Poeta argentino en la CASLIT

Poeta argentino Matías Castagnino participará en un recital junto a destacados poetas jóvenes peruanos.

El martes 17 de enero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT, se realizará un recital de jóvenes poetas donde participarán los poetas peruanos: Karina Valcárcel, Diego Lazarte, Erika Meier y Giancarlo Huapaya. A esta cita se une como invitado especial el poeta argentino Matías Castagnino, que presentará su libro Impresiones mínimas, que la semana pasada fue presentado en la ciudad de Trujillo con elogiosas palabras del poeta Bethoven Medina.  El ingreso es libre.

Matías Castagnino nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, y es un abogado y escritor apasionado, avocado a estas dos actividades. Fue ganador del I CONCURSO BIENAL DE POESIA Y NARRATIVA del Rotary Club San Vicente – Rubro poesía y rubro cuento breve, expuso en el Encuentro Nacional Argentino de Poetas “Chilecito en Poesía 2008”, publicó en diversas revistas literarias como “Alas del alma” y participó en distintos talleres literarios como el que se realizaba en el legendario café literario “La Puerta”, en su Rosario natal.

Ha publicado el poemario Impresiones mínimas, que fue presentado en España en las ciudades de Pontevedra, Ourense y Lugo, así como también en distintas localidades de su país. Actualmente se encuentra en edición su libro titulado “Librepensador”. En la contratapa del libro coronó sus poemas con la siguiente frase: “Para mí, la poesía no ha sido un fin propuesto, sino una pasión; y las pasiones merecen reverencia: no deben, no pueden ser suscitadas en vista de las mezquinas compensaciones de la humanidad o de sus elogios, aún más mezquinos”.

Sus creaciones pueden leerse en el blog: http://elmomentoeterno.blogspot.com.

EN ENERO Y FEBRERO: Una variada programación y visitas guiadas

Todavía puede visitarse la muestra "Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo", que contiene objetos, fotografías y páginas inéditas del diario del escritor.

Luego de un breve receso para realizar labores de mantenimiento, la Casa de la Literatura Peruana abre nuevamente sus puertas el domingo 15 de enero. Como siempre el horario de funcionamiento de la CASLIT será de 10 a.m. a 8 p.m. de martes a domingo. Los lunes no abriremos.

Para este año la Casa presentará muchas novedades como talleres, congresos internacionales y actividades donde el público podrá participar.

El 17 de enero, a las 6:30 p.m., en el auditorio de la CASLIT, habrá un recital de poesía donde participarán los poetas peruanos: Karina Valcárcel, Giancarlo Huapaya, Diego Lazarte y Ericka Meier, y el poeta argentino Matías Castagnino, autor del libro Impresiones mínimas.

Asimismo el 17 de enero, a las 6 p.m., en la Sala del Autor, se presentará el poemario Divagaciones y algo más del escritor español Alfonso Jiménez.

Por otro lado, el 27 de enero, a las 6 p.m., la Asociación Pluma Maestra, presentará el segundo número de la revista de filosofía Evohé .

En febrero, del 14 al 16 se realizará una Capacitación Docente en Comprensión Lectora, a cargo de Miriam Velázquez Tejada (Cuba), de 10 a.m. a 1 p.m.  Y los días 23, 24 y 25 de febrero se llevará a cabo el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura y Ciencia Ficción.

También se reanudan las visitas guiadas a la exposición “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”, donde se podrá conocer la vida y obra de este excepcional cuentista peruano. Cabe resaltar que esta muestra tiene una sala para niños titulada “Julio Ramón al pie del Bulevar”, donde se toma como motivo cuentos de Ribeyro que son tocados en las aulas escolares y se presentan a los más pequeños a través de un cuentacuentos. De la misma manera continuarán las visitas guiadas a los recorridos permanentes de la Casa. Los grupos interesados pueden reservar sus visitas guiadas llamando al teléfono: 4262573 anexo 103. Los recorridos y las visitas son gratuitos.

Aquí presentamos los Recorridos para turistas o delegaciones.

Para mayores informes sobre las actividades puede comunicarse al teléfono: 4262573 anexo 104.

¡El año pasado recibimos más de 668 mil visitas!

Visitas en leyendo el texto de presentación que da la bienvenida a la CASLIT.

La Casa de la Literatura Peruana, a lo largo del año pasado, recibió 64,535 alumnos de los diferentes colegios de Lima y provincias, que llegaron para realizar los recorridos a las exposiciones permanentes y temporales de la Casa, acompañados de sus maestros y junto con sus colegios. A todos ellos se les entregó material de la CASLIT sobre los diferentes escritores peruanos y muchos docentes -en coordinación con nuestros especialistas- realizaron en nuestras instalaciones sus clases de literatura utilizando los recursos brindados por nuestra institución.

Durante el 2011, en el mes de julio, recibimos a Luz América Abad Díaz, visitante un millón de la CASLIT (de acuerdo a las estadísticas desde el 21 de octubre de 2010, hasta la actualidad). Esta madre de familia, del distrito de El Agustino, fue premiada en una ceremonia especial presidida por nuestra directora. También el año pasado recibimos a 81,030 turistas de todas partes del mundo, resaltando los turistas latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile), estadounidenses y japoneses.

La Casa cerró el año 2011 con 668,853 visitantes entre los que se encuentran profesores, padres de familia, niños y adultos mayores de todas las regiones del Perú, y también extranjeros. Cabe destacar que de esta cifra un gran porcentaje corresponde a las familias que acuden a visitarnos todos los fines de semana y que participan de nuestras actividades como el cine, el teatro, los cuentacuentos y las visitas guiadas.

El 15 de enero la Casa de la Literatura abrirá nuevamente sus puertas para seguir brindando al público diversas actividades, entre las que destaca -durante los meses de verano- las visitas guiadas a la muestra “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo” y los cuentacuentos en la muestra infantil “Julio Ramón al pie del Bulevar”.

Discurso de Juan Ramón Ribeyro en la inauguración de la muestra “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”

Juan Ramón Ribeyro, en la inauguración de la muestra "Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo".

El 15 de diciembre de 2011 inauguramos nuestra exposición “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo”, donde presentamos la vida y obra del mejor cuentista peruano. Durante la ceremonia de inauguración, además de las palabras de nuestra directora, la Dra. Karen Calderón, nos acompañó el Sr. Juan Ramón Ribeyro, sobrino del escritor homenajeado, quien ofreció un emotivo discurso en representación de la familia Ribeyro, que acontinuación reproducimos:

«Buenas noches. Mi agradecimiento en nombre de la familia Ribeyro a los organizadores de la presente exposición “Julio Ramón Ribeyro: La Palabra del Mudo” y en especial a la directora de la Casa de la Literatura Peruana, Dra. Karen Calderón, y a Agustín Prado, por sus elogiosas palabras y a los admiradores de Julio.

Son ya 17 años cumplidos este 4 de diciembre [de 2011] que mi tío, el flaco del cigarro en mano, nos dejó, aunque paradójicamente cada vez está más presente entre sus lectores que buscan ávidamente sus libros difíciles de encontrar; entre críticos de diferentes latitudes que le siguen dedicando investigaciones y entre los que lo quisimos y compartimos con él sus peripecias como escritor. En mi caso gracias a que mi padre era su agente literario, así que conocimos  a los personajes y las historias, antes y después de ser recreadas, algunas con la complicidad de Juan Antonio -su hermano- el cual proveyó personajes e historias, incluso él y muchos tíos, primos, sobrinos y amigos, aparecen inconfundibles en muchos de sus cuentos, aunque creo que todos los peruanos fácilmente podemos identificarnos con sus grises personajes limeños, de clase media, fracasados y frustrados, como diría Julio Ramón contrastados entre “frágiles sueños y duras realidades”.

Julio Ramón, considerado como un triste pesimista, no era más que un escéptico optimista que la única certeza que tenía es que no hay convicciones duraderas sino, no hubiera sobrepasado todos los pronósticos de vida que le daban tras el cáncer que lo acompaño por 30 años. Tampoco se sintió menos por ser un cuentista antes que un novelista y no ser parte del boom latinoamericano pues, antes que estos géneros él era un escritor que no vivía de la literatura, ni por la literatura sino con la literatura y sin embargo escribió 3 novelas, teatro, ensayo, diarios personales, crónicas, cartas, reflexiones, etc. , publicados todos, aunque aún existe material como para 7 tomos más de sus diarios: La Tentación del Fracaso.

Respecto a la fama y a los premios pensaba que lo primero le recortaba la libertad e intimidad y que lo segundo no eran ni justos ni aprobatorios y ambos eran un accidente.

Finalmente les leo una brevísima Prosa Apátrida que nos acercará más al escritor tanto como los objetos personales, fotos, libros y páginas de su diario inéditas que, se exhibirá a partir de hoy y por 3 meses en esta excelente muestra:

“No hay que exigir a las personas más de una cualidad. Si les encontramos una debemos ya sentirnos agradecidos y juzgarlas solamente por ella y no por las que le faltan. Es vano exigir que una persona sea simpática y también alegre o que sea culta y también aseada, o que sea hermosa y también leal. Tomemos de ella lo que pueda darnos. Que su cualidad sea pasaje privilegiado a través del cual nos comunicamos y nos enriquecemos”».

Proyecto “Habla Arguedas”, impulsado por la CASLIT, gana importante concurso

Concurso de Poesía Coral "Habla Arguedas" organizado por la Asociación Miraves para jóvenes del distrito de Villa El Salvador recibió prestigios premio.

Como parte de nuestro programa de Descentralización Literaria, la Casa de la Literatura Peruana no solo lleva exposiciones literarias y material educativo a diferentes lugares del país, sino que participa brindando apoyo para la organización de concursos literarios, donde participa como miembro del jurado calificador, y apoya diversas iniciativas culturales y literarias. Uno de los proyectos que recibió el apoyo de la CASLIT este año fue “Habla Arguedas”, un concurso de poesía coral creativa, organizado por la Asociación MIRAVES.

Este concurso consistió en que los alumnos de diferentes instituciones públicas y privadas del distrito de Villa El Salvador eligieran un poema o fragmento del libro Katatay de Jose María Arguedas y lo recitaran en grupos corales de la manera más creativa posible. El concurso sirvió también para dar a conocer la obra poética de Arguedas en este año en que se conmemora el centenario de su nacimiento.

“Habla Arguedas” se realizó entre los meses de febrero y marzo y alcanzó a más de 15 instituciones educativas de Villa El Salvador, llegando a presentarse 10 grupos artísticos.  Este proyecto fue presentado al Concurso Mejores Prácticas Ciudadanas de Jóvenes (convocado por el Jurado Nacional de Elecciones), que busca identificar, reconocer y difundir las mejores experiencias ciudadanas desarrolladas por jóvenes a nivel del país, así como fomentar el liderazgo y participación de los jóvenes en la construcción de la ciudadanía y el fortalecimiento de la democracia.

“Habla Arguedas” fue uno de los proyectos premiados (y ya se ha anunciado que la experiencia se replicará el próximo año). Aquí podemos ver la lista de proyectos ganadores.

La Casa de la Literatura Peruana felicita a la Asociación MIRAVES, ganadora de este concurso, y a su presidente Jaime Zea Usca,  ex Alcalde del distrito de Villa El Salvador, así como a Franco Luyo, entusiasta desarrollador de este proyecto, por el triunfo obtenido.

Gina Ángeles Laplace presenta su libro “El pájaro en el puente”

Gina Ángeles Laplace presenta su libro "El pájaro en el puente".

“Un hombre, un pájaro, el puente: dos figuras, un lugar que no es un sitio sino la representación de un ámbito desconocido o que, mejor dicho, separa y une dos ámbitos (una constante en esta poesía) y al que la autora se acerca para situarse, situarnos no se sabría dónde si quien conoce su obra no supiera que ese lugar desconocido es un lugar familiar en la poesía de Gina Laplace. Gina El Lugar, si traducimos su apellido al castellano: su lugar, el sinlugar que es la poesía que, en cualquier lengua que sea, no se localiza realmente  y uno, a lo más, lo focaliza; el foco, el centro, el lugar del origen al que a través del poema uno regresa siempre”, ha escrito Américo Ferrari sobre el libro El pájaro sobre el puente de Gina Laplace.

El libro se presentará el miércoles 28 de diciembre, a las 6 p.m., en nuestro auditorio. Los comentarios estarán a cargo de Willy Gómez Migliaro. El ingreso es libre.

Gina Ángeles Laplace nació en Huaraz. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Master en Letras, ha enseñado lengua y literatura en la Universidad de Ginebra, Suiza. En el 2005 publicó su primer poemario La tarde se inclina sobre los árboles, con un prólogo del poeta y ensayista peruano Américo Ferrari, en la editorial El Bardo, colección Los libros de la Frontera. El pájaro en el puente es su segundo libro y ha sido publicado también en la misma editorial española, y con un prólogo de Américo Ferrari.

En enero: realizaremos labores de mantenimiento

Últimas actividades del año: agenda cultural del 20 al 28 de diciembre. Las visitas guiadas a la exposición "Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo" continúan.

La Casa de la Literatura Peruana actualmente se encuentra presentando la muestra “Julio Ramón Ribeyro: la palabra del mudo” donde pueden verse fotos, cartas, manuscritos, primeras ediciones y otras curiosidades del escritor. Esta exhibición incluye la exposición infantil “Julio Ramón al pie del Bulevar”, donde pueden verse cuentos de Ribeyro que se estudian en las aulas escolares, acompañados de composiciones artísticas de la artista Liz Valdez. En la muestra infantil se realizarán cuentacuentos.

El homenaje a Ribeyro puede visitarse de martes a domingo, de 10 a.m. a 8 p.m. El ingreso es libre y las visitas guiadas también.

Asimismo comunicamos que la Casa de la Literatura Peruana no atenderá al público los días 24, 25 y 31 de diciembreY el próximo año se realizarán labores de mantenimiento del local del 1 al 14 de enero de 2012, motivo por el cual la Casa no abrirá sus puertasdurante este periodo.

Luego de este breve receso regresaremos con nuevas actividades y continuarán las visitas guiadas y cuentacuentos en la exposición de Ribeyro, y el recorrido de exposiciones permanentes de nuestra exposición.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte