Hoy se inauguró el año escolar 2012

En la institución educativa San Francisco de Asís N° 7102 se inauguró el año escolar

Hoy, 1 de marzo de 2012, se inicia a nivel nacional el primer día de clases. Durante  todos estos meses se ha venido trabajando en la campaña “Por el buen inicio del año escolar”, que busca asegurar que para el día de hoy todas las aulas cuenten con maestros, los alumnos cuenten con todos sus materiales educativos y los colegios estén en buenas condiciones.

A continuación transmitimos el saludo de la Ministra de Educación, Patricia Salas O’Brien, por el inicio del año escolar:

“El inicio del año escolar es tiempo de renovación, es tiempo de compromisos.

Un día como hoy renovamos nuestra convicción de que todos los niños, las niñas y adolescentes del Perú, sí pueden aprender con éxito, que así lo harán y que para eso cuentan con el apoyo de sus maestros, sus padres y del Estado.

En el primer día de clases reiteramos nuestra confianza en los y las docentes del país, todos están a la altura del desafío, que una vez más se la jugarán con compromiso y responsabilidad por los aprendizajes de sus estudiantes. Para ello debemos apoyarlos desde el Estado y la sociedad.

En el inicio de clases, contamos con la sociedad entera movilizada para facilitar la educación de los niños, niñas y jóvenes.

El presidente Humala ha dicho, en su discurso de ayer, que la educación es de primera importancia para la inclusión y el desarrollo, que no se debe perder ni un solo día de clases.

El Ministerio de Educación se compromete a asumir su rol con responsabilidad y compromiso. Estamos con ustedes este día y lo estaremos el resto del año para garantizar buenos aprendizajes.

¡Cambiemos la educación, cambiemos todos!

¡Feliz primer día de clases!”

Asimismo cabe destacar que cumpliendo con los objetivos de la primera etapa de la campaña de la Movilización por la Transformación de la Educación “Cambiemos la Educación, Cambiemos Todos”, el Ministerio de Educación declaró hoy inaugurado el Año Escolar 2012 en la Institución Educativa, San Francisco de Asís N° 7102, ubicado en los Huertos de Manchay, en el distrito de Pachacámac.

La ceremonia, a la que asistió el Presidente de la República Ollanta Humala, en compañía de la Ministra de Educación Patricia Salas, se inició a las 7:30 a.m.

La escuela, queh a cumplido 25 años de creación, es dirigida por la profesora Gladys Quevedo Vegas, y cuenta con 73 profesores, que enseñan a casi 2 mil alumnos. Ellos están divididos en el nivel Primaria, con una población estudiantil de 950 y en el nivel Secundaria, con 890 estudiantes; estudian bajo la modalidad mixta, en los turnos mañana y tarde, respectivamente.

La escuela, se encuentra en una zona de pobreza extrema, cuenta con un área de 24 mil 500 metros cuadros, en los cuales se ha instalado 55 aulas, 30 para Primaria y 25 para Secundaria, así como dos lozas deportivas.

Asimismo, tienen proyectado construir un Estadio, y han elaborado un proyecto integral para realizar diversas obras de infraestructura.

Es así, que el Ministerio de Educación cumple con su objetivo de entregar a los niños, niñas, y adolescentes un Buen Inicio del Año Escolar, con sus docentes en las aulas, los textos y materiales educativos a tiempo, y el mantenimiento debido a las escuelas.

Homenaje al poeta Chacho Martínez

  • Grupo Estación 32 recuerda al poeta a los 10 años de su fallecimiento.
Poeta Chacho Martínez será homenajeado por los 10 años de su partida.

Cesáreo Martínez, más conocido como “Chacho”, nació en Cotahuasi, Arequipa, en 1945, y murió en el año 2002, dejando una breve pero interesante obra poética entre la que destacan los libros Cinco razones puras para comprometerse (con la huelga); Donde mancó el árbol de la espada y arco iris (bando para que la dirigencia se alínee con las masas); Celebración de Sara Botticelli y El sordo cantar de Lima.

A diez años de la desaparición física del vate el grupo poético “Estación 32” le rinde un merecido homenaje  titulado “Cinco razones pura para comprometerse con Chacho Martínez”. La cita es el jueves 1 de marzo, a las 6 p.m., en el auditorio de la Casa de la la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). El ingreso es libre.

El homenaje consistirá en lo testimonios de amigos y lectores del poeta como: Juan Cristóbal, Milciades Hidalgo Cabrera, Félix Huamán Cabrera y Gloria Cáceres. La parte musical estará a cargo de Piero Bustos. También habrá un recital de poesía donde participarán: Armando Arteaga, Willy Gómez, Miguel Idelfonso, Mary Garay, Raúl Jurado, Guillermo Falconí y Teresa Cabrera. Asimismo se harán presentes los integrantes del grupo Estación 32: José Aguirre, Jesús Buitrón, Rafael Hidalgo, Enrique Palma y Miguel Velásquez. Y los integrantes de Zafarrata Editores: Ángel Berdejo Miro Quesada y Gustavo Diez Canseco.

Presentación de la revista “Poentos”

  • Editores presentarán los números 3 y 4 de su revista el día martes 29 de febrero, a las 6 p.m., en nuestro auditorio.

Los editores de Poentos, Jedidio García, Elías León, Teófilo Gutiérrez y Percy Ramírez, presentarán dos números de su revista de creación literaria, publicados simultáneamente. En palabras de los editores: “la calma chicha termina y Poentos retorna del silencio de la tormenta y la docencia del naufragio, con dos revistas, números 3 y 4, publicados en la misma fecha, últimas horas de 2011″.

Cabe mencionar que Poentos nació, con su primer número impreso, en mayo de 2007, como plasmación del brío y la pasión por la palabra de un grupo de  escritores y docentes de Literatura, por entonces, vinculados a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; quienes, en una de sus primeras reuniones, decidieron fusionar los conceptos de los géneros breves que hasta hoy recrean, poemas y cuentos, en el nombre de una revista. El filósofo Zenón Depaz dice que en Poentos los escritores confabulan desde el verso y la prosa: “Desde el verso que prosa, tendiendo puentes metafóricos hacia el relato, y desde el relato que asume la condición de espejo de la poesía, con lo cual Poentos asume también la condición de puente, de espacio de encuentro y comunicación”.

Por otro lado, no se puede soslayar que, si bien sus fundadores fueron los primeros que publicaron sus buenas cosechas en la revista, por las páginas de Poentos han desfilado y desfilan autores invitados y notables, entre los que sobresalen el poeta Roger Santiváñez, con un texto en prosa, poco frecuente en él, así como el finado Rodolfo Pacheco, quien dejó sus últimos versos, “El último vuelo de Ícaro”. Asimismo, esta revista que también se caracteriza por incluir a las artes plásticas, cuenta, hasta ahora, con las inspiradoras y autorizadas opiniones de Hildebrando Pérez Grande, Luis Fernando Chueca y Zenón Depaz Toledo.

En relación a los números que se presentarán, en la  Casa de la Literatura Peruana, en Poentos 3, se dan cita los poemas de Juan Malpartida, Tilsa Otta, José Calderón y Jedidio García, así como los cuentos de Fernando Carrasco y Giancarlo Poma. En Poentos 4, se reúnen los poemas de Teresa Cabrera, Percy Ramírez y Norman Mendoza, así como los “cuentos” de Elías León, Roger Santiváñez y Teófilo Gutiérrez. Como se ve, todos los congregados son talentosos autores que, actualmente, comienzan o continúan dando qué hablar en el ámbito de las letras nacionales e internacionales.

Poentos, revista de creación, también se caracteriza por publicar textos inéditos que después vienen a conformar libros valiosos de sus respectivos autores, y estas esforzadas entregas no serán la excepción.

Efemérides del mes de marzo

TODO MARZO: Martes Culturales en la Casa de la Literatura

Nori Rojas Morote en la inauguración de los Martes Culturales.
Revista huancaína "Altares" se presentará en los Martes Culturales.
  • Desde el martes pasado los martes son maravillosos en nuestro auditorio

Todos los martes del mes de marzo, la editorial Yronyodla, impulsada por Nori Rojas Morote, está organizando los Martes Culturales, un espacio donde habrá música, poesía, narrativa y presentaciones de libros o revistas.

Este martes 28 de febrero la cita es desde las 7 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura (Jr. Ancash 207, Lima).

Iniciando el programa se presentará la Revista de Literatura Peruana “Altares”, publicada por Dientes de León Editores y dirigida por José Juan Crispín Ramos. En este primer número la revista huancaína contiene creaciones de Domingo de Ramos, Jorge Pimentel, Indira Anampa, Sandro Bossio, entre otros escritores de trayectoria y nuevos valores literarios. Asimismo aparecen ensayos, comentarios de libros y artículos.

El programa también contempla una lectura de poesía donde participarán: Abel Cardejal, Delia Vargas Machuca, Rodrigo Payno (España), Paul Hualpa, entre otros. Y una presentación musical.

Nori Rojas Morote (Huanta-Ayacucho, 1957), organizadora de los Martes Culturales, es profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora. Además es intérprete y cuentacuentos de sus propias creaciones. Ha escrito  cuentos, poemas, adivinanzas, trabalenguas, canciones y textos universitarios. Ejerce la docencia universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” y la Universidad de Ciencias y Humanidades. Ha publicado los libros Silbando al vientoMotitas de algodón (1996), Pinceladas de colores (1991), Los gatos sabios (1994) y Fosforín (1996).

Programa del II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

Escritor Harry Belevan participará en el Congreso

Jueves 23
Inauguración 16:00- 16:15 hrs.
Elton Honores, Presidente del Comité Organizador
Karen Calderón, Casa de la Literatura Peruana
Agustín Prado Alvarado, Casa de la Literatura Peruana
Mesa 1: Fantasía e historia
16:20- 17:40 hrs.
Participan: Amador Caballero, Evelyn García, Isabel Sabogal & Miguel Salomón
Conferencia Magistral
17:45 – 18-40 hrs.
La narrativa fantástica peruana en el siglo XXI
Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola
Mesa 2: Heterodoxos
18:45 – 20:00 hrs.
Participan: Harry Belevan, Katya Adaui, José Donayre & Enrique Prochazka
Viernes 24 de febrero
Mesa 3: Estudios desde los márgenes
15:00- 16:20 hrs.
Transgresión y desarraigo en “Un corazón sencillo” de Augusto Higa Oshiro
Francisco Najarro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Imagen fantástica del Perú en un relato de Bertrand Russell: “Zahatopolk”
César Espinoza
Universidad Nacional Federico Villarreal
Humor e ironía en la construcción de la imagen apocalíptica
de los relatos de ciencia ficción peruana: el caso de María Tellería Solari
Juan Cuya
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Modera: Helen Flor Garnica Brocos

La escritora Katya Adaui participa en un conversatorio

Mesa 4: Otras latitudes de la fantasía: el comic y la historieta

16:25 – 17:50 hrs.
Fantasía: Terror y ciencia ficción en el comic japonés
Jeremy Torres
Neil Gaiman: generando fantasía para varios medios
Hans Rothgiesser
Gore de Miguel Det, la descomposición de un mundo a través de la historieta
Raschid Rabí
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Modera: Helen Flor Garnica Brocos
17:55- 18: 45 hrs
Presentación del libro
Lo fantástico en Hispanoamérica
Comentarios: Camilo Fernández Cozman & Elton Honores
Mesa 5: Escritura fantástica
18:50 – 20:00 hrs.
Mirando lo fantástico. Apuntes sobre la cuentística del grupo Estruendomudo
Jhonny Pacheco
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Experiencia vital y ficción fantástica en la construcción de
“Más allá de la vida y la muerte” de César Vallejo
William Guillén Padilla
La ironía como eje de lo fantástico en
“El día que saltaron los chinos”, de José B. Adolph
José Güich
Universidad de Lima
Lo monstruoso y lo siniestro en El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Una indagación en clave fantástica
Santiago López Maguiña
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Se presentará el libro "Cuaderno de almanaquero" de William Guillén Padilla

Sábado 25 de febrero

Presentación del libro
14:30 -15:15 hrs.
Viaje al pueblo fantasma (2012) de Jorge Mendoza Aramburú
Comentarios: Juan Manuel Chávez & Gabriel Rimachi Sialer
Mesa 6: Operas primas I
15:15 – 16:10 hrs.
Participan: Carlos Vera Scamarone, Luis Arbaiza & Jorge Casilla
Modera: Fernando José Honorio Hernández
Mesa 7: Operas primas II
16: 15 – 17:10 hrs.
Participan: David López Alfaro, José Manuel Balta & Piero Duharte
Modera: Fernando José Honorio Hernández
Mesa 8: Otros universos
17:15- 18: 15 hrs.
Rony Vásquez: El tamaño sí importa. Anotaciones sobre la minificción peruana actual
Julia Wong: Un paseo entre la carne, la muerte y el sueño
Lucho Zúñiga: Cómo desaparecer completamente: Disolución del Ego Falso en “La Escritura del Dios” de Jorge Luis Borges
Gabriel Rimachi Sialer: ¡Aléjate de la luz! El arte de escribir “fantástico” en el Perú
Presentación del libro
18:20- 19:00 hrs
Cuaderno de almanaquero (2011) de William Guillén Padilla
Comentarios de William Guillén Padilla & Elton Honores
Conferencia Magistral
19:05 -20:00 hrs
La imaginación liberada
Juan Rivera Saavedra
Clausura
20:00 -20:10 hrs.
Actividad paralela: Viernes 24 y sábado 25 de febrero 15:00 – 20:00 hrs
Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales
Participan: Cuerpo de la Metáfora Editores; Tinta Expresa. Revista de literatura; Ínsula Barataria. Revista de literatura y cultura; Plesiosaurio.
Ingreso Libre.

II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción

  • Por espacio de tres días escritores y estudiosos de esta temática se reunirán en la Casa de de la Literatura Peruana. El ingreso es libre.

Ingreso libre a todas las actividades del congreso. ¡Te esperamos!

Los días 23, 24 y 25 de febrero se desarrollará en Lima el II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana, que contará más de 30 participantes entre escritores y estudiosos de este género, tanto en la literatura como en la historieta. El programa incluye: conferencias magistrales, mesas de autores, ponencias, presentaciones, firmas y venta de libros.

El congreso se realizará en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Antigua estación de Desamparados), de 3:00 p.m. a 8 p.m. Aquí podrás ver el programa completo del II Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción Peruana.

Harry Bélevan, Enrique Prochazka, José Donayre, José Güich, Isabel Sabogal, Amador Caballero, Evelyn García, Katya Adaui, Santiago López Maguiña, Raschid Rabí, Julia Wong, Camilo Fernández Cozman y Lucho Zúñiga, son algunos de los participantes.

En el programa destacan las conferencias magistrales: “La narrativa fantástica peruana en el siglo XXI” (jueves 23 de febrero, a las 5:45 p.m.), a cargo del crítico literario Elton Honores, profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola; y “La imaginación liberada” (el sábado 25 de febrero, a las 7:05 p.m.), a cargo del escritor y dramaturgo Juan Rivera Saavedra.

Se presentarán durante el evento los libros: Lo fantástico en Hispanoamérica de Elton Honores (viernes 24, 5:55 p.m.) y el libro de microrrelatos Cuaderno de almanaquero (2011) de William Guillén Padilla (sábado 25, 6:20 p.m.).

Sobre los estudios sobre lo fantástico destacan los trabajos de los profesores universitarios: Raschid Rabí (UARM) sobre la historieta de Miguel Det y Santiago López Maguiña (UNMSM) sobre José María Arguedas, además de la presencia de jóvenes investigadores como Francisco Najarro, César Espinoza, Juan Cuya y Jhonny Pacheco, que abordarán a autores como Augusto Higa, Bertrand Russell, María Tellería Solari o al grupo de autores de la editorial Estruendomudo, respectivamente.

Dentro de las actividades paralelas, los días viernes 24 y sábado 25 de febrero, de 3:00 a 8:00 p.m. habrá una exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales como los de Cuerpo de la Metáfora Editores; Tinta Expresa. Revista de literatura; Ínsula Barataria. Revista de literatura y cultura; Plesiosaurio, entre otras publicaciones del género.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte