Presentación de la novela histórica “Iquikanchu – Les fleurs, Iquique y el amor”

Escritor Michael Macavilca acompañado de su pequeña hija Alexandra

El día viernes 4 de mayo, a las 6:00 p.m., en nuestro auditorio, se presentará la novela  Iquikanchu. Les fleurs, Iquique y el amor de Michael Macavilca Mejía. Los comentarios estarán a cargo de Vanessa Veintemilla Minaya. El ingreso es libre.

Carátula de "Iquikanchu - Les fleurs, Iquique y el amor" de Michael Macavilca

Este libro es una novela de género histórico escrita en primera persona. Alejandro Portocarrero Lavasille, personaje principal, es  un ser ficticio que nos sumerge en la primera parte de la historia de su vida. Así vamos conociendo sus raíces, su amada familia, su infancia en la hacienda Les Fleurs, la vida estudiantil, los entrañables amigos, el primer amor, su lucha por hacerse de un nombre en el mundo de la tinta y la pluma con el objetivo de alcanzar la ansiada experiencia del amor. El personaje, a pedido de su familia, viaja a Chile para cursar estudios universitarios y alejarse del clima nostálgico que rodeaba su hogar. Años más tarde en 1879, convertido ya en un abogado, regresa al Perú para reencontrarse con sus seres queridos y continuar rehaciendo su nueva vida. Pero el destino le tiene deparado más pruebas ya que la guerra del Pacífico estalla justamente cuando ha enrumbado a trabajar a la ciudad de Iquique, al lado de su entrañable amigo, el rico empresario Don Alfonso Ugarte Vernal. La historia también narra en simultáneo el relato que el protagonista escuchó de su amigo, el viejo indio Amancio, acerca de la princesa Pisikta y su amado el quechua Quisu Yupanqui. Una historia situada en los tiempos sentenciados como el fin del gran imperio Inca. Dos historias que guardan una relación entre sí, y no solo por la ubicación geográfica en que se desarrollansino que una recuerda a la otra y esa otra es capaz de alimentarle en ideas y misterios que se irán develando con el transcurrir de la narración.

Michael Macavilca Mejía (Lima, 1975) de padre huarochirano y madre liberteña, creció bajo la rica influencia tradicional de estas hermosas tierras, lo que sin lugar a dudas definió su gusto por escuchar sus diversas historias desde muy joven. Cursó estudios en Informática y se desempeña hoy en día como Analista de sistemas en el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú. Su ingreso al mundo de la literatura tiene que ver con el amor a la historia peruana y universal, a las que se aferra como abnegado lector, y que lo lleva a escribir historias en los diversos pasajes de las mismas.

Iquikanchu – Les Fleurs, Iquique y el amor (Primera parte) es su primera novela publicada, pero cuenta con otros escritos aun inéditos que promete poco a poco sacar a la luz.

Libro “Wara” de Ronald Vega se presentará en la CASLIT

"Wara", segundo libro de Ronald Vega
Escritor Ronald Vega presentará su libro en la CASLIT

El sábado 5 de mayo, el joven escritor Ronald Vega presentará su libro de cuentos Wara, a las 5:45 p.m., en nuestro auditorio. La presentación estará a cargo de: Mercedes Mayna Medrano y Peter Espinoza Pampa. El ingreso es libre.

Esta publicación contiene siete historias que se desarrollan en medio de ficciones futuristas, escenas absurdas, personajes silenciosos y situaciones intensas que el autor recrea con lenguaje fluido y sencillo.

Ronald Vega nació en Lima al finalizar la década del 70. Hizo estudios de ciencias sociales y periodismo. Su primer libro apareció en el año 2006 bajo el tiítulo de Intimaciones y otros relatos. Wara es su segundo libro.

La presentación está organizada por el Colectivo Voz Urgente.

La revista científica y cultural más actualizada del Perú presenta 4 números

El Boletín de Lima es una revista trimestral, de cuatro ediciones al año. Fundado en 1979 para la difusión de las singularidades de la geografía peruana, hoy en día es el vocero autorizado para todas las ramas de las ciencias naturales, las ciencias sociales (arqueología, historia, arte popular, artesanía, folklore) y las ciencias humanas (lingüística).

El día miércoles 2 de mayo, a las 6:30 p.m., se realizará la presentación de una nueva edición del Boletín de Lima que contiene los números del 163 al 166. El Dr. Antonio Brack Egg, ex Ministro del Ambiente, oficiará de presentador; y el físico Modesto Montoya, el arqueólogo Rogger Ravines y el editor de la revista, Fernando Villiger, participarán como comentaristas.  El ingreso es libre.

El Boletín de Lima cuenta con un centenar de ediciones publicadas con un millar de trabajos inéditos cuidadosamente seleccionados, que constituyen un mudo testigo del esfuerzo mancomunado entre los editores, autores y lectores. La novedad del material difundido, el prestigio de sus autores y la calidad de su presentación han cimentado el camino hacia el éxito rotundo.

En la actualidad, esta publicación llega a todas las bibliotecas grandes del mundo; sus autores han ganado elogios, ascensos y premios tanto nacionales como internacionales y sus artículos son ampliamente difundidos en los cinco continentes. Por todas esas razones, esta revista cultural científica se ha convertido en un material de consulta obligatoria para estudiantes, profesores investigadores y el público en general interesado en el turismo y el desarrollo del Perú.

Tertulia sobre Cortázar y el boom en la CASLIT

La Casa de la Literatura Peruana continúa con su ciclo de tertulias literarias este  mes de mayo, con una velada sobre “Julio Cortázar y el Boom Latinoamericano”, en homenaje a los 50 años de la publicación del libro Historias de cronopios y de famas.

En esta tertulia podrán participar estudiantes de literatura y ciencias sociales, estudiosos de la literatura hispanoamericana, y todo aquél que tenga un conocimiento sólido sobre este tema. Los interesados podrán enviar las sumillas de sus ponencias al correo: doricaliz@gmail.com. El Equipo de Investigación Literaria de la CASLIT escogerá las tres mejores propuestas que se presentarán en la mesa de tertulias el día jueves 10 de mayo, a las 6 p.m. Las ponencias deberán tener una duración de 20 minutos como máximo.

En nuestras tertulias recordaremos al escritor argentino Julio Cortázar

Julio Cortázar es considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto y la narración breve en general. Nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Residió en Buenos Aires desde los cuatro años. Trabajó como maestro en varios pueblos argentinos y posteriormente se graduó en Letras. Bajo el seudónimo de Julio Denis, publicó su primer libro de poemas, Presencia, en 1938. Gracias a una beca del gobierno francés, se instaló en París en 1951 donde se dedicó a las traducciones para mejorar su situación económica. Entre los libros que publicó tenemos: Bestiario (1951), Final del juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), entre otros.

Historias de cronopios y de famas, libro del que este año se cumple medio siglo de su publicación, es una obra muy lúdica que se caracteriza esencialmente por presentar situaciones cotidianas como “Instrucciones para dar cuerda al reloj” o fantásticas como “El discurso del oso” y especialmente por el protagonismo de personajes imaginarios e inolvidables como los cronopios, los famas y las esperanzas.

Julio Cortázar fue parte del fenómeno editorial llamado “Boom hispanoamericano” que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido y leído en Europa y en todo el mundo. Los escritores del boom desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década del 60, muchos de sus relatos están marcados por lo social. Además de Cortázar, en el boom también resaltaron las figuras del escritor colombiano Gabriel García Márquez (quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982), el mexicano Carlos Fuentes y el escritor peruano Mario Vargas Llosa (quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en el 2010).

Segundo viaje de “El vagón literario”

Tren turístico Lima-Huancayo-Lima volverá a salir cargado de libros

Esta biblioteca itinerante, fundada por el Ferrocarril Central Andino y la Casa de la Literatura Peruana, ha consignado gran acogida, especialmente entre los niños. El libro más solicitado fue Fonchito y la Luna de Mario Vargas Llosa.

Este sábado 28 de abril, con motivo del fin de semana largo, el tren turístico Lima-Huancayo-Lima, el segundo más alto del mundo, volverá a salir trasladando a cerca de 250 pasajeros entre turistas peruanos y extranjeros, anunció la empresa Ferrocarril Central Andino (FCCA).

EL FCCA declaró que la biblioteca itinerante denominada “El vagón literario: viaje entre las letras”, que fue inaugurada en la primera salida del año, seguirá siendo parte de los servicios del tren turístico, gracias al acuerdo con la Casa de la Literatura Peruana. “Este servicio tuvo una gran acogida entre los pasajeros, especialmente entre los niños, y tiene por finalidad promover la lectura de obras de reconocidos autores peruanos y añadir valor a la grata experiencia de viaje”, declaró Lastenia Tagle, jefa del servicio de pasajeros del tren turístico.

Karen Calderón Montoya, directora de la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT) informó que el “Vagón Literario: Viaje entre las letras” cuenta en esta oportunidad con cinco nuevos títulos. “Dado que en el viaje anterior los lectores más entusiastas han sido los niños, hemos incorporado a la biblioteca nuevos libros para ellos”, señaló. Entre los cuentos infantiles que se han incorporado en este viaje tenemos a: Zinnia y el árbol barrigón de Doris Carranza; Clemencia, la vaca que quería ser blanca de Verónica Linares; Mariposas Azules de Carmen García; El Cuy Valiente de Marcos Torres y Leyla Alburqueque; y Un tal Pedro de José Luis Mejía.

Asimismo, la directora de la CASLIT destacó que el autor más leído en el viaje inaugural fue nuestro Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. “En el viaje anterior fueron pedidos más de 10 libros de Vargas Llosa y tuvo gran demanda su único libro infantil (Fonchito y la luna), que fue pedido por grandes y chicos”, declaró.

En el catálogo de “El vagón literario” figuran títulos de Ciro Alegría, César Vallejo, Julio Ramón Ribeyro, Alfredo Bryce Echenique, Blanca Varela, Alonso Cueto, entre otros destacados escritores peruanos. Cabe resaltar que “El Vagón Literario” cuenta con libros del Premio Nobel peruano traducidos al inglés, francés, italiano y alemán, dada la afluencia de turistas de otras partes del mundo que abordan el tren.

“Los pasajeros pueden acceder a los libros solo presentando su DNI o su pasaporte, sólo les pedimos que los cuiden mucho, como a un tesoro”, añadió la directora de la CASLIT.

Recorrido

Lastenia Tagle informó que el tren turístico partirá este sábado 28 de abril, a las 7 a.m., desde la Estación de Desamparados. En doce horas recorrerá una impresionante ruta conformada por paisajes, 69 túneles, 58 puentes (entre los que destaca El Infiernillo) y seis zigzag; llegando a la capital de Junín cerca de las 7 p.m. “El retorno está previsto para el lunes 30 de abril, a las 7 de la mañana, desde la Estación de Huancayo”, comunicó el FCCA.

También se informó que en el viaje de ida, el tren realiza tres paradas turísticas, en San Bartolomé, Matucana y en la Estación de Galera, ubicada a casi 5 mil metros sobre el nivel del mar. “El propósito es brindar a los turistas la oportunidad de descender del tren para filmar el paisaje y tomarse fotografías”, señaló la empresa.

Los boletos se pueden adquirir en “Tu Entrada” de Plaza Vea y Vivanda o a través de la página web: www.fcca.com.pe. También llamando al teléfono 226-6363 anexos 222 y 235 o escribiendo al correo: reservas@fcca.com.pe.

El siguiente viaje está programado para la segunda semana de mayo, con ocasión del Día de la Madre. Habrá sorteos de premios para mamá.

Karina Valcárcel presenta el poemario doble “Otros Te[a]mores – Variaciones”

Poeta Karina Valcárcel presentará poemario doble en la Casa de la Literatura Peruana.

El sábado 28 de abril, a las 7:00 p.m., en nuestro auditorio se presentará el libro doble Otros Te[a]mores – Variaciones de la escritora Karina Valcárcel.  Los comentarios estarán a cargo de los poetas Juan De La Fuente y Miguel Ildefonso. El ingreso es libre.

Este poemario bifronte, que ha sido publicado bajo el sello Paracaídas Editores, cuenta con el arte de portada de Carlos Lavida y es el tercer libro de la joven autora.

El primer título –Otros Te[A]mores– entabla una relación de correspondencia entre las sensaciones de amor y miedo, sentimientos que la poeta explora partiendo desde sus acercamientos más básicos al fenómeno planteado.
El segundo título –Variaciones– tiene un corte más lúdico, en el cual se tratan temas diversos en tono irónico y reflexivo.

Sobre estos nuevos libros, Juan De La Fuente ha escrito: “La obra está compuesta por dos poemarios que se contraponen, y al mismo tiempo se complementan. El primero de ellos, titulado Otros te[a]mores podría ser la continuación natural de su anterior libro (Una mancha en el colchón, publicado el 2010), y el segundo poemario, Variaciones, sería en cambio una forma radical de negar todo lo vivido, pero al mismo tiempo el modo de ratificar una consistencia vivencial que, situada al margen de cualquier hecho histórico, personal o cotidiano, da lugar a un auténtico renacimiento. (…) Encontrar a Karina Valcárcel es recorrer sus poemas con la certeza plena de que el comienzo y el final de algo son en verdad lo mismo, sólo depende del punto de partida elegido y de la capacidad que tenga cada quien de habitar el infierno y aún así tener el poder de regresar a la inocencia primigenia. La poeta no es la femme fatale, ni la niña mujer, ni la mujer perdida, es la mujer encontrada que no se ahoga en su dolor, es aquella que más bien lo encara para reconocerlo, para amarlo, para trascenderlo.”

Julián Rodríguez Cosme recibirá el Premio Educart de Novela

El día viernes 27 de abril, a las 5:00 p.m., en nuestro auditorio, se realizará la Premiación del I Premio Nacional Educart de Novela 2012. Participarán en esta ceremonia: Germán Mesías, Walther Gil y Jack Flores, además del ganador Julián Baltazar Rodríguez Cosme. El ingreso es libre.

El día 8 de febrero de 2012, el jurado designado para el Premio, integrado por una personalidad de la literatura, un experto de las letras y el Plan Lector y un representante de Educart Ediciones, concedió por unanimidad el I Premio Nacional Educart de Novela 2012 al libro El sabor del primer beso, presentado bajo el seudónimo Sinchi Runa y que una vez abierto el sobre resultó ser de Julián Baltazar Rodríguez Cosme, participante de la provincia de Huaral (Lima).

Resultó finalista la novela Rosas para Haydeé de Ludovico Cáceres Flor, participante de la ciudad de Huaraz (Ancash), quien se presentó con el seudónimo Tunku. Y se otorgó una Mención Honrosa a la novela Xhendra de Génesis Paola Pérez Galán, participante de la ciudad de Pucallpa (Ucayali), quien se presentó con el seudónimo Khadija.

En la premiación se hablará sobre el significado de este certamen, su importancia y las razones por las cuales la novela de Julián Baltazar Rodríguez Cosme resultó ganadora.

Simposio sobre Gamaliel Churata

  • Durante tres días se revisará la obra del autor de El pez de oro.
Se recordará al escritor Gamaliel Churata

La Casa de Literatura Peruana, la Revista Internacional de Cultura “Comentarios Reales” y A. F. A. Editores Importadores S. A. han organizado el Simposio sobre la obra de Gamaliel Churata y El pez de oro, actividad destinada a revalorar a este destacado escritor peruano, cuyo verdadero nombre fue Arturo Peralta Miranda.

El simposio se realizará del 25 al 27 de abril, en la Casa de la Literatura Peruana (Jirón Ancash 207, Lima), desde las 6:30 p.m. El ingreso es libre. Participarán en este evento destacados estudiosos de la literatura y escritores, entre los que destacan: Dr. Guillermo Vásquez Cuentas, Dr. César Toro Montalvo, Dr. Dorian Espezúa, Dr. Mauro Mamani Macedo, Dr. Ricardo González Vigil, Dr. José Luis Ayala, entre otros.

Gamaliel Churata nació en Arequipa, el 10 de junio de 1897 y falleció en Lima el 9 de noviembre de 1969. Organizó el al grupo Orkopata al que pertenecieron su hermano Alejandro Peralta, Emilio Vásquez, Aurelio Martínez, Inocencio Mamani, Dante Nava, Mateo Jaika y Luis de Rodrigo.

Se analizará el libro "El pez de oro" de Gamaliel Churata

Fue fundador en Puno de Bohemia Andina (1915), de la revista literaria La Tea (1917) y del Boletín Titikaka (1919 – 1931). Vivió exilado en Bolivia durante 30 años, donde escribió en diarios y revistas, y volvió al Perú en 1964.

La primera edición de su libro El pez de oro apareció en 1957, en la Editorial Canata (La Paz, Bolivia), la segunda en 1987 en la Editorial Universo S. A. (CORPUNO, Lima). La tercera edición corresponde a la realizada por A. F. A. Editores Importadores S. A. (Lima), se trata de un texto crítico a cargo del escritor José Luis Ayala. Esta nueva edición crítica permite tener una nueva lectura debido a las 1,089 anotaciones que aparecen al pie de página. También se han incluido abundantes citas respecto a los filósofos, escritores e intelectuales que cita Churata. Ese hecho permite además entender el mensaje de americanidad en una obra cimera de la Literatura Latinoamericana.

Programa

Miércoles 25 de abril
Ponentes: Guillermo Vásquez Cuentas, César Toro Montalvo y Dorian Espezúa Salmón
Moderador: José Luis Ayala
Hora: 6:30 p.m.

Jueves 26 de abril
Ponentes: Guissela Gonzales, Mauro Mamani Macedo y Manuel Pantigoso

Moderador: José Luis Ayala

Hora: 6:30 p.m.

Viernes 27 de abril
Participantes: Boris Espezúa, Miguel Ángel Huamán y Ricardo González Vigil
Moderador: José Luis Ayala
Hora: 6:30 p.m.

¡Nuevo video de la Casa de la Literatura Peruana!

La Casa de la Literatura Peruana presenta su nuevo video institucional donde el público podrá ver las novedades que se han implementado en nuestra institución. Como siempre continuamos con el trabajo con los escolares de colegios de Lima y Provincias que nos visitas diariamente, así como nuestro programa de visitas y actividades lúdicas para niños de educación inicial.
También se destaca en el video la visita de personajes ilustres, como el Premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, o el poeta Carlos Germán Belli.
Un lugar especial lo ocupa la mención a la Biblioteca Mario Vargas Llosa, que es además la Sala 9 de la CASLIT, donde se pueden ver fotografías y textos sobre la vida y obra de este emblemático escritor. En esta biblioteca tenemos más de 2000 libros a los que los usuario pueden acceder gratuitamente solo mostrando su DNI.
Los invitamos a conocer la Casa de la Literatura Peruana de martes a domingo de 10:30 a.m. a 7:00 p.m. ¡Ven y entra al mundo mágico de la lectura y conoce a nuestros escritores más destacados! El ingreso es libre.

Martes culturales, un espacio para el arte y la literatura

La Casa de la Literatura Peruana continúa con su ciclo “Martes Culturales”, que en esta ocasión se presenta el libro La Virreina Gobernadora de Óscar Espinar la Torre. La presentación contará con la participación especial de “El blanquito que canta al negro”. La cita es hoy martes 24 de abril a las 7:00p.m. El ingreso es libre.

Óscar Espinar la Torres es profesor y magíster en Literatura Infantil y Juvenil y Animación a la Lectura por la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Es además especialista en bibliotecas escolares. Entre sus obras encontramos: Estampas de Rímac (2009) y Yemayá (2006).

Cabe resaltar que los Martes Culturales son organizados por Nori Rojas Morote, profesora, escritora de cuentos para niños, poeta y cantautora.

Síguenos

400,285FansMe gusta
27,325SeguidoresSeguir
8,650SuscriptoresSuscribirte