Julián Rodríguez Cosme recibirá el Premio Educart de Novela

El día viernes 27 de abril, a las 5:00 p.m., en nuestro auditorio, se realizará la Premiación del I Premio Nacional Educart de Novela 2012. Participarán en esta ceremonia: Germán Mesías, Walther Gil y Jack Flores, además del ganador Julián Baltazar Rodríguez Cosme. El ingreso es libre.

El día 8 de febrero de 2012, el jurado designado para el Premio, integrado por una personalidad de la literatura, un experto de las letras y el Plan Lector y un representante de Educart Ediciones, concedió por unanimidad el I Premio Nacional Educart de Novela 2012 al libro El sabor del primer beso, presentado bajo el seudónimo Sinchi Runa y que una vez abierto el sobre resultó ser de Julián Baltazar Rodríguez Cosme, participante de la provincia de Huaral (Lima).

Resultó finalista la novela Rosas para Haydeé de Ludovico Cáceres Flor, participante de la ciudad de Huaraz (Ancash), quien se presentó con el seudónimo Tunku. Y se otorgó una Mención Honrosa a la novela Xhendra de Génesis Paola Pérez Galán, participante de la ciudad de Pucallpa (Ucayali), quien se presentó con el seudónimo Khadija.

En la premiación se hablará sobre el significado de este certamen, su importancia y las razones por las cuales la novela de Julián Baltazar Rodríguez Cosme resultó ganadora.

Simposio sobre Gamaliel Churata

  • Durante tres días se revisará la obra del autor de El pez de oro.
Se recordará al escritor Gamaliel Churata

La Casa de Literatura Peruana, la Revista Internacional de Cultura “Comentarios Reales” y A. F. A. Editores Importadores S. A. han organizado el Simposio sobre la obra de Gamaliel Churata y El pez de oro, actividad destinada a revalorar a este destacado escritor peruano, cuyo verdadero nombre fue Arturo Peralta Miranda.

El simposio se realizará del 25 al 27 de abril, en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash 207, Lima), desde las 6:30 p.m. El ingreso es libre. Participarán en este evento destacados estudiosos de la literatura y escritores, entre los que destacan: Dr. Guillermo Vásquez Cuentas, Dr. César Toro Montalvo, Dr. Dorian Espezúa, Dr. Mauro Mamani Macedo, Dr. Ricardo González Vigil, Dr. José Luis Ayala, entre otros.

Gamaliel Churata nació en Arequipa, el 10 de junio de 1897 y falleció en Lima el 9 de noviembre de 1969. Organizó el al grupo Orkopata al que pertenecieron su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Aurelio Martínez, Inocencio Mamani, Dante Nava, Mateo Jaika y Luis de Rodrigo.

Se analizará el libro "El pez de oro" de Gamaliel Churata

Fue fundador en Puno de Bohemia Andina (1915), de la revista literaria La Tea (1917) y del Boletín Titikaka (1919 – 1931). Vivió exilado en Bolivia durante 30 años, donde escribió en diarios y revistas, y volvió al Perú en 1964.

La primera edición de su libro El pez de oro apareció en 1957, en la Editorial Canata (La Paz, Bolivia), la segunda en 1987 en la Editorial Universo S. A. (CORPUNO, Lima). La tercera edición corresponde a la realizada por A. F. A. Editores Importadores S. A. (Lima), se trata de un texto crítico a cargo del escritor José Luis Ayala. Esta nueva edición crítica permite tener una nueva lectura debido a las 1,089 anotaciones que aparecen al pie de página. También se han incluido abundantes citas respecto a los filósofos, escritores e intelectuales que cita Churata. Ese hecho permite además entender el mensaje de americanidad en una obra cimera de la Literatura Latinoamericana.

Programa

Miércoles 25 de abril
Ponentes: Guillermo Vásquez Cuentas, César Toro Montalvo y Dorian Espezúa Salmón
Moderador: José Luis Ayala
Hora: 6:30 p.m.

Jueves 26 de abril
Ponentes: Guissela Gonzales, Mauro Mamani Macedo y Manuel Pantigoso

Moderador: José Luis Ayala

Hora: 6:30 p.m.

Viernes 27 de abril
Participantes: Boris Espezúa, Miguel Ángel Huamán y Ricardo González Vigil
Moderador: José Luis Ayala
Hora: 6:30 p.m.

¡Nuevo video de la Casa de la Literatura Peruana!

La Casa de la Literatura Peruana presenta su nuevo video institucional donde el público podrá ver las novedades que se han implementado en nuestra institución. Como siempre continuamos con el trabajo con los escolares de colegios de Lima y Provincias que nos visitas diariamente, así como nuestro programa de visitas y actividades lúdicas para niños de educación inicial.
También se destaca en el video la visita de personajes ilustres, como el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, o el poeta Carlos Germán Belli.
Un lugar especial lo ocupa la mención a la Biblioteca Mario Vargas Llosa, que es además la Sala 9 de la CASLIT, donde se pueden ver fotografías y textos sobre la vida y obra de este emblemático escritor. En esta biblioteca tenemos más de 2000 libros a los que los usuario pueden acceder gratuitamente solo mostrando su DNI.
Los invitamos a conocer la Casa de la Literatura Peruana de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. ¡Ven y entra al mundo mágico de la lectura y conoce a nuestros escritores más destacados! El ingreso es libre.

Martes culturales, un espacio para el arte y la literatura

La Casa de la Literatura Peruana continúa con su ciclo “Martes Culturales”, que en esta ocasión se presenta el libro La Virreina Gobernadora de Óscar Espinar la Torre. La presentación contará con la participación especial de “El blanquito que canta al negro”. La cita es hoy martes 24 de abril a las 7:00p.m. El ingreso es libre.

Óscar Espinar la Torres es profesor y magíster en Literatura Infantil y Juvenil y Animación a la Lectura por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Es además especialista en bibliotecas escolares. Entre sus obras encontramos: Estampas de Rímac (2009) y Yemayá (2006).

Cabe resaltar que los Martes Culturales son organizados por Nori Rojas Morote, profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora.

Casa de la Literatura participa en la “Lectura Continuada del Quijote”

Grabado de El Quijote y Sancho de Pablo Picasso

Este año se celebra la XVI edición de la Lectura Continuada del Quijote, que tendrá lugar los días 23, 24 y 25 de abril, organizado por El Círculo de Bellas Artes de Madrid. En esta lectura ininterrumpida, participan personalidades de la cultura tanto de España como a nivel internacional, artistas, escritores, deportistas, políticos y también un gran número de publico anónimo que se involucran en esta gran obra de la literatura universal, con el fin de presentarse ante el mundo.

En esta nueva versión participarán desde Perú cuatro personalidades involucradas en la promoción de la lectura, por celebrarse el Año Internacional de la Lectura, declarado así por la UNESCO. Se harán presentes: el Dr. Martín Vegas Torres, Vice-Ministrode Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación; la Dra. Karen Calderón Montoya, Directora la Casa de la Literatura Peruana; la Dra. Lilly de Cueto, Fundadora del Centro de Documentación e Información de la Literatura Infantil (CEDILI) – Sede IBBY Perú; y la Dra. Beatriz Prieto Celi, Directora de la Biblioteca Municipal Ricardo Palma, de Miraflores. Estos personajes a través de una videoconferencia en vivo, se unirán a la sesión de lectura este martes 24 de abril a las 11:00 am. en el auditorio del Centro Cultural del España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz).

La inauguración del acto y la lectura de las primeras líneas de la gran obra cervantina correrá a cargo del último Premio Cervantes, el poeta Nicanor Parra, el día lunes 23 de abril a las 6:00 p.m. (España), 11:00 a.m. hora peruana. Durante las 72 horas que dura la lectura, diferentes ciudades del mundo harán su participación a través de videoconferencias y conexiones telefónicas. Por estos medios se enlazará a El Cairo, Ciudad del Cabo, México D.F., Sao Paulo, Nueva York, Washington D.C., Pekín, Sidney, Sofía, Bucarest y distintas ciudades de España.

De esta manera el Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Centro Cultural de España rinden un tributo al libro y el hábito de la lectura a través de esta obra cumbre de Miguel de Cervantes.

Celebramos el Día Mundial del Idioma Español y el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El Día Mundial del Idioma Español se celebra el 23 de abril conmemorando la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra autor de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha".

Desde 1946 cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien murió el 23 de abril del año 1616 y cuya novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha está considerada la obra cumbre de la lengua española. En la misma fecha, pero del calendario juliano, murió William Shakespeare. También murieron en diferentes años, el peruano Inca Garcilaso de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899). Todo eso ha sido el marco perfecto para que este día se celebre al idioma español.

Asimismo, desde 1996, también el 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y los derechos de autor con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

A continuación reproducimos el mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, en esta efemérides:

“Nuestra relación con el libro determina en gran medida nuestra relación con la cultura. El 23 abril, con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, la UNESCO exhorta a movilizarse en torno al libro y a apoyar a quienes de él viven y lo hacen vivir.

Rollo de papiro o Códex, manuscrito, impreso o tableta digital, el libro ha cambiado cientos de veces de apariencia. Pero sea cual sea el medio empleado, el libro materializa las ideas y los valores que los hombres y mujeres consideran dignos de transmitirse. Es un valioso instrumento de intercambio del saber, de entendimiento mutuo y de apertura a los demás y al mundo.

El 23 de abril también es la fecha en que murió el escritor peruano Inca Garcilaso de la Vega

La UNESCO desea dotar a cada persona de los medios necesarios para tener acceso a este formidable potencial. Este esfuerzo comienza en la escuela, por una lucha resuelta contra el analfabetismo de niños y adultos y prosigue con el fortalecimiento de las políticas culturales. Sin una educación de calidad, las páginas de los libros permanecen en silencio. Los libros no suelen funcionar solos: llevan a leer otros libros que, a su vez, revelan otras riquezas. Sin un acceso equitativo al contenido y a los recursos de las bibliotecas, sean éstas materiales o virtuales, la fuerza de los libros se debilita y su diversidad se agota. Esta cadena del libro reposa en equilibrios precarios y requiere una vigilancia activa y medios de apoyo. Ejemplo de ello es la aplicación de las convenciones de la UNESCO y, en particular, la que se ocupa de la promoción de la diversidad de las expresiones culturales.

En 2012 el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor estará consagrado a la traducción. Celebramos el 80º aniversario del Index Translationum, repertorio mundial de las traducciones, que administra la UNESCO. Es una extraordinaria herramienta de difusión y seguimiento de los flujos culturales mundiales. Ante el aumento de las publicaciones los Estados Miembros deben aunar sus fuerzas para que este instrumento único sea más completo, más eficaz y más abierto. La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás.

Nuestro mundo necesita comprender la diversidad de las culturas y forjar en la mente de cada hombre y de cada mujer competencias interculturales mucho más fuertes. Las necesitamos para vivir juntos en sociedades heterogéneas, para hacer frente juntos a los desafíos que nos son comunes. El 23 de abril la UNESCO promueve la ceremonia de celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor en Ereván (Armenia), capital mundial del libro en 2012. En este día insto a todos los asociados de la UNESCO en las universidades, las Cátedras y las Escuelas Asociadas, a recordar que los libros son un una oportunidad y una fuerza que deben ponerse en manos de todos.”

Presentación del libro “Juancito siemprevaliente” de Carlota Flores de Naveda

El viernes 20 de abril, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio se presentará el libro Juancito Siemprevaliente de la escritora Carlota Flores de Naveda. Este texto, que en esta oportunidad ha sido reeditado por la Editorial San Marcos para su colección “Mariposa de cristal”, cuenta ya con tres ediciones, y ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cuento Infantil José María Arguedas (APLIJ, 1991).

Los comentarios estarán a cargo del escritor y poeta Cronwell Jara Jiménez y de Roberto Rosario Vidal, Presidente de la Academia Peruana de Literatura Infantil y Juvenil. En la presentación también se hará presente el conjunto musical Los Hermanos Ríos y el artista Rafael Panta Vela, quienes interpretarán los temas: «Lima, cantar de ruiseñores»; «Homenaje al Señor de los Milagros» y «Huamanga señorial» (valses), compuestos por la autora del libro.

En el libro se plantea la necesidad de tener un ideal y de hacer todo en la vida por alcanzarlo. Se relata la historia de Juan, un niño que vivía en el terreno montañoso de Perú y amaba la naturaleza. Durante el desarrollo de la historia conoceremos su vida y aventuras.

Exposición sobre Carlos Eduardo Zavaleta

  • A casi un año de su fallecimiento la Casa de la Literatura Peruana presenta una muestra antológica sobre este destacado escritor ancashino.

Carlos Eduardo Zavaleta (1928 -2011) es considerado una de las figuras capitales de la Generación del 50 y el principal difusor y asimilador de las nuevas técnicas de la narrativa vanguardista europea y norteamericana; principalmente de la obra de James Joyce, William Faulkner y los autores de la denominada “Generación Pérdida” norteamericana.

El 26 de abril se cumple un año de la partida de Zavaleta y para rendir homenaje a su laureada trayectoria la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima) ha organizado la exposición “Carlos Eduardo Zavaleta: el gozo de las letras”. La inauguración se realizará el miércoles 18 de abril, a las 7 p.m. El ingreso es libre. La exposición podrá visitarse de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7 p.m. Las visitas guiadas son gratuitas.

En la muestra se podrá ver una línea de su vida y obra acompañada de fotografías inéditas del autor. No podía faltar una exposición de las primeras ediciones de sus libros donde destacan Niebla cerrada y Testigo de Luto. También se podrán algunos objetos personales del escritor como las Medallas Recibidas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) de Ancash, el Colegio Mayor Hispanoamericano de Madrid, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre otras instituciones. Resaltan los machotes de su última novela Huérfano de mujer, entre otros manuscritos del autor. Entre sus objetos personales podrá verse su bastón de aluminio con mango acolchado, su tradicional boina beige y sus anteojos de luna gruesa.

Cabe destacar que Zavaleta fue un divulgador de la poesía vanguardista por las traducciones realizadas de la obra de T.S.Eliot y Ezra Pound y los comentarios a sus textos realizados en revistas y periódicos de la década del 40/50.

Su producción literaria es muy amplia superando los más de 30 libros en los géneros del cuento, la novela, el ensayo y la traducción y con muchas reediciones su fértil pluma alcanzó  los 63 años de creación literaria. Zavaleta Está considerado como uno de los escritores de cuentos más relevantes de la tradición literaria peruana entre los que destacan relatos clásicos como “El Cristo Villenas” o “Juana la campa te vengará”. En sus cuentos se puede apreciar una diversidad de técnicas asimiladas de sus maestros Joyce y Faulkner como los múltiples puntos de vista, el rompimiento de la linealidad del relato o el uso del monólogo. Sus relatos son representativos del denominado neoindigenismo, asimismo cultivó con acierto también los temas urbanos de las clases medias extendiendo su arco temático a escenarios cosmopolitas de Europa y Estados Unidos. Fue también un eximio ensayista, maestro universitario, diplomático y un destacado novelista. Destaca entre sus novelas las nouvelle (o novelas cortas) entre las que destaca El cinico (1948), Los Íngar (1955) o Huérfano de mujer (2008) y entre las novelas de mayor extensión sobresale Pálido, pero sereno (1997).

Nueva gigantografía de Ciro Alegría en la Sala 7

Nuestra nueva gigantografía de Ciro Alegría en la Sala 7

Gracias al acuerdo firmado con la empresa Vistony, desde hace varios días la Sala 7 de la Casa de la Literatura Peruana cuenta con una hermosa gigantografía de Ciro Alegría. En esta imagen podemos ver al escritor acompañado de las portadas de sus libros más emblemáticos: Los perros hambrientos, El mundo es ancho y ajeno y La serpiente de oro. En la gigantografía  se puede leer una de sus frases:“Esto de tratar de explicar la vida de uno mismo, me parece una tarea difícil… después de todo, ¿qué sabe uno de su propia vida? Tenemos solo referencias de lo que creemos ha sido nuestra experiencia personal…”

Agradecemos especialmente a Vistony, empresa de lubricantes automotrices e industriales, que desde su creación realiza una gran inversión en responsabilidad social, y gracias a la cual podemos lucir esta hermosa gigantografía. 

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte