasión la autora nos sorprende con La danza de Narciso, novela poublicada por editorial San Marcos.

El libro será presentado por Carlos Calderón Fajardo y Dennise Vega Farfán, el miércoles 16 de marzo, a las 6:30 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Cecilia Podestá en la Sala del Autor

Poeta Cecilia Podestá estará todos los martes de marzo en la Sala del Autor.

La Casa de la Literatura Peruana continúa este año con el espacio denominado Sala del Autor, donde se invita a escritores de diferentes generaciones para conversar con el público sobre su vida, obra y su proceso creativo. Además de entablar un fluido diálogo con el público, respondiendo sus preguntas, y ofrecer sus libros a precios especiales.

Este mes de febrero nos acompaña la poeta, dramaturga y directora del sello editorial Tranvías, Cecilia Podestá, destacada representante de la poesía de la “generación del 2000”. Podestá participará en este espacio todos los martes de marzo (15, 22 y 29), de 3:00 a 5:00 p.m. El ingreso es libre.
Cecilia Podestá (Ayacucho, Perú, 1981)
Estudia Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Fotografías Escritas (Premio Dedo Crítico Poesía 2002, reeditado en el 2007 y guardado con absoluto pudor) y La Primera Anunciación (Ajos y Zafiros, 2006). También la pieza dramática Las Mujeres de la Caja (Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, serie Nueva Universidad). Ha estrenado bajo su dirección escénica, Las Mujeres de la Caja (2003) y Placebo (VII Festival de teatro peruano norteamericano. 2004. Premio Sahara); así como, bajo la dirección de Sara Joffré, La Repisa de los Juguetes Vacíos (como actriz por primera y última vez). Dirige el sello editorial Tranvías Editores. 

Nuevas exposiciones en la CASLIT

Continuando con su labor de difundir la vida y obra de los escritores peruanos de todos los tiempos, la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, antigua Estación de Desamparado, Lima) presenta sus nuevas muestras, que rendirán homenajes a José María Eguren, Luis E. Valcárcel y a la Literatura Infantil Peruana.

Las exposiciones inauguran el jueves 17 de marzo, a las 7 p.m., en el auditorio de la CASLIT. Y estarán abiertas al público de martes a domingo, de 9:30 a.m. a 7:30 p.m. hasta el 5 de junio. El ingreso es libre.

José María Eguren será homenajeado en la CASLIT.

El centenario de Simbólicas

José María Eguren (1874-1942) es considerado, junto a César Vallejo y Martín Adán, una de las voces mayores de nuestra lírica, y un autor fundamental para comprender la historia de la poesía peruana del siglo XX. Se dice que Simbólicas (1911) es el texto fundador de la poesía peruana contemporánea y moderna.

Con motivo de cumplirse un siglo de la publicación de su primer libro, la Casa de la Literatura Peruana presentará la exposición Simbólicas y la poética de José María Eguren” (Sala 14).

Esta exhibición comprende un recorrido por la vida del poeta, sus libros y su relación con otros escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar, Martín Adán y José Carlos Mariátegui. Se exhibirán las minifotos del poeta, las primeras ediciones de sus libros, algunos manuscritos y la correspondencia que mantuvo con sus contemporáneos. También se podrá ver una emblemática foto, tal vez la única conservada hasta el momento, donde aparecen juntos Martín Adán y José María Eguren.

Un homenaje a Luis E. Valcárcel

Luis Eduardo Valcárcel (Ilo, Moquegua 1891 – Lima Perú, 1987) fue uno de los más importantes investigadores del mundo andino, de su cultura y del pasado prehispánico. Este historiador y antropólogo no solo colaboró con la vida cultural del país a través de sus libros, sino también ejerciendo la docencia, el periodismo e innumerables cargos públicos. Su libro más emblemático, Tempestad en los Andes (1927), contribuyó a la consolidación del Indigenismo cultural y es visto como un texto donde se defiende al indio y se destaca la situación de opresión en la que vivían los campesinos.

Se homenajeará a Luis E. Valcárcel por los 120 años de su natalicio.
"Oshta y el duende" de Carlota Carvalo en el homenaje al libro infantil.

La muestra “Homenaje a Luis E. Valcárcel” se realizará en el marco de conmemorarse los 120 años de su nacimiento. En ese sentido, en la Sala 15, se presentará la vida de este importante intelectual a través de pertenencias personales, artículos y condecoraciones que lo acompañaron a lo largo de su trayectoria. También se reproducirá una galería de sus fotografías.

Para los más pequeñitos

Con motivo de celebrarse el 2 de abril el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil presentaremos la exposición “El libro infantil peruano” (Sala 16), que comprende cuentos de destacados autores de la literatura infantil nacional. Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Carlota Carvallo (Oshta y el duende) y Jorge Eslava (El Capitán Centella enfrenta a la profesora Hierbamala), son algunos de los mencionados. En torno a esta exposición se realizarán Cuentacuentos para los más pequeñitos y se repartirá material educativo a los visitantes.

Agenda cultural del 15 al 20 de marzo

INGRESO LIBRE

Renso Gonzáles en el Taller de Novela Gráfica

Revista Carboncito.
Renso Gonzales en el Taller de Novela Gráfica.

Continuando con el “Taller de novela gráfica”, en esta ocasión tendremos como invitado especial a Renso Gonzales, fundador de la revista Carboncito.  En esta sesión se tocará como tema el concepto y la historia de la Novela Gráfica, así como una mención a los más destacados novelistas gráficos. También se hablará del trabajo en equipo de los Guionistas y Dibujantes.

Por otro lado se impartirán nociones sobre creación y psicología del personaje (protagonistas, antagonistas y personajes secundarios) en la novela gráfica. También se realizará el análisis de las novelas gráficas: Persépolis de Marjane Satrapi y Los Combates Cotidianos de Manu Larcenet.

Renso Gonzales

(Lima, 1980)

Historietista, ilustrador, editor y profesor de cómics. Dirige la revista de historietas Carboncito, desde el 2001, contando actualmente con 13 números hasta la fecha. También ha publicado bajo el sello de Carboncito Ediciones Ilustración Desconocida (primera individual en el Cuarto del Rescate de Café La Máquina, 2007), conjunto de ilustraciones de tema libre; y la reciente publicación Perdidos en Lima (2009), gráficas de personajes del Centro de Lima.

Actualmente prepara su tercera muestra “Luchar o Morir” en Sala 58, que se inaugurará este 1 de abril.

Contacto: rensogonzales80@hotmail.com / www.rensogonzales.blogspot.com – www.carboncito.blogspot.com

La clase se realizará de 10:00 a.m. a 12:00 m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana. El ingreso es libre. El taller finaliza el sábado 19 de marzo. El ingreso es libre.

Cancelación de actividades

Por motivos de prevensión se cancelan las actividades de la Casa de la Literatura del día de hoy, viernes 11 de marzo. La CASLIT solo estará abierta hasta las 5:00 p.m. Agradecemos su compresión y lamentamos los inconvenientes que esto pueda causar.

Poesía, cine y teatro este fin de semana en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana ha preparado actividades variadas para toda la familia. Como siempre todos los eventos son gratuitos y el ingreso es libre.

Se proyectará la película para niños "Valentino". Ingreso libre.

El sábado 12 de marzo se realizará el Taller de Novela, a cargo de Renso Gonzáles, donde se revisará el concepto y la historia de la novela gráfica, y la obra de algunos novelistas gráficos. La cita es de 3 a 5 p.m. en el auditorio. Asimismo, a las 6 p.m., se presentará el Recital de Poesía del Taller de la Editorial Casatomada, donde participarán los poetas: Alex Ortega, Alfredo Coello, Juliane Ángeles, Lady Paredes y Marco Quijano.

Renso Gonzáles estará en el Taller de Novela Gráfica.
 Gráfica

El domingo 13 de marzo, el grupo El Cuadro Teatro continúa sus presentaciones de las obras del dramaturgo cajamarquino Grégor Díaz. En esta oportunidad se presentará la pieza teatral “Cercadores”, que narra la historia de dos muchachas de dieciocho años con embarazos no deseados, y ambas se unen en un juego de intercambio de roles.

En “Cine en tu casa” se presentarán las películas: “Piratas en el Callao” (sábado 12, 4 p.m.). “Valentino” (domingo 13, 11 a.m.) y “El topo” (domingo 13, 4 p.m.). Nuestra sala de proyecciones tiene capacidad para 50 personas.

También se podrán realizar visitas guiadas a la CASLIT, y a la exposición en Homenaje a César “Atahualpa” Rodríguez

Este poeta y narrador arequipeño fue considerado por Manuel Gonzáles Prada como “la nueva expresión de la lírica nacional”. También fundó el grupo “El aquelarre”, que se convirtió en un aliciente para la vida cultural arequipeña.

 En la exposición se puede ver un recorrido por su vida y obra. Destacan las portadas de las Revistas “El Aquelarre”, donde escribió, y las carátulas de sus libros Los últimos versos, Cien poemas, Sonatas en tono de silencio y Dios no nos quiere. Así como diversas fotografías de su trayectoria literaria e imágenes de la ceremonia de entrega de la Medalla del Congreso de la República. Así como objetos personales del autor. Las visitas podrán realizarse de 9:30 a.m. a 7:30 p.m.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte