Se realizará una tertulia en torno a "Veinte poemas de amor" de Pablo Neruda.
Editorial Norma y la Casa de la Literatura Peruana continúan con las “Tertulias literarias: Por el placer de leer” que se han venido realizando a lo largo del año. Este ciclo lleva como título motivador
Poeta Hildebrando Perez participará en tertulia.
“Reflexionando sobre la vida y obra de nuestros escritores fundamentales”. La actividad consiste en animar y orientar la lectura reflexiva, personal y creativa de los estudiantes y maestros, de la mano de reconocidos escritores y críticos literarios.
El miércoles 28 de setiembre, a las 4:30 p.m. el poeta Hildebrando Pérez participará en una tertulia sobre el libro Veinte poemas de amor de Pablo Neruda. Los docentes interesados en participar o en convocar a sus colegios, pueden inscribirse gratuitamente en el Grupo Editorial Norma con la Srta. Maryury Castillo llamando al teléfono: 7103000 anexo 51746 o escribiendo al mail: gruponormacapacitaciones@norma.com.pe. O en la Casa de la Literatura Peruana comunicándose con el Equipo de Promoción Literaria llamando al teléfono: 4262573 anexo 103.
En la próxima tertulia participará el escritor y crítico literario Carlos Garayar (que hablará sobre Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, 26 de octubre).
El ingreso a estas actividades, que se llevarán a cabo en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana, es libre.
En el Bulevar de lo Escritores la CASLIT presenta la exposición "Mitos, leyendas y cuentos infantiles". La muestra estará acompañada de orientadoras literarias que ofrecerán cuentacuentos a los más pequeños.
En la sala 16 estamos presentando una mirada a la crítica literaria peruana. No dejes de visitar el especial homenaje que se les tributa a Luis Alberto Sánchez y Antonio Cornejo Polar.
En la Sala 15 se está presentando la muestra "Carlos Germán Belli, el pesalabras". Ven y conoce un poco más de vida y obra del poeta más importante de nuestras letras en la actualidad.
En una noche de fiesta literaria inauguramos nuestras nuevas salas temporales. Nos acompañaron en la mesa de honor (de izq. a der.): Carlos García Bedoya, Karen Calderón, Carlos Germán Belli y Nicolás Yerovi. Las exposiciones estarán abiertas al público de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el mes de diciembre. Habrán visitas guiadas gratuitas en ese horario.
Escritor, periodista y humorista, Nicolás Yerovi, ofrecerá un testimonio sobre su abuelo Leonidas Yerovi.Reconocido crítico literario Carlos García-Bedoya presentará un panorama de la crítica literaria peruana.Carlos Germán Belli, reconocido como el "poeta vivo más importante de nuestras letras", recibirá nuestro homenaje.
Este jueves 22 de setiembre, a las 7 p.m., inauguramos nuestrasnuevas exposiciones tituladas: “Leonidas Yerovi y sus letrillas de vida. 130 años de su natalicio” (Sala 14), “Carlos Germán Belli, el Pesapalabras” (Sala 15), “La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios” (Sala 16), y “Mitos, leyendas y cuentos infantiles” (Bulevar de los escritores). Las muestras podrán visitarsede martes a domingo de 10 a.m. a 8 p.m., hasta el 4 de diciembre. El ingreso y las visitas guiadas son gratuitos.En la ceremonia estarán presentes escritores y críticos que nos hablarán sobre las exposiciones a inaugurarse. Nicolás Yerovi, reconocido poeta, periodista, escritor y humorista, director de la Revista Monos y Monadas, brindará un testimonio sobre su abuelo, en el marco de la presentación de la muestra “Leonidas Yerovi y sus letrillas de vida. 130 años de su natalicio”. Carlos García-Bedoya, reconocido crítico literario y docente sanmarquino, autor del libro Para una periodización de la literatura peruana, nos brindará un breve acercamiento a la crítica literaria peruana, que nos ayudará a contextualizar la muestra “La literatura peruana bajo la pluma de los críticos literarios”. Asimismo será un honor tener en el auditorio de la CASLIT, a Carlos Germán Belli, reconocido poeta y crítico, considerado por muchos estudiosos “el poeta vivo más importante del Perú”, a quien rendimos homenaje por sus 84 años de vida y los 50 años de la aparición de su poemario ¡Oh, hada cibernética!, en la sala “Carlos Germán Belli, el pesapalabras”.
Mitos, leyendas y cuentos del Archivo Arguedas serán presentados en un espectáculo de cuentacuentos ofrecido por Claudia Curiel.
Claudia Curiel presentará un espectáculo de cuentacuentos con las historias del Archico Arguedas.
José María Arguedas no solo escribió inmortales cuentos que ocupan el primer lugar en las letras peruanas, sino que también fue en vida un gran recopilador de leyendas y cuentos de nuestra tradición oral. Además de los trabajos de campo que realizó para lograr estas recopilaciones; en la década del cuarenta, cuando trabajaba en el Ministerio de Educación, elaboró un cuestionario con indicaciones precisas para que docentes de zonas rurales lo apoyen en la recopilación de poemas, mitos, leyendas y cuentos de la tradición oral de sus ciudades. Todo esto se encuentra reunido en el Archivo Arguedas, valiosa fuente documental que se encuentra en poder de la Casa de la Literatura Peruana, y en la cual un grupo de traductores, antropólogos e historiadores trabajan en su digitalización y recuperación (ya se han recuperado cerca de 2,500 relatos encontrados en 15 archivadores y aún faltan 52 por abrir.
“Como fruto de su labor y la de los maestros, hoy podemos narrarlos para difundir parte de la obra que Arguedas nos dejó como herencia. Es gracias a este esfuerzo que a través de esta función de cuentos, narraremos las historias que sesenta años atrás, fueron recogidas y escritas por los docentes de todo el Perú”, nos dice Claudia Curiel, supervisora del Archivo Arguedas y artista que presentará un espectáculo de cuentacuentos con estas historias.La actividad, titulada “Todas las sangres, todos los cuentos”, se presentará el miércoles 21 y el viernes 23 de setiembre, de 11:00 a.m a 12 m. El ingreso es libre.
En este espectáculo, entre muchas otras historias. se presentarán los cuentos: “Dígale a mi comadre que no siaburra”, historia de la región norte, donde por una confusión una comadre es tildada de burra por su compadre; “Encuentro con el diablo”, donde a un hombre, criador de gallos de pelea se le aparece el diablo con sus consecuencias; o “Milagro de San Isidro”, donde se narra el porqué del nombre del antiguo distrito limeño.
Claudia Curiel es narradora oral y Cuentacuentos, dedicada a la promoción de los usos pedagógicos y artísticos de la cultura oral. Actualmente es becaria del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina, CRESPIAL; y recientemente ha sido reconocida por la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación como “Narradora Oral de tradiciones amerindias y de autor, promotora de hábitos lectores y de comprensión textual”. Ha participado en festivales nacionales y extranjeros como docente, narradora oral y consultora-curadora de proyectos.
Estaremos desde las 2 p.m. hasta las 4 p.m. con los Editores Independientes del Perú realizando esta actividad. Sin embargo la “suelta de libros” continúa todo el día.
Nos unimos a esta interesante propuesta que busca llamar la atención sobre la necidad de la circulación de los libros regalando e intercambiando casi 2,000 títulos.
Participa tú también en el "Día B". Estaremos desde las 2 p.m. hasta las 4 p.m. con los Editores Independientes del Perú en la "suelta de libros". Pero todos pueden continuar con esta actividad durante todo el día.
El Día de la Bibliodiversidad, «Día B», se empezó a celebrar el 21 de setiembre del año pasado en distintos países y tiene por objetivo llamar la atención sobre la importancia del libro como bien cultural, su libre circulación y su función social. Su creación fue una iniciativa de la Alianza Internacional de Editores, promovida fundamentalmente por la Red Hispanohablante de Editoriales Independientes.
Este año, los Editores Independientes del Perú han programado nuevamente -entre otras actividades- la conocida “Suelta de libros”, actividad en la que 1,500 libros serán dejados en distintos lugares de la ciudad con el objetivo de ser «rescatados» por interesados lectores.La Casa de la Literatura Peruana, apoyando esta gran iniciativa, se une al Día B y será uno de los escenarios de esta esta actividad. La cita es el miércoles 21 de setiembre de 2 p.m. a 4 p.m. Los que deseen podrán traer libros para intercambios. Todos están llamados a “rescatar” los libros que serán dejados en nuestras instalaciones. La actividad se extenderá lo largo del día.
El objetivo de la suelta de libros es llamar la atención sobre la necesidad de fomentar la circulación de los libros más allá de los espacios tradicionales o del circuito comercial. Muchos de estos espacios, incluso, cerrados para el editor independiente peruano.
“Los Editores Independientes del Perú invitamos a las comunidades a convertirse en los actores y defensores de la diversidad cultural en tanto esta se manifiesta también a través de los libros y sus contenidos”, expresa el colectivo.
En este Día B se recuerda que la Bibliodiversidad es la multiplicidad de producciones editoriales (principalmente de libros), y se refiere a la necesaria pluralidad de contenidos y perspectivas del mundo que debe ser ofrecida al lector como un derecho. Esta pluralidad se ve amenazada por la creciente homogeneización de los contenidos y la best-sellerización del mercado del libro, que privilegia la venta rápida y la perspectiva comercial sobre cualquier otro factor. Los grandes grupos editoriales contribuyen con una producción masiva de libros en serie: todos los textos producidos en un tiempo determinado se parecen. Pero esta producción no garantiza una mayor variedad en la oferta editorial. Por eso, la Bibliodiversidad está relacionada a la edición independiente, pues esta no se rige exclusivamente por intereses comerciales sino que participa del descubrimiento, desarrollo y promoción de nuevas voces en defensa de las perspectivas locales y evita la homogenización de las ideas promoviendo la libertad creativa y de pensamiento.
La mencionada “Suelta de libros”, además de realizarse en la Casa de la Literatura Peruana, también se llevará a cabo en los siguientes puntos: Ruta del Metropolitano (Comas y Centro de Lima), Chorrillos (Avenida Huaylas), Magdalena (Plaza Central), San Juan de Lurigancho (Mercado 19 de enero; Av. Templo de Áspero Cuadra 3; Mangomarca) y Villa María del Triunfo (Parque Huayna Cápac).
Se ha invitado a través de las Redes Sociales al público en general a participar en el Día B “soltando” libros en espacios donde otros peatones podrán encontrarlos (bancas de parque, colegios, ómnibus, etc.) y registrar estas imágenes. Hay más de 50 voluntarios que participarán repartiendo en todo Lima los libros que los Editores Independientes del Perú han logrado recaudar gracias a la donación de diversas editoriales peruanas. Asimismo editoriales regionales replicarán esta acción en provincias como Arequipa, Cusco y Huancayo. Estas acciones se registrarán y formarán parte del libro de memoria del Día B, que los Editores Independientes del Perú publicarán en los próximos meses.
Si quieres convertirte en voluntario de la “Suelta de libros” y obtener un ejemplar del libro de memoria, escribe al correo: diab21peru@gmail.com. También puedes participar “soltando” un libro en un parque, en el microbús, en la universidad, en donde lo desees, y registrarlo en una fotografía (y si puedes también registra el “rescate” del libro por parte de un transeúnte). El texto debe tener la siguiente inscripción: “Este libro fue liberado el 21 de setiembre de 2011. Día Internacional de la Bibliodiversidad. Este ejemplar no se vende ni se alquila. Tampoco se queda. Una vez que ha sido leído debe volver a ser ´liberado´ para que alguien más lo lea”. Las mejores fotos pasarán a formar parte del libro memoria. Puedes enviar tus imágenes al correo mencionado.